SAN RAFAEL Y LA SEMILLA DE OTROS MUNDOS POSIBLES
No todos eran tan ignorantes en Santa Isabel. También encontré gente buena, como una panadera que no me quiso cobrar el pan, y la gente del Parador La Cumbre, quienes me permitieron sentarme a trabajar con la computadora a pesar de no consumir más que el fresco del aire acondicionado.
Mi próximo rumbo era San Rafael, en Mendoza. Esperé 40 minutos bajo la sombra estratégica de un árbol a la salida de Santa Isabel, hasta que frenó un conductor de topadoras que regresaba a su casa en San Rafael en su VW Polo. Cebando mate mientras manejaba con irresponsable destreza llegamos a destino. Mi objetivo en San Rafael era visitar a los Brown, una familia norteamericana a quienes conocía sólo por Internet. Caty y Shoan son una pareja de Michigan que viven en Argentina desde hace un año con sus tres hijos. Shoan trabaja en un emprendimiento inmobiliario que ofrece casas con viñedos adyacentes a gente que quiera “jugar a tener sus propios viñedos”. Incluso les ofrecen un ingeniero agrónomo incluido que les controla la producción durante los primeros años. Con más experiencia en el consumo que en la producción, el motivo de mi visita no era la actividad vitivinícola, sino conocer las historias de viajes de dedo de Caty…

Además de ser testigo y aplaudir este modelo de familia flexible y semi-nómade, San Rafael me deparaba otra exquisitez. Resulta que los vecinos de Caty se han organizado en una comunidad sustentable. Estamos en una zona de fincas a 20 Km de la ciudad. Allí han concertado sus esfuerzos unas ocho familias, construyendo cada uno sus casas con materiales naturales como adobe y madera de álamo, pero procurando una propiedad colectiva de los terrenos cultivables. Alejandro es un músico jóven que vive con su esposa y su hijita en una comodísima, rústica y estéticamente seductora vivienda en Los Claveles. El me cuenta la satisfacción que le ha dado construir su propia casa. Me hace un pequeño tour, y lo primero que noto es que lo artesanal no excluye la comodidad. Hay amplias bibliotecas, sillones, mesa de computadora y un taller en el que destaca un contrabajo en construcción. Luego noto los detalles: la ventana es en realidad un parabrisas de camioneta; la manija de la puerta, una corona de bicicleta. Todo se recicla. La exposición ante un escenario de sedentarismo tan bohemio y coherente sólo puede reflotar mis fantasías acalladas de vivir en un entorno similar, que me llevó alguna vez a visitar comunidades similares en Europa y a un Encuentro Arco Iris en Noruega.
Noto en Alejandro la enorme satisfacción de estar dejando una semilla concreta de otro mundo posible. Es algo que trasciende la dimensión individual, y supone la conservación de un paradigma que, aunque actualmente desplazado y sojuzgado por el facilismo urbano que delega la supervivencia a la percepción de un sueldo, está destinado a reemplazarlo tarde o temprano. En mi caso, el nomadismo que profeso me impide darle una dimensión concreta a mis ideales. En estos años, yo vengo construyendo mi casa de palabras. Son por ahora mi único legado. Llegará o no el momento de reclamar una base o un nido donde recalar de vez en cuando. Y no será muy distinto a lo que observé en Los Claveles.

Finalmente, antes de partir de San Rafael, los Brown me invitaron a hacer rafting en el Río Atuel. No puedo negar que fue entretenido, al menos hasta que llegué a la conclusión que se trataba del mismo río sobre uyo lecho seco, rocoso y abandonado había estado caminando en el oeste pampeano, allí donde su curso es desviado para provecho de los agricultores mendocinos. Guardé silencio y no expliqué a nadie por qué dejé de sonreír…
Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta
Más InformaciónTambién te puede interesar...
¡Unite a la tribu!

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!
Se nota en el relato, y que se filtran sin casi percibirse, pensamientos internos de lo que observas día a día. Es gratificante seguir ese viaje de varios que estas haciendo.
El cumulo de contrastes y la capacidad que tiene la vida, la gente, el ser humano, a realizar, pensar y actuar de tantas maneras diversas, te siguen sorprendiendo a medidas que das pasos. Y eso varios sabemos que nos mantiene vivos.
Suerte en donde pisen sus pies y miren sus ojos.
Como siempre, a la espera de instrucciones.
Saludos
Maestroooo… se nota que has quedado prendado de La Pampa.
Cuando te vayas a asentar en un lado a construir tu mundo material, pensá en La Cuesta, donde conociste el piquillín.
Si la Caty a quien te referís es aquella que creo que es, puedo decir que es una persona increíble. La conocí el año pasado a través de Couch Surfer, cuando estaba en El Bolsón. Si bien no pudo alojarme en su casa, ella no estaría en casa en la época en que yo llegaría, me facilitó mucha info.
Si seguís en contacto con ella dale mis saludos.
Tu relato me hizo acordar,no se porque, las caminatas de Carlos Castaneda junto a don Juan Matus….
Saludos y segui con este hermosos blog.
Haber sabido que pasabas por Santa Isabel, podría haberte avisado que preguntaras por el Indio Pancho (si es que aún vive). En el año 1996 estuve trabajando y el era quien tenía todas llaves del pueblo, trabajaba o era el dueño de la pulpería que está a la salida, rumbo a San Rafael. Tal vez sea el parador donde trabajaste con tu PC que se ha modernizado y hoy tiene aire acondicionado. Seguí haciendonos viajar…