fbpx

Quien soy

Juan Pablo Villarino

Mi nombre es Juan Pablo Villarino. Nací en Mar del Plata, Argentina, el 28 de marzo de 1978. Soy escritor y blogger de viajes, emprendedor digital y fundador de Revolución Nómada, la primera escuela virtual de Latinoamérica para las artes nómadas, mi creación más reciente.

Desde el 1 de mayo de 2005 recorro el mundo en autostop con un presupuesto de USD 5 diarios, en una cruzada por documentar la hospitalidad a través de mis posteos en este blog, en mi Instagram y en mis libros de crónicas de viaje.

Llevo 15 años vagabundeando por los caminos de Europa, Medio Oriente, Asia, África y América. Mi viaje no tiene un lapso de tiempo definido: desde la fecha citada me considero nómada, y asumo el movimiento como una filosofía de vida, aún cuando hago base durante algunos meses para escribir nuevos libros y dar forma a nuevos proyectos.

No reniego de las bondades de la vida urbana y sedentaria, pero elegí para mí otra cosa, exactamente esa otra cosa que me hace feliz: viajar sin fecha de regreso, cambiar de almohada cada día y de país cada mes, y escribir para contarlo y animar a otros a hacerlo.

Por eso, en 2005 inicié “Acróbata del Camino”,  el primer blog de crónicas de viajes de Argentina, para mostrarte que es posible viajar a todos esos lugares a los que no va ninguna agencia turística, o que consideramos peligrosos por influencia de los medios…

Inicié mi expedición en Belfast, Irlanda del Norte, y desde entonces he cruzado unos 95 países y territorios, desde la Antártida hasta Afganistán, desde el Tíbet hasta la república separatista de Transnistria, recorriendo con la estrategia del autostop más de 185.000 Km. y abordando más de 1200 vehículos de todo tipo.

Amo la incapacidad de adivinar qué ciudad arropará mi cansancio cada noche. He viajado tanto en Mercedes Benz como en carros tirados por burro, pero siempre he llegado a destino.

He dormido en monasterios, apartamentos lujosos, heladerías, castillos o establos, acampado en los jardines de Versailles, y compartido la alfombra de un campamento beduino en Siria, pero siempre he conciliado el amable sueño. En subterráneos y parlamentos conversé con mendigos y vicepresidentes pero, sobre todo, nunca dejé de desear que cada horizonte reencarne en nuevas huellas, en nuevas “acrobacias” del camino.

Viajar a dedo y dormir en cualquier lado, no es algo que hago para abaratar costos. La intemperie, la incertidumbre  y la exposición a la cultura local son mi herramienta de exploración sociológica a la hora de buscar historias y infiltrarme capilarmente en la cultura visitada.

Esos miles de pasos, el aroma de los caminos y bazares más remotos, el ritual de las plegarias en los monasterios del Tíbet, la firmeza con que los descendientes de ranqueles carnean un jabalí o la adrenalina de llegar a una comunidad Shuar en el Amazonas ecuatoriano, todo ese microcosmos puebla las páginas de mis libros. Su venta me permite seguir escribiendo sobre la realidad de los pueblos del planeta.

Viajar y escribir ¿Por qué lo hago?

Desde que empecé a viajar, encontré el sentido de la misión en retratar la cotidianidad de las culturas más remotas. Creo profundamente en la paz y la interdependencia, en que el ser humano es intrínsecamente bueno más allá del formato cultural.

Viajo para incluir a ese otro cultural dentro de la capacidad de mi empatía. Mis blog y libros intentan, de esta manera, compensar los estereotipos mediáticos de la prensa contemporánea, y mostrar que un mundo mejor no solamente es posible, sino que ya existe.

Por otro lado, mi pluma no es indiferente a las problemáticas locales de cada lugar visitado. Estoy convencido de que el rol social del escritor viajero es sin dudas contrabandear palabras de lucha en lucha de la manera en que una abeja lleva el polen de flor en flor.

Escribo, además, para compartir inspiración e información con potenciales viajeros, para que sepan que se puede, que vivir viajando es más barato que estar quieto, y que todo sueño nos es dado con el poder para hacerlo realidad.

Exploro el nomadismo como una gran tradición, un hilo conductor que atraviesa a la humanidad desde los exploradores clásicos hasta cada uno de nosotros, como una llama innata que brinda pertenencia y TRIBU a humanos de distintas procedencias y épocas, una gran caravana que cruza el tiempo….

En Africa, entendí que la gente nace sabiendo a qué tribu pertenece. A mí, viajar y escribir fue lo que me ayudó a encontrar la mía.

¿Qué hacía antes de viajar?

Antes de convertirme en escritor itinerante estudiaba Psicología en la Universidad de Mar del Plata, Argentina. Leía a Hesse,  Cortázar, Emil Cioran y Jack Kerouac. Soñaba despierto por los pasillos de la universidad, miraba muchos mapas.

De 1998 a 2002 hice viajes  iniciáticos por Argentina y, después de tres  meses a dedo por Europa, volví con horizontes ampliados. En esos viajes iniciáticos, vendía de forma ambulante libritos artesanales de poesía y relatos de viaje. Fueron ensayos de libertad que me enseñaron que era posible vivir con extrema liviandad.

Pero como todo aprendiz de clase media temía a un futuro sin salario fijo ni jubilación. Sobre todo, temía a salirme de la ronda feliz del consenso.

En 2003 decidí cambiarlo todo. A contramano de la crisis, logré hacerme de un pasaje a Europa y con diez euros en el bolsillo aterricé en Irlanda.

Durante un año y medio trabajé en fábricas de queso, hoteles y depósitos, bares y restaurantes, lo que fuera por ahorra dinero para mi vuelta al mundo a dedo.

El 1 de mayo de 2005 me subí a un velero en el puerto de Belfast, Irlanda del Norte: era el primer tramo de una expedición que duraría 27 meses, a dedo, de Irlanda hasta Tailandia cruzando Oriente Medio.

Pensaba que me estaba saliendo del sistema. Pero no. Todavía no tenía la perspectiva para entender que estaba haciendo algo más importante: inventar mi propio lugar en el sistema, con mis reglas.

¿Qué hago y de qué vivo ahora?

Todavía no me detuve. Desde 2005, continuo viajando y escribiendo. Y sí, cumplí mi sueño de vivir de mi escritura.

Pero ese mercadillo ambulante de libros artesanales que era mi mochila evolucionó. Mucho. Tras años de trabajo duro se convirtió en una editorial de libros de viaje autogestionada con cuatro títulos publicados, 25.000 ejemplares vendidos y stock en tres países (para reducir los gastos de envío de mis lectores).

Además, en 2020 inicié una Escuela Virtual llamada Revolución Nómada (work in progress) con la que busco difundir todas las estrategias y métodos que desarrollé en más de veinte años de viajes para enseñar a plasmar viajes que sean tan únicos como tu huella digital.

Porque claro, la era de las redes sociales convirtió al viaje casi en un mandato social cool, pero los viajes mochileros, antes épicos y disruptivos, se convirtieron en una versión barata del turismo estándar, centrado en los mismos atractivos “mainstream”, sólo que durmiendo en hostales reservados desde una App.

Si estás leyendo este blog, es posible que estés en la misma búsqueda, la de rediseñar tu estilo de vida para darle más lugar a los viajes y al nomadismo del que tienen ahora, o el de perfeccionar tu estilo de viaje para hacer viajes más significativos.

Si es así, te recomiendo suscribirte al blog (desde este enlace), porque será un gusto acompañarte en el proceso. Mando un par de newsletters al mes con reflexiones, disparadorees para viajes creativos, y novedades sobre mis viajes, libros y talleres. Contenido exclusivo, y gratuito, que seguro te servirá.

Para que vayas entrando en tema, te dejo el Manifiesto Mochilero (2003) y las Reflexiones sobre la Libertad Envasada (2010). Son dos textos que resumen la filosofía nómada que acompañó mi tormenta de reinvención vital, y que son dos clásicos del blog.

Advertencia, soy una persona real

Eso sí, si vas a ser mi lector, qué mejor que esta sección de Quien Soy para advertirte: deberías evitar encasillarme. Mucha gente proyecta sus fantasías polarizadas: si viaja a dedo, entonces debe ser hippie, anarquista y vegetariano.

Y no calzo tan bien en esos ni en ningún molde. Como todos, soy una persona real y compleja, y todas mis aficiones e intereses enumerados terminan formando una vecindad extraña, una galería heterodoxa.

Soy el que viaja a dedo, sí, pero también soy el que colecciona mapas antiguos y libros de viaje de todas las épocas, soy el que estudia la historia de imperios desaparecidos a través de sus sellos postales (soy orgullosamente filatelista), el amante del cardomomo, el vino malbec y la pasta de aceitunas negras, el yoga, los conciertos Tiny Desk y los zeppelines (no los músicos, sino los dirigibles).

Ahora que estás avisado, podés suscribirte. Abajo, te cuento un poco más sobre cómo el viaje se volvió mi trabajo y sobre los distintos proyectos en los que le dije basta a los horarios y a la rutina.

Cuando viajás, pasan cosas…

Además de viajar y escribir este blog, en los últimos quince años me dediqué a los más diversos proyectos, todos con el viaje en común,  desde escribir guías de viaje especializadas,  hasta realizar campañas de marketing digital para destinos o marcas, desde los conflictos sociales hasta las galerías de arte…

Aquí mi rayuela impredecible y siempre abierta a nuevos caminos…

Primero lo primero: escribí cuatro libros de viaje. En orden de aparición:

  • Vagabundeando en el Eje del Mal – Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán (2009), documenta la hospitalidad de los países demonizados por la prensa, aquellos en donde George Bush avistaba sólo terroristas.  Fue mi primer libro en trascender el formato artesanal y ser publicado por una editorial (Del Nuevo Extremo). Fue reeditado en España (RBA) y traducido al inglés por editorial Sudpol. Lleva seis ediciones y 12.000 ejemplares vendidos.
  • Un Tango en Tíbet (2009) es un librillo artesanal que relata un viaje de locos, cruzando el altiplano tibetano siguiendo algunas de las rutas más desoladas del mundo, de forma semilegal, en las condiciones más precarias en que puede estar el viajero. Fue una tirada limitada y artesanal que pronto se convirtió en un libro de culto en el circuito under viajero. Planeo reeditarlo de forma masiva a partir de 2022.
  • Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guyanas (2013) escrito en coautoría con Laura Lazzarino, quien fue mi compañera durante casi diez años. Narra un viaje por Sudamérica siguiendo caminos alternativos, con énfasis en identidades minoritarias y recalando conflictos entre mineras multinacionales y pueblos originarios. En el camino, cuenta una historia de amor y nomadismo que cambió para siempre la vida de sus protagonistas. Va por su 6ta edición, con 11.000 copias vendidas. En 2018 fue traducido al italiano como Vie Invisibili, por el sello Sperling & Kuprfer, del Grupo Mondadori.
  • Autostop: el manual para viajar a dedo por el mundo (2015) es una guía práctica con todos los consejos necesarios para dominar el arte del autostop, con consejos detallados región por región. Actualmetne agotado.
  • En la tienda virtual tenés info sobre cómo conseguirlos a todos.
Participé de decenas de blogtrips, viajes de prensa  y campañas de marketing realizadas por destinos, hoteles, agencias y entes de turismo, entre las que se encuentran: Antarpply Expeditions (expediciones a la Antártida), hoteles Intercontinental y HolidayInn, Brandcolombia (Marca País Colombia), Avianca, Turismo de Alemania, Ministerio de Turismo de Argentina, Secretaría de Turismo de la Rioja, Berghaus Outdoors, Asegura Tu Viaje, Lifestraw, etc.

  Fui blogger oficial de Avianca (2014-2017) y orgulloso miembro de “3 Travel Bloggers”, estrategia transmedia de marketing digital con la que traviajamos creando contenido para algunas de las marcas mencionadas arriba.

Escribí y escribo  para revistas de viaje especializadas como National Geographic VIAJES (España), de la que soy colaborador regular  y otras de interés general como VIVA (Argentina), Soho (Colombia), etc.

 Redacté guías de viaje,  como la Guía de Irlanda para ECOS Travel Books (España) y colaboré con la edición española de La Biblia del Viajero (Lonely Planet).

 Fui corresponsal de medios gráficos como La Capital (Argentina), Rezpublika (Lituania) y Hermannstadter Zeitung (Rumania).

En 2017, el New York Times envió a dos periodistas a seguir mis pasos por Africa y entrevistarme. En ese momento estaba cruzando el continente a dedo junto a Laura Lazzarino, El periodista Wes Enzinna y el galardonado fotógrafo Brent Stirton viajaron conmigo durante una semana y, en 2018, publicaron esta entrevista de ¡ocho páginas! sobre mi filosofía de viaje en la revista del domingo del diario. En esa nota me catalogaron como “the world’s greatest hitchhiker“.

Mi foto apareció en la tapa del diario Clarin con el titular , “el mejor mochilero del mundo es argentino”, aunque la traducción de lo dicho por el NYT es inexacta. Por cierto, desde 2005 he aparecido en más de 100 diarios, revistas y canales de TV. Todo eso está en mi sección de PRENSA.

En 2018, tras la nota en el NYT, fue invitado por el economista norteamericano Tyler Cowen (rankeado 72 de los 100 pensadores globales más importantes en la actualidad por la Foreign Policy Magazine) para grabar un podcast en Washington. El economista estaba interesado en mi approach metodológico y estadístico hacia algo aparentemente cualitativo y subjetivo como los viajes a dedo. Aquí puedes escuchar el podcast..

 Fui invitado a contar mi experiencia en el Explorer’s Club de Nueva York, al que pertenecieron Neil Armstrong y Charles Lindbergh entre otros grandes, y todavía me estoy pellizcando. Pueden ver a charla completa aquí, moderada por Wes Enzinna, columnista del New York Times.

Conté mi historia para un podcast de Duolingo para quienes aprenden español como lengua extranjera.

Sean Stone, el hijo de Oliver Stone me preguntó si nunca había pensado en hacer una película sobre mis viajes, y quedé en algún día entregarle un guión tentaivo. ¡El día que tenga tiempooooo!

Fui editor periodístico del podcast “Un pequeño Gran Viaje”, conducido por Iván de Pineda y producido por Turner Network Television (TNT).

Mucho antes que todo lo anterior, en 2002, fundé Autostop Argentina, primer foro dedicado al autostop en Argentina, y organicé el 1º Encuentro Nacional de Mochileros, Pueblo Tomado 2002.

Fundé el Proyecto Educativo Nómada, que tuvo el aval institucional del INADI. Mientras viajaba, organizaba charlas educativas gratuitas en barrios, escuelas, comunidades, y aldeas, para fomentar la empatía y la tolerancia íntercultural y devolver una pizca de todo lo que el mundo me había dado.

También, bajo pedido, he dado charlas para entes privados como el Instituto de Comercio Exterior de la Fundación Standard Bank, y participado en eventos internacionales como las II Jornadas Hostelworld de los Grandes Viajes (Madrid, 2013) , y el Travel Bloggers Meeting de Gijón, España (2014).

  Fui miembro del equipo de comunicación del MSP (Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos) en 2008-2012, escribiendo, observando, reportando las experiencia de comunidades en conflicto con corporaciones mineras. que compartí en una conferencia en el Encuentro por el Agua y la Pachamama en Cuenca en 2011.

 Hice una expo fotográfica en el Centro Cultural Borges, sobre mi viaje por Medio Oriente y Afganistán.

¡Gracias por acompañarnos en este viaje sin fecha de regreso!