Queridos lectores y lectoras del blog y de la vida, les presento mi nuevo libro, Africa I: el Tiempo de los Ritos, el primero de una duología de dos libros sobre el viaje de 15 meses a dedo de Egipto a Sudáfrica que realicé en 2016-17 junto a mi ex compañera Laura Lazzarino.
Nunca el proceso de escritura de un libro me demandó tanto tiempo y esfuerzo. Pero si viajar por África no es fácil, escribir sobre África tampoco. Todo el tiempo tuve la impresión que el proceso de escritura y edición reflejaba las dificultades que implicó viajar a dedo a terrenos de territorios tan remotos y disímiles como Egipto, Sudán, Etiopía, Somalilandia y Yibuti.
Para conseguir el libro sin intermediarios, pedilo desde mi Tienda Virtual. El libro tiene 352 páginas, mapas y fotos a color. No se vende en librerías: lo podés recibir por correo en todo el país y el mundo. Cada libro vendido me ayuda a continuar documentando la hospitalidad y vida cotidiana del planeta.
La incomodidad, quizás, resultó de la sensación, por momentos, de estar escribiendo un libro políticamente incorrecto. Pero, ¿no sería un libro agradable y condescendiente sobre África una maniobra de populismo intelectual?
Al contrario, viajar por África me expuso constantemente a realidades cuya aceptación para sobrevivir implicó una colección de ritos de pasaje.
Recorrí África sin permitirle a mi empatía nublar la mirada inquisidora. El primer paso para comprender África fue deconstruir lo que se suponía que era: una víctima unidireccional del colonialismo sin voz propia no influencia sobre su presente y destino.
El itinerario africano del que nace el volumen I no escatimó en incursiones laterales y desvíos de la clásica ruta de Cairo a Cape Town, y por ello hay extensos capítulos dedicados a la república Separatista de Somalilandia (donde casi fuimos apedreados y luego encarcelados en la frontera de salida) y el compacto estado de Yibuti, en el Cuerno de África.
Si bien en países como Egipto el lector encontrará extensos capítulos dedicados a desmenuzar el alma de destinos clásicos como Cairo y Luxor, también hay otros tantos dedicados a caminatas de varios días a lo largo del Nilo en sectores jamás visitados por turistas, gambeteando los controles de la policía egipcia, ansiosa por encarrilarnos nuevamente en el circuito oficial.
Hay amplios fragmentos dedicados a la historiografía del viaje, es decir, a investigar cómo fue cambiando el perfil de los viajeros que remontaron el Nilo, desde los arqueólogos del S.XIX, pasando por los primeros turistas que arribaron en los vapores de paleta de Thomas Cook al escenario contemporáneo.
En Sudán, recorrimos minuciosamente las aldeas nubias del norte, y los raramente visitados puertos del Mar Rojo, Port Sudán y Suakín, éste último un puerto otomano completamente abandonado al tiempo y al salitre.
Los capítulos dedicados a Etiopía, donde permanecimos tres meses, son, de alguna forma, el alma del libro. Nos inmolamos en realidad al intentar rodear a pie el Lago Tana y sus sufridas aldeas. Muchos de los capítulos que analizan temas puntiagudos como la seguridad alimentaria y la superpoblación derivan de esos pasos.
Hay capítulos dedicados a Gondar y sus castillos medievales, donde se analiza el impacto insospechado del imperio etíope en la cultura popular a través del reggae y el rol de Haile Selassie en el pensamiento panafricanista.
Hay… mucho más, iglesias subterráneas, exorcismos, interminables viajes a dedo en camión a través de desiertos y sabanas, nervios, asedios, hastío gastronómico, historias de éxito y desesperanza, ciudades donde alimentan a las hienas en la boca y aldeas donde adoran a sus vacas.
Sobre todo, hay aprendizajes insospechados.
Espero que Africa I: el Tiempo de los Ritos sea para muchos un puente de curiosidad y una carta de presentación para que se animen a viajar por el continente africano. ¿Te imaginás, un año en Africa?
![africa el tiempo de los ritos](https://acrobatadelcamino.com/wp-content/uploads/2022/02/libro-de-africa-juan-villarino.jpg)
AFRICA I: EL TIEMPO DE LOS RITOS – TEXTO DE LA CONTRATAPA
En enero de 2016, Juan Villarino y su compañera, la escritora Laura Lazzarino, dan sus primeros pasos en Cairo con la idea de cruzar el continente a dedo. Buscan entender su épica cotidiana, pero tienen más armaduras que certezas. Juan ya ha recorrido 70 países, pero ¿hasta qué punto eso lo prepara para África? Este libro cuenta la primera mitad de una aventura de 15 meses. En ella, el protagonista recorre el Nilo en barco y a pie, acampa bajo las columnas de templos egipcios e intenta comprar un camello en Sudán. En Etiopía, esa “bailarina enajenada de su propia música”, África exhibe sus cicatrices y brillos por igual: campesinos con el lomo partido y mujeres exorcizadas en iglesias subterráneas, castillos medievales con perfume a fábula, tribus acorraladas por el biodiesel que decoran su cuerpo con bosta de vaca. La prosa resultante es un realismo desaguado que no le sirve a nadie, ni a los ponentes del África “víctima”, ni a quienes prefieren un cliché de tambores y waka waka. África no se pone linda para los turistas. Ni Yibuti hizo tiempo a maquillarse ni espera con globos aerostáticos Somalilandia.
En África I: el Tiempo de los Ritos, el autor busca reconstruir la historia y la belleza sufrida de cada país como si fueran pétalos desparramados por la tormenta. A cambio de abrazar sus pasos, África le exige transformaciones, pequeñas muertes para renacer robustecido. Esa colección de ritos de pasaje lo lleva, por un lado, a repensar su propia sociedad de origen y, a la vez, a descubrir un aprendizaje inesperado entre las asperezas del continente huésped.
![](https://acrobatadelcamino.com/wp-content/uploads/2022/02/africa-el-tiempo-de-los-ritos-interior-rotated.jpg)