EL SALVADOR: EL PULGARCITO DE AMÉRICA

que ver en el salvador

Centroamérica era hasta hace poco un territorio aún virgen en mi mapa viajero, pero no lo decía a menos que me preguntaran y sólo entonces lo admitía con un poco de vergüenza. Por eso cuando mis colegas bloggers José Luis (SeeColombia) y Ariana (quien sacó la gran foto que abre el post mientras le hacía dedo a un carro tirado por bueyes) y yo recibimos la invitación para visitar, como parte del proyecto 3 Travel Bloggers, la ciudad de San Salvador, no lo dudé ni un segundo, aunque ellos significara postergar el viaje a Africa que Laura y yo venimos planeando con esmero. El Salvador se transformó así en el país 67 de mi vuelta al mundo.

Esta vez, quien nos invitaba era el Hotel Holiday Inn. Tratándose de un país compacto, el establecimiento y la ciudad en sí misma probaron ser una base excelente para el itinerario que teníamos por delante.

Cosas que deberías saber antes de viajar a El Salvador

* Es el país más pequeño de América, con 21.041 km2, por lo cual se lo apoda “el pulgarcito de América”.

*Es el país más densamente poblado del continente, con 7 millones de habitantes y  303 habitantes/km2.

* La gente se detiene y sonríe para tu foto, incluso en la plaza principal de San Salvador.

* Antes de transformarse en exportador de café, la economía colonial de El Salvador se basaba en el añil, flor cuyos pigmentos se usaban como tintura en la industria textil. Durante décadas, los jeans norteamericanos se tiñeron con añil salvadoreño.

* El plato nacional son las pupusas, comida rápida y almuerzo mochilero si lo hay. Estas tortillas de harina de maíz tienen hasta su día nacional en El Salvador, el segundo domingo de noviembre de cada mes.

pupusas
Mural en una pupusería ilustra el sagrado proceso.

* La economía de El Salvador se encuentra dolarizada desde 2001. Se manejan billetes y monedas. Laura escribió, en su post “Frecuencias centroamericanas 2″ una reflexión imbatible sobre el uso de las “coras”, palabra local para designar a los quarters, monedas de 0,25 USD.

* El Salvador está bordado por 75 volcanes. En este post, recomendamos los más visuales.

* El Salvador desencadenó, en 1969 la llamada Guerra del Fútbol, cuando invadió Honduras para solucionar una disputa limítrofe, envalentonado tras haberle ganado en un partido de las eliminatorias para el Mundial de 1970.

* Hablando de fútbol, marcó un solo gol en toda su historia mundialista. Fue contra Hungría. El marcador final fue 1-10, pero ellos festejaron con cohetes.

* El Salvador sufrió una cruel Guerra Civil entre 1980 y 1992. El personaje más carismático que emergió de ese conflicto fue el Monseñor Romero, quien fue asesinado por la dictadura militar.

* A diferencia de su vecina Guatemala, en El Salvador la presencia indígena es de apenas el 3%.

* El Salvador tiene algo de fama de sitio peligroso debido al accionar de las maras, pandillas dedicadas al crimen organizado. La más famosa es la Mara Salvatrucha, que se originó en las calles de Los Ángeles. La violencia suburbana por el control de territorios no afecta al turismo, que se mueve por otros circuitos. Obviamente, no hay que andar mirando el techo.

Seguro de viaje Seguro de viaje

Deberías tener un seguro de viaje, más en tiempos pandémicos. Te lo puede exigir el personal de la aerolínea antes de embarcar o al llegar a destino como requisito excluyente. Además, cualquier accidente o problema de salud que requiera la más mínima internación te puede costar mucho más caro. Te recomiendo:

Desde Latinoamérica: te conviene cotizar desde el buscador de Asegura tu Viaje, que tiene una amplias opciones con buena relación calidad-precio. Ventajas: tienen medios y facilidades de pago que se adaptan al contexto latinoamericano. Son los que yo uso.

Desde Europa y resto del mundo: si vivís en Europa, te recomiendo IATI, que tiene planes con excelente cobertura que cubre senderismo, deportes extremos, robo de tecnología, test PCR gratis y gastos de cuarentena por COVID positivo (son casi los únicos que lo cubren). Además, por ser lector de Acróbata del Camino, tienes un 5% de descuento.

COTIZÁ TU SEGURO CON 5% DE DESCUENTO

Tarjetas para extraer dinero sin comisiones

La moneda oficial de El Salvador es el dólar estadounidense. Yo uso la tarjeta tarjeta N26 para no pagar comisiones al extraer dinero desde el extranjero ni perder en el cambio de divisa al pagar con débito. Se volvió rápidamente mi favorita para países donde la divisa no es el euro. Lógicamente, esta opción te sirve si vivís en Europa o o cobrás trabajos remotos en euros.

Que ver en El Salvador

San Salvador

san salvador centro
Tomá agua tranquilo que la fuente es literalmente pública.

Como casi todas las capitales centroamericanas, San Salvador no descolla por su arquitectura colonial ni su trazado prolijo, pero es una buena base. El centro de la ciudad podría ubicarse en la Plaza General Barrios. Como toda plaza latina, tiene su prócer en bronce,  un palacio nacional neoclásico en frente, construido en mármol de Carrara, pero hay que decir que en esta zona de la ciudad, saturadísimo de puestos de vendedores ambulantes (llamados screamers) el patrimonio histórico no se luce. Visto de otra forma, es una zona sinceramente vivida, de la que los salvadoreños se apropian metro a metro, y nadie molesta a nadie: vi un vagabundo duchándose muy tranquilo con las aguas danzantes mientras alguien que había salido de su oficina miraba una exposición callejera de reproducciones de pinturas del Museo del Prado. No es buena idea visitar el centro después del atardecer.

screamers-san-salvador

Cerca de allí está la Iglesia del Rosario, donde todos nos quedamos boquiabiertos. Parece un hangar, y es fácil perderla de vista, pero dentro hay una iglesia surrealista, se podría decir en estilo industrial. Hay un ojo gigante formado con vidrios de colores, que parece observar todo el tiempo a los fieles como un Gran Hermano. El motivo del ojo se repite constantemente en puertas y muros. Más que reforzar la ida de que Dios está en todas partes, parece una crítica secreta del artista al dogma.

iglesia del rosario

Algo que nadie debería perderse es el Centro Monseñor Romero, que funciona en la Universidad Centroamericana Simeón Cañas y rinde homenaje al arzobispo asesinado por el gobierno militar en 1980. También ilumina aspectos menos conocidos de la oscura historia de El Salvador de aquella época.

Los boliches, centros comerciales, negocios de franquicias internacionales, restaurantes, etc, se encuentran hacia las afueras, en la Zona Rosa o la Colonia Escalón. Los bares bohemios y rockeros están en la calle San Antonio Abad, más hacia el centro. Para desayunar o almorzar “pupusas”, nada como el “pupusódromo” en la plaza de Antiguo Cuscatlán.

Parque Nacional Los Volcanes

El carácter volcánico de El Salvador se aprecia fielmente visitando el Parque Nacional Los Volcanes, que está a 80 km de San Salvador, por la Ruta 8W. La entrada vale 3 dólares. Desde allí, hay senderos bien marcados que guían al caminante hacia el cono del volcán Cerro Verde, que hizo erupción por última vez hace 25.000 años. Hoy su cráter no tiene más de 30 metros de profundidad. Pero lo bueno es, en el trayecto, la vista del volcán Izalco. Este era conocido como “el faro del Pacífico”, porque tras su cráter vomitaba lava incandescente y humeaba hasta 1958. En el camino también se ven árboles de más de 300 años de antigüedad. Hasta allí son 30-45 minutos. La opción más interesante es el ascenso al volcán Santa Ana (2365m) también llamado Ilamatepec. Son 2 hs de subida y 1.5 hs de bajada. Se paga 1 USD por el servicio de guías y 1 USD al llegar. Hay que estar antes de las 11 am, hora de las últimas salidas grupales. Esta parte de la caminata fue alucinante, y la vista del cráter del Santa Ana con su laguna esmeralda y sus fumarolas de azufre, mi aproximación más realista a un volcán. El Salvador será un país pequeño, pero alberga monumentos naturales inmensos.

volcan izalco
Vista del Volcán Izalco desde el Cerro Verde.
crater santa ana
Saludando a los verdaderos moldeadores de nuestro planeta… Cráter del volcán Santa Ana.

Lago Coatepeque

Uno de los orgullos de El Salvador, a mí me pareció demasiado loteado, con sus orillas tomadas por casas de ricachones o restaurantes al que, consumición mediante, la plebe o el turista pueden acceder. Al margen, la vista de los volcanes Izalco, Cerro Verde y Santa Nada sobre las aguas azules (que, una vez al año, debido a ciertas algas se vuelven turquesa) es de una serenidad impactante.

Cómo llegar: Se puede llegar con transporte público desde San Salvador tomando los buses 200-201 desde la terminal de Occidente, y cambiando a otro bus en el paraje El Congo. En los restaurantes, los menús de pescado van de 5 a 10 USD y las cervezas 1,80 USD.

Alojamiento en Lago Coatepeque: En los alrededores hay algunos hostels, como el Amacuilco (Calle La Bendición) que tienen cambping por 3 USD y dormis por 7 USD. Se puede hacer excursiones en bote a motor hasta una zona donde hay aguas termales.

lago coatepeque

Circuito arqueológico: ruinas mayas en El Salvador

El actual territorio salvadoreño formaba parte del antiguo imperio maya, y hay ruinas y pirámides en cantidad que lo atestiguan. Muchos de estos sitios se encuentran por la Carretera Panamericana, que une San Salvador con la frontera con Guatemala, pasando por Santa Ana y Ahuachapán. Como era mi primer país centroamericano, fue mi primer contacto con los vestigios de esa cultura.

Joya de Cerén

Joya de Cerén es la Pompeya de América Central, y la aldea mesoamericana  mejor conservada hasta la fecha. No se trata de un sitio religioso con pirámides donde vivía la elite, sino de una aldea de campesinos. Y eso es lo que le valió el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Fue la erupción del volcán Loma Caldera en el siglo VII lo que causó la dispersión de la población y su abandono. A diferencia de Pompeya, no hubo víctimas ni cadáveres petrificados y retorcidos. Pero la lava, al sepultar al pueblo, lo preservó paradójicamente para la eternidad. Aún se ven las casas, muros, el temazcal, la casa del chamán y hasta los surcos donde cultivaban. El sitio fue descubierto de casualidad en 1976. De San Salvador a Joya de Cerén: son 38 km. La entrada cuesta 3 USD.

Cerca de Joya de Cerén, a apenas 3 km, está el sitio de San Andrés. No lo visité, pero aseguran que la empinada pirámide, el patio y la sección subterránea adyacente que fueran descubiertas en 1977, también merecen una visita. Está a 300 metros de la carretera.

Pasando 13 km la ciudad de Santa Ana están Casablanca y Tazumal, dos áreas arqueológicas. En Casablanca hay otra pirámide, pero lo interesante del sitio es la cantidad de piedras de obsidiana que se encuentran a simple vista. Toda la región era un centro para el intercambio comercial de cacao, cerámicas y obsidiana.

También había una cancha de pelota, donde los ganadores tenían el honor de ser sacrificados (en la cima de la pirámide y con un puñal tallado justamente de obsidiana). Dicen que los tipos, ceremonialmente dopados, tenían aún unos segundos para observar su propio corazón latir fuera de su pecho.

Hay un buen museo que lo explica todo y también una demostración de las técnicas de sacrificio, eh… perdón, de las técnicas del teñido del índigo (añil), producto insignia de El Salvador. Se pueden hacer allí talleres (10 USD, seis horas) de diversas técnicas batik.

piramides de el salvador
Primer contacto entre mis pies y la cultura maya
piramide de tazumal
Pirámide de Tazumal.

Tazumal fue la pirámide que más me impresionó visualmente, al margen de la historia que uno puede leer. Tiene 25 metros de altura, y te hace pensar que los mayas la construyeron a imagen y semejanza de los volcanes circundantes. La semana siguiente, en Guatemala, iba a tener un acercamiento más profundo al mundo maya, a través de ruinas menos fotogénicas… (se viene post).

Surf en El Tunco

Yo no sabía que El Salvador es uno de los mejores points de Centroamérica para hacer surf.  Y no tenía por qué saberlo porque entiendo lo mismo de surf que de acupuntura. Sin embargo, cuando me enteré de que para la realización del video promocional teníamos que tomar lecciones de surf me puse contento. Era algo que no hubiera hecho por motus propio y una cuenta pendiente, ya que soy de Mar del Plata, y desde los 5 años que veo surfers correr las olas pero nunca se despertó en mi el gen hang loose.

Fuimos a El Tunco, una de las playas al suroeste de San Salvador, y al oeste de La Libertad. Ariana, mi colega venezolana, era la que tenía más experiencia sobre una tabla, y fue ella la que lideró la actividad e hizo la introducción en cámara, explicando que los tres teníamos distintos niveles, que ella ya había hecho surf varias veces en distintas playas del mundo, que José Luis, en su Lima natal, había tenido alguna aproximación años ha, y que “Juanito”, nunca se había parado en una tabla.

Los instructores nos dieron la primera lección con las tablas sobre la arena, enseñándonos la manera más estable de ponerse de pie de un salto. Y no me pregunten cómo, pero media hora y un par de porrazos después estaba parándome sobre la tabla, al menos con las olas más pequeñas. Mis barrenadas iniciáticas en las periferias del reino de Neptuno me dejaron eufórico. De ahora en más, cuando esté en una playa cualquiera del mundo donde vea buenas olas, no dudaré en alquilar una tabla.

Precio de las lecciones de surf: 20 USD por hora. Al margen del surf, en el muelle cercano hay un mercado de pescado donde se pueden comer ceviches al paso y ver a los pescadores hacerse a la mar. Hay hostels como el Papaya’s Lodge y Hotel Los Surfeadores, donde te podés alojar por 8-10 USD.

pescadores el tunco
Volviendo de pesca, en el muelle de El Tunco.
ceviche
Puedo vivir a base de ceviche y cualquier alimaña marina en general.
surf el salvador
Me quedé manija de tomar más lecciones de surf….

La Ruta de las Flores

Este circuito por pueblos rurales, pintorescos, tranquilos, con murales y mercados gastronómicos nocturnos donde podés probar desde pupusas hasta ceviches de testículo de iguana, merece un post aparte. Y eso fue lo que escribió Laura, quien recorrió pueblo a pueblo la zona y escribió esta genial crónica sobre la Ruta de las Flores.

Suchitoto

Todo el glamur colonial que le falta a San Salvador le sobra a Suchitoto, la primera ciudad española en El Salvador fundada en 1528. Está a 47 km de la capital. Durante el apogeo de la exportación de índigo Suchitoto se convirtió en la capital cultural del país, época en que edificaron las elegantes casas coloniales que hoy son hostales o viviendas locales.

La ciudad sufrió particularmente los estragos de la guerra civil: el FMLN tenía campamentos de su guerrilla en las laderas del volcán Guazapa, visible desde el pueblo. Aún se ven agujeros de bala en algunos postes telefónicos, y las carcasas de bombas sin explotar decoran algunos jardines. El lago lleno de camalotes que se ve cerca es el Embalse Cerrón Grande, pero es más lindo de lejos que de cerca. ¿Qué hacer en Suchitoto?

No voy a escribir una lista de iglesias coloniales y museos, no. Lo mejor para hacer es caminar sus calles, comerse una pupusa en la plaza o osbervar a las mujeres locales hacer la fila con fuentes de maíz o frejoles para moler en el molino comunitario. A 1.5 horas a pie, hacie el oeste del pueblo por la calle Francisco Morazán, está el Salto El Cubo, de unos 15 metros de altura, con piletas naturales donde bañarse. Para hacer caminatas guiadas a antiguos campamentos de la guerrilla en el volcán, contactar a René Barbón, en el Restaurante Vista Conga.

suchitoto

¡Espero les haya servido este post sobre qué ver en El Salvador! Si ya conocen y tienen sus sugerencias o dudas, agréguenlas a modo de comentarios. Le agregará valor y perspectiva a mi artículo y los viajeros que lo consulten, también se lo van a agradecer.

16 comentarios de “EL SALVADOR: EL PULGARCITO DE AMÉRICA

  1. LUZJOTA dice:

    Hola, gracias por toda la informacion que proporcionan, queria una orientacion sobre que zona es la mas segura para hospedarse en San Salvador

  2. Juan dice:

    Es increíble tu forma de relatar lo que vivís, no tienes idea de como me gustaría tener tu criterio de las cosas que ves, de alguna forma lo tengo, pero supongo que mi falta de experiencia en viajes es un poco la razón de ello, soy de El Salvador, y simplemente me encanta todo lo que has dicho de mi pequeño país, estudio Turismo y una de mis metas es hacer dedo por muchos países, conocer nuevas culturas, idiomas, tanto que conocer, vos sabrás mejor. Espero algún día conocerte, ha de ser muy grato escuchar las tantas anécdotas que tienes que contar, espero poder adquirir alguno de tus libros para poder guiarme mejor para mis futuros viajes, te deseo muchísimos éxitos, y me alegra que hayas disfrutado tu estancia en El Salvador.

    • Juan Pablo Villarino dice:

      Gracias Juan por tu comentario! Desde ya que vas a disfrutar la experiencia de viajar por el mundo mochila al hombro. Es cuestiòn de organizarse y encontrar el tiempo para ello. Lo mismo, cuando queiras me escribes y te cuento como hacerte llegar Caminos Invisibles a El Salvador! Abrazo!

  3. nicolas dice:

    El Salvador es el país en que tengo el promedio de espera más bajo haciendo dedo. Habían momentos en que iba caminando al punto y la gente me paraba y me preguntaba: «¿A dónde vas? Sube que te llevo». Al final terminé viajándolo según para dónde me llevara la gente (sobre todo en la ruta de las flores).

    En el Lago Coatepeque hay un camping.
    Yo estuve 3 horas bordeándolo, totalmente desencantado de que estuviese rodeado por enormes muros y casas enormes. Hasta que di con este camping que no recuerdo el nombre.
    Lo que sé es que conversando con un paisano de allí me dijo que el camping era parte de la cooperativa de los cafeteros que ellos gestionaban y que estaba pensado, más que nada, como un servicio a la comunidad. Me salió 1 dólar acampar allí.

  4. Walter dice:

    Juan Pablo, gracias por este reportaje que sin duda refleja lo que mi país es, para próximas visitas, dentro de la gastronomía tenemos atol de piñuela, semilla re marañón y atol de maíz entre otros, te recomiendo que los pruebes, así como las pupusas de loroco y sin duda alguno, mango, naranja, pepino o cualquier otra fruta acompañada con chile, limón, sal y alguaishte.

    Un saludo enorme!

  5. Diego Vargas dice:

    Leer anecdotas viajeras sobre mi pais es tan alucinante. Me alegra mucho que hayas tenido una experiencia placentera y te hayas maravillado de lo que este pulgarcito puede ofrecer.
    A Lau le habia reclamado por que no habia venido al pais a maravillarse con el calor de sus habitantes, y saber que ambos disfrutaron es satisfactorio.
    Me gusta la manera en que escribes y describes los lugares.
    El pais tiene otros encantos desconocidos, que me e propuesto ir conociendo poco a poco, no puedo darme el lujo de cruzar fonteras aun pero si de ponerme la mochila y disfrutar de la bondad y las buenas costumbres de mis hermanos salvadoreños.

    Saludos y a ti igual que a Lau le dejo esto de Alanis Morissette: Y Dios te bendiga en tus viajes
    En tus conquistas y preguntas…

  6. myri dice:

    Juan, es hermoso todo lo que contas y la manera tan particular que tiene Laura de contar todo, me transportó a un viaje mágico,sencillo y simplemente humano.Gracias.

  7. Iliana dice:

    Juanito, procura una vuelta por el norte de El Salvador y visitar El circuito de la Ruta de Paz, compuesta por algunos municipios del departamento de Morazán. Te dejo un link con un resumen de ello.

    http://www.infoguiaelsalvador.com/index.php/nuestras-rutas/ruta-de-paz.html

    También puedes visitar Chalatenango, en donde puedes conocer el Pital, el sitio más alto en todo El Salvador, ubicado a la orilla del país bordeando a Honduras. Alcanza una altura de 2,730 metros sobre el nivel del mar y desde este punto, se puede observar el Volcán de Santa Ana y el Volcán de Agua en Guatemala, al igual que muchos otros detalles geográficos de El Salvador, Guatemala y Honduras. Ofrece un clima frío, de 12˚ y 14˚C en promedio y en ocasiones pueden llegar bajo 0˚.En El Pital se respira un aire fresco, se escucha el canto de los pájaros, y lo adornan una variedad de flores que son propias del clima fresco. En toda la parte norte de Chalatenango abundan los cartuchos o alcatraces y las hortensias de todos colores; es más, muchos lugareños las cultivan para vender. La zona de El Pital y Miramundo cultivan hortalizas orgánicas, como el repollo, zanahorias, y duraznos entre otros. Sus sembradíos son parte de las vistas panorámicas que adornan esta zona del país.

    Río Sumpul: Esta es una de las bendiciones naturales para los poblados de La Palma, los Llanos, San Fernando, Dulce Nombre de María, La Laguna, El Carrizal, Ojos de Agua, Nueva Trinidad y Las Flores.

    Luego, vale la pena conocer Montecristo ubicado en la zona norte del departamento de Santa Ana.
    El Parque Nacional Montecristo se encuentra a 125 km al noroeste de San Salvador.

    Esta es una de las salidas más recomendadas para gente con espíritu aventurero. Decretado Parque Nacional para proteger su fauna y flora. Fue la primera área protegida declarada en El Salvador.

    Se trata de un bosque nebuloso localizado en la región noroeste de El Salvador, muy cerca de la frontera con Guatemala y Honduras, que abarca 2,000 hectáreas e incluye tres importantes cerros: Montecristo, Miramundo y Brujo, con una altura de hasta 2,418 m SNM.

    La reserva de Montecristo ofrece infraestructura para acampar, un jardín botánico y caminos rústicos para internarse entre el denso follaje siempre húmedo.

    Sus mejores atractivos son sus enormes y frondosos árboles de hasta 30 metros de altura, como cipreses, robles y pinos y la fauna que habita en ellos, además de las orquídeas en el Jardín de los Cien Años.

    Durante una caminata entre el bosque se puede disfrutar también de la fauna característica del parque: musarañas negras, ardillas, puercoespín, venados cola blanca y pumas (aunque deberá tener un poco de suerte para poder ver al puma).

    Durante todo el año podemos observar aves, pero hay una época en la cual se pueden avistar hasta 275 especies entre endémicas del parque o de El Salvador y de aquellas que vienen huyendo del frío del norte (migratorias).

    Al bosque se llega en vehículo de doble transmisión durante la época lluviosa. Hay que calcular tres horas para llegar desde San Salvador.

    Y bueno, podría recomendarte otros sitios como la zona costera en San Miguel y La Unión, que incluye el Golfo de fonseca.

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *