MONASTERIOS DE GURGAM Y TIRTHAPURI: DESORIENTANDO LAMAS
La acción en Tíbet, comenzamos a comprender al llegar, tiene lugar más fuera que dentro de los monasterios. Los peregrinos, ejecutando esa circunvalación de un sitio sagrado conocida como kora, realizan un repertorio de rituales significativos. Para empezar el camino esta claramente demarcado aquí y allá por tar-chocks, quizás el elemento más famoso del cotillón sagrado tibetano. Los tar choks son banderines cuadrados de distintos colores izados en sogas que se tienden por sobre caminos, pasos de montaña, o cualquier otro sitio que se quiera purificar. En cada banderín han sido impresos sutras budistas, y en otros se encuentra representado Lungta, el caballo alado que desgranara esas plegarias en los cuatro vientos. Otros de los dispositivos religiosos que los peregrinos encuentran mientras hacen su kora alrededor del monasterio son los manikhors, cilindros dorados que encierran rollos kilométricos de plegarias, los que los fieles hacen girar en sentido horario, propaganda por el cosmos el budismo y sumando puntos para un karma favorable. Muchos monasterios están rodeados en su perímetro por corredores con docenas de manikhors. Definitivamente no un sitio para Jim Morrison, quien dijera: “Cancelo mi suscripción a la vida eterna.”
Esperamos a la hora de plegaria matinal para presenciar la acción dentro del monasterio. Cuatro monjes de distintas edades, incluyendo un niño y un anciano, entonan un canto que el niño puntúa con dos platillos y el anciano con un gran tambor. Sentados delante de un archivo de antiquísimos textos religiosos, y resaltados a pesar de la clausura por la luz de una claraboya premeditada, los monjes ejecutan en soledad la tarea de orar por todas las criaturas del universo. La polifonía producida por una asincronía adrede le da al canto una profundidad que hace pensar en un coro. El carácter celestial de la imagen se ve súbitamente interrumpido por un caudaloso estornudo del anciano. Contra toda apuesta, los cuatro se miran cómplicemente y ríen, sin dejar de cantar, revelando a mi juicio que engrampan mucho más honestamente con las vicisitudes de nuestra vida mundana que sus pares de la Iglesia. Debajo de la tunica bordó del niño, asoma una camiseta de la NBA…
Luego de despedirnos de Akatsuki, quien apresuraba sus pasos hacia Nepal, donde pensaba proponerle casamiento a su novia, Pablo y yo caminamos por el valle del río Sutlej hacia el monasterio de Gurgam. Enormes yaks cuyo pelaje llega hasta el suelo pastan tranquilos en la estrecha franja fértil del paisaje. Cuando nuestra presencia los envía al trote, notamos que mueven la cola de una manera bastante perruna que poco combina con bestias de tales dimensiones. Nunca un animal de apariencia tan robusta fue tan pacifico. El yak es un animal venerado en el Tíbet, y sus cornamentas ornaban las puertas de cada vivienda de un caserío que dejamos en el camino. Sin dudas una consecuencia del sincretismo entre la fe animista Bon y el posterior budismo. Hay quien dice que cada tibetano es bonpo en el fondo de su corazón, cosa que explicaría la cantidad de supersticiones e iconos que han sobrevivido de una religión en teoría desplazada. Algo así como el culto a la Pachamama enfrascado en el envase del carnaval norteño…
A medio camino nos sube un camión repleto de peregrinos, justo cuando comenzaba la Nevada de las 3 pm de cada día. Los hombres parecen cowboys, con sus sombreros de ala ancha curvada. Las mujeres intentan proteger su cutis de los elementos con bufandas multicolores que parecen las banderas de inexistentes republicas psicodélicas. Como si los colores fueran insuficientes, cada mujer casada luce un pandem, o parche de tela multicolor con diseño de código de barras cocido en la falda. Muchos pasan las cuentas de sus rosarios, y todos se ríen de los dos inesperados peregrinos.
El monasterio Bon de Gurgam es casi idéntico a uno budista. Lo que es comprensible, pues las enseñanzas Bon fueron reorganizadas para contestar al desafío que constituyó el más sofisticado budismo. Las pocas diferencias con este último nos parecen más fruto del orgullo: las esvásticas que decoran los monasterios Bon giran en sentido inverso, y los bonpos hacen sus koras y rotan los manikhors en sentido antihorario.
A la mañana siguiente los peregrinos que habíamos conocido en el camión nos invitan a seguirlos. Lógicamente no sabemos a dónde. Todo el grupo sube a una capilla construida en una cueva en la ladera de una montaña, se sacan los zapatos, y van entrando de a uno. ¿Qué habrá dentro? – nos preguntamos. Pablo arriesga: ¿Elvis Presley? Hubiera sido bueno, pero no, un anciano lama yace cruzado de piernas entorno a una parafernalia de imágenes y velas. Llevara una vida dentro, ese hombre que no nos esperaba. Sin saber mucho que hacer, nos arrodillamos y bajamos nuestras cabezas, en señal universal de reverencia. Espiando entre pestañas nos damos cuenta que el hombre tampoco sabe que hacer con nosotros. Finalmente le da un sorbo a su te y entona un canto tan arrastrado que parece un tarareo en torno a una letra olvidada. Aunque secretamente esperaba de el la habilidad para trascender la diferencia cultural y comunicar sin palabras, las emociones del lama solo fueron obvias cuando comprobó que el billete que dejamos como donación era de 5 Yuan. Al salir de la cueva, los peregrinos estallaron en mil carcajadas…
Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta
Más InformaciónTambién te puede interesar...
¡Unite a la tribu!

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!
SENCILLOS COMENTARIOS ….COMO ARMADOS EN EL PASO A PASO CON LAPIZ TRAZANDO EN PAPEL……PARA DAR A CONOCER TUS VIVENCIAS…… A MI ALMA NOMADE LLEGA TU EXPERIENCIA COMO UN FRESCO ROCIO MATINAL….CON EL QUE FLORECE E IRRADIA EN MI LA NECESIDAD DE INICIAR EL VIAJE…… DESTINO… TIBET.
Que lindas palabras! Gracias por comentar y bienvenida al blog!
Me encanta que estoy leyendo Un tango en el Tibet, googleo Monasterios de Tirthapuri y lo primero que me sale es la entrada en el blog.
¡Que grande Juan Pablo! Gracias por acompañarnos y abrir caminos (aunque sea mentales) para conocer más de este planeta.
Gracias Anabela por leer mi libro de Tibet!!!! Abrazo desde Madrid, rumbo a Asia Central!