Este artículo sobre qué ver en el Kurdistán iraquí puede resultar algo redundante a los lectores de Vagabundeando en el Eje del Mal, mi primer libro.
Sin embargo, nunca había dedicado un post en el blog a esta increíble región de Irak, que podría llegar a convertirse en nación independiente si los vientos geopolíticos le continúan siendo favorables.
El Kurdistán, en el norte montañoso del país, se autogestiona desde 2005 como una región autónoma que controla sus propias fronteras y ondea su propia bandera, aunque respeta la autoridad federal de Bagdad.
Viajé por primera vez a Kurdistán en 2006, y cada vez que regreso me siento gratamente sorprendido por los avances del país, desde mejores carreteras hasta urbanizaciones privadas, nuevos centros comerciales, parques industriales, mejor parque automotor, etc.
Se siente como un mundo aparte de la caótica Bagdad, y el desierto monótono se convierte en montañas y valles, cascadas y cañones, donde no faltan pueblos históricos como Erbil o Amedi, minorías étnicas como los yazidíes o historia contemporánea en los memoriales de Barzan.
SIGUE LEYENDO
Te puede ser útil mi Guía de viaje al Kurdistán Iraquí con la última data de visados y fronteras.
¿Te gustaría conocer Irak con nuestras expediciones?
Súmate a un épico viaje grupal de 14 días por Irak en Noviembre 2026 junto a una tribu de aventureros afines, empezando en Bagdad y visitando Babilonia, Karbala, Ur, Najaf, las Marismas de Mesopotamia, Samarra, Mosul y lo mejor de Kurdistán.
Noviembre, 2026
Tabla de contenidos
- 1 ¿Es seguro el Kurdistán iraquí?
- 2 Qué ver en Kurdistán: itinerario
- 2.1 Mar Mattai: monasterio cristiano del siglo IV
- 2.2 Lalish: centro espiritual de los yazidíes
- 2.3 Duhok: tercera ciudad del Kurdistán
- 2.4 Amedi: un imperdible que ver en Kurdistán
- 2.5 Barzan: historia moderna del Kurdistán
- 2.6 Akre: el pueblo más pintoresco que visitar en el Kurdistán iraquí
- 2.7 Rawanduz: cañón y carretera histórica
- 2.8 Descargar gratis primeros capítulos
- 2.9 Erbil: capital del Kurdistán iraquí
- 3 Qué ver en el Kurdistán iraquí al sur de Erbil
- 4 Mapa de lugares que ver en Kurdistán Iraquí
¿Es seguro el Kurdistán iraquí?
No tendrías por qué saberlo, considerando la imagen negativa asociada a todo lo relacionado con Irak, pero el Kurdistán iraquí es la región más estable, pacífica y próspera de todo Irak.
Ningún sitio del planeta es totalmente seguro, y nunca se sabe donde puede ocurrir una desgracia aislada, pero yendo a lo práctico, el Kurdistán no es el Irak de los atentados en mezquitas, mercados o coches bomba.
El Kurdistán lleva ya veinte años de paz interna, y jamás un turista se ha visto afectado por cosas semejantes. Esto no quita que la región sea volátil, sobre todo por la proximidad con la frontera turca.
Antes, solía haber bombardeos ocasionales de territorio kurdo desde Turquía, porque allí se escondían células del PKK, una agrupación considerada terrorista por Ankara, pero siendo que su líder Ocalán ha llamado desde prisión a la disolución del grupo, la perspectiva es positiva.
Honestamente, la contra de viajar al Kurdistán iraquí no es la inseguridad, sino el estrés que podrías sentir si no estás habituado a lidiar con checkpoints, donde los soldados no hablan inglés y te miran con sospecha, a la falta de transporte público, que te obliga a desplazarte muchas veces en autostop, y a la falta de opciones de alojamiento fuera de Duhok o Erbil.
Si prefieres tener la logística resuelta sin resignar adrenalina y unirte a un grupo de aventureros afines, puedes sumarte a uno de nuestros viajes grupales a Irak y Kurdistán en Juan Villarino EXPEDICIONES.

Seguro de viaje para Kurdistán
Recuerda que IATI es uno de los pocos seguros que te cubre en Irak. Los que prometen cobertura "mundial", el 90% de los casos lo excluyen en la letra chica.
Contrátalo aquí con 5% de descuento por ser lector de Acróbata del Camino
Qué ver en Kurdistán: itinerario
Con tanto que ver en el Kurdistán iraquí, aquí te dejo los sitios que no deberían faltar en tu itinerario al margen de la ruta que hagas.
He recorrido varias veces la región, una ingresando desde Turquía, y la otra, desde el sur de Irak. Te dejo los sitios en orden según esta última opción, que fue mi experiencia. Si vuelas a Erbil, entonces seguirás esta ruta por Kurdistán en sentido inverso para culminar en Duhok, o Mosul, si es que cruzas al Irak Federal.
Visitando todos estos sitios, incluyendo dos noches en ciudades grandes como Erbil y Suleimaniya, tendrías para unos 10 días.
Mar Mattai: monasterio cristiano del siglo IV
Entrando en el Kurdistán desde Mosul, no deberías perderte el monasterio cristiano de Mar Mattai, del siglo IV, construido sobre el muro vertical de una montaña.
Depende de la Iglesia Católica Siria, y desde la Edad Media ha sido un foco de peregrinaje importantísimo y centro de la vida monástica del Oriente Medio preislámico.
Este monasterio es relevante, pues se salvó de las atrocidades de ISIS en 2014-17, que en cambio saquearon y destruyeron el vecino Mar Bentham.
Ya notarás que las palabras están en idiomas que no son ni árabe ni kurdo, lo que refleja la diversidad étnica de toda esta región, que hoy por hoy es mucho más homogénea de lo que era en épocas del Imperio Otomano.
Cómo visitar Mar Mattai
El monasterio se encuentra unos 35 km al noreste de Mosul, ya en territorio kurdo, y sólo podrías visitarlo haciendo autostop, contratando un chofer privado (caro) o uniéndote a un viaje grupal, ya que no hay transporte público.
Dónde dormir en Mar Mattai
Mar Matti y Lalish, el punto de interés que sigue, deberías visitarse enlazando Mosul con Duhok, y durmiendo en esta última, ya que no cuentan con hoteles.

Lalish: centro espiritual de los yazidíes
OK, lo sé, probablemente nunca has escuchado hablar sobre los yazidíes. Aunque quizás te suenen, ya que el ISIS cometió un genocidio contra los yazidíes en 2014, raptando a más de 5000 mujeres y adolescentes para venderlas como esclavas sexuales.
Tras la caída de ISIS en 2017, la comunidad ha regresado a su terruño ancestral, algunos tras años de vivir en el exilio en Alemania o Suecia, y Lalish es el epicentro de su religión, donde se encuentran los templos principales, con sus característicos domos cónicos, y la tumba de su profeta Sheikh Adi, donde decenas de familias peregrinan y comparten en modo picnic.

El yazidismo es una religión monoteísta emparentada con las antiguas religiones mesopotámicas, aunque tienen elementos de judaísmo y cristianismo. Y son bastante endogámicos y ellos mismos.
De hecho, un amigo kurdo mantiene en secreto su relación con una chica yazidí desde hace una década, ya que ambos serían desterrados si sus familias los descubrieran.
Lalish es, sin dudas, el sitio más esotérico que ver en el Kurdistán iraquí. Y si te queda tiempo, otra aldea yazidí cercana e importante es Ain Sifni.

Duhok: tercera ciudad del Kurdistán
La primera vez que visité Duhok me pareció un asentamiento humilde y provisorio. Hoy, es la tercera ciudad más grande del Kurdistán ¡Qué sorpresa cuando regresé en 2024 y me encontré edificios modernos, luces led y cafés modernos a orillas de un dique.
Sin embargo, te voy a ser sincero, no es un destino en sí mismo, ni tiene antiguos bazares o ruinas, ni siquiera un centro histórico. Puede servir como punto de descanso, con buena hotelería o restaurante.
En mi caso, la pasé bien porque llegué haciendo autostop desde Lalish y la familia que me dio un aventón eran kurdos exiliados en Europa que regresaban tras muchos años a su región, y terminé compartiendo con ellos, y saliendo por unos kebabs por la noche.
Dónde dormir en Duhok
Rango medio. Kristal Hotel. La mayoría de los viajeros internacionales vota por este hotel cómodo y no lejos del centro, con habitaciones amplias con vista a la ciudad, té, café y agua gratuitas.
Cinco estrellas. DDK Collection Hotel. Si buscás un hotel con piscina, gimnasio, y rooftop con restaurante, esta es tu opción.

Amedi: un imperdible que ver en Kurdistán
No sé qué tanto fundamento tiene la versión de que Amedi era el hogar de los tres reyes magos, pero sin dudas dan ganas de creerlo. Esta pintoresca aldea está encaramada sobre una colina plana, y se aferra a su contorno con murallas milenarias.
Aunque el pueblo tiene más de 4000 años, no esperes encontrarte con un centro histórico estilo Toscana dentro de las murallas. Sin embargo, sobreviven una puerta medieval, la fotogénica Mosul Gate, con unos grabados de reyes partos junto a ella que datan del siglo II, y una mezquita del siglo XVI.

Es importante que sepas que, aunque hoy está poblada mayoritariamente por kurdos, Amedi (o Amediya, como la verás también escrita) fue siempre un pueblo asirio.
Caminando por allí conocí a un asirio que había emigrado a Australia de adolescente, y quien me mostró las ahora semiabandonadas iglesias de su comunidad.
Mientras caminábamos por allí con su hijita, sonó el llamado a plegaria y la nena exclamó: ¡Jesus, Jesus!. Un kurdo que miraba en silencio, en lugar de ofenderse, se acercó y le dijo: “Tu hija tiene razón, la mezquita está construída sobre una iglesia medieval, Ustedes estaban aquí desde mucho antes.”
Si te interesa la historia de los asirios en Kurdistán deberías visitar la cercana aldea de Kani (a 5 km) y su atractiva iglesia de Mar Odisho. Con todo lo que hay que ver en Kurdistán, se entendería que no te tomes la molestia.
Dónde alojarse en Amedi
El tema del alojamiento es el talón de Aquiles del pueblo, ya que no tiene hoteles, y la única opción es buscar algún departamento en alquiler de forma privada o algún hotel en el valle de Sulav, a unos 7 km, un lugar de turismo local kurdo con algunas cascadas y restaurantes aledaños.
Cómo ir de Duhok a Amedi
Puedes encontrar un taxi compartido en las afueras de la ciudad. Pregunta por el “garage”. No deberían cobrarte más de 8000 IQD. La otra opción es hacer autostop, que funciona bastante rápido.

Barzan: historia moderna del Kurdistán
Otro de los sitios imprescindibles que ver en Kurdistán es Barzan, una aldea sin pretensiones estéticas, pero profundamente significativa para la identidad kurda, por ser cuna de la familia Barzani, que ha producido alguno de los líderes más importantes del movimiento kurdo, como Mustafá Barzani.
En 1946 Mustaf’a Barzani se convirtió en líder del KDP (Partido Democrático del Kurdistán) y encabezó la resistencia armada y política de los kurdos iraquíes frente a Bagdad, y su nieto es el actual presidente del Kurdistán Iraquí.
El Monumento al Genocidio de la Familia Barzani conmemora el desplazamiento forzado de 8000 miembros del clan que fueron trasladados a un campo de concentración cerca de Basora, en el sur, en 1983, y enterrados vivos en fosas comunes.
El sitio es gratuito y muy interesante. El monumento es conceptual y moderno, con un guía que habla inglés perfecto y quien me contó toda la historia de su familia (de hecho, terminé almorzando con los empleados).
En 2006, mientras hacía autostop en mi primer viaje a Kurdistán, conocí al primo del presidente, quien me alojó en su casa. La absurda cadena de eventos terminó con una invitación a conocer al vicepresidente en el Parlamento de Kurdistán, encuentro que fue transmitido en TV pública. Que sí, que viví mi día de fama en Kurdistán firmando autógrafos por la calle al día siguiente.
Puedes leer la anécdota completa y muchas otras historias descabelladas de mi viaje por Irak y Afganistán en autostop en Vagabundeando en el Eje del Mal.
Cómo llegar a Barzan
Llegué haciendo autostop desde Amedi, en el auto de un tipo iba al aeropuerto de Erbil con su carry on y fusil en el asiento trasero. ¿Pensaría despacharlo? Una verdadera postal del Medio Oriente contemporáneo.
Si te sumas a una de nuestras expediciones, el monumento estará en nuestro itinerario, y viajamos sin fusiles.

¿Te gustaría conocer Irak con nuestras expediciones?
Súmate a un épico viaje grupal de 14 días por Irak en Noviembre 2026 junto a una tribu de aventureros afines, empezando en Bagdad y visitando Babilonia, Karbala, Ur, Najaf, las Marismas de Mesopotamia, Samarra, Mosul y lo mejor de Kurdistán.
Noviembre, 2026
Akre: el pueblo más pintoresco que visitar en el Kurdistán iraquí
Desde Barzan, la carretera lleva a Erbil, aunque si te animas a tomar la carretera de montaña que zigzaguea y pasa por el poblado de Dinarta, podrías visitar Akre, un pueblo con un castillo encaramado sobre una montaña.
La zona alrededor del castillo es bien bonita, y hasta me sorprendió encontrar algunos elementos de gentrificación, como escaleras pintadas y murales. No creo que merezca la pena hacer noche en Akre, pero sí que amerita una visita de un par de horas.
Cómo llegar a Akre
Desde Erbil, hay taxis compartidos por 8000 IQD. Yo llegué haciendo autostop desde Barzan. Además, la carretera de montaña es mucho más interesante.


Rawanduz: cañón y carretera histórica
Rawanduz fue la base desde donde, en 1930-32, el ingeniero neozelandés A.M. Hamilton construyó la ahora llamada Hamilton Road, que conecta atraviesa las montañas Koman en el Kurdistán iraquí y conecta con Irán, y que muchos viajeros transitan sin percatarse.
La carretera fue una apuesta del gobierno colonial británico por diluir la feroz resistencia tribal de los kurdos de la zona a cualquier gobierno que se les propusiera. Cosa que no consiguieron, por supuesto.
También es una zona de idílica belleza, con el cañón de Gali Ali Beg y varias cascadas como atracciones estrella, donde, si tienes suerte, podrás a los ibex, cabras de montaña, con sus enormes cornamentas.
Te sorprenderá saber que aquí es donde los iraquíes tienen sus pistas de esquí.
Dónde alojarse en Rawanduz
El Korek Mountain Resort y el Radisson Blu Resort & Spa son las dos opciones de categoría en la zona, con centro de fitness y restaurantes a la carte, y sus propios teleféricos.
Una opción budget puede ser alojarse en Során, un pueblo más grande, a unos 7 km, donde hay hospedajes locales por aprox 20.000 IQD.


Consigue tu copia de
Vagabundeando en el Eje del mal
Vagabundeando en el Eje del Mal - Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán ya ha agotado siete ediciones y ha sido reseñado por The New York Times. El libro narra un periplo de 11 meses cruzando el mundo islámico en autostop para documentar la hospitalidad de sus habitantes y acceder a esas postales de cotidianidad negadas por los estereotipos mediáticos. Vagabundeando es, a la vez, un viaje crudo en zonas sensibles y un compendio de eventos delicadamente absurdos, desde tomar el té en un campo minado a dar un discurso de paz en el parlamento del Kurdistán. Si te gustan los viajes no convencionales, la geografía y la geopolítica, este libro es para tí.
Descargar gratis primeros capítulos
Erbil: capital del Kurdistán iraquí
La capital del Kurdistán me sorprende cada vez que regreso. La primera vez, en 2006, la guerra era tan reciente que las calles eran un mercado informal de chatarra, desde vajilla hasta ventiladores usados con sus cables colgando.
La ciudadela, habitada desde el año 6000 AC, que convierte a Erbil en una de las ciudades más antiguas del planeta junto a Damasco, aún era una barriada pobre, pero desde hace unos años está siendo restaurada por la UNESCO y sus antiguos habitantes recibieron viviendas nuevas.
Por todas partes han surgido hoteles, urbanizaciones privadas como Italian City, con fuentes en las intersecciones y Hummers y Porsches estacionados en las aceras, al estilo suburbio gringo y centros comerciales como el Gulan Mall o el Empire.
Y no son centros comerciales con tiendas locales. Aquí el fabricante de cafeteras De Longhi tiene una cafetería oficial.

El centro de la ciudad alrededor de la “citadel” es muy animado, con gente y familias por doquier, con un ecléctico bazar cubierto donde venden de todo, desde valijas hasta turbantes, joyas y dulces.
Junto al muro de la ciudadela encuentras cafés tradicionales como el Machko Chaikhana, abierto desde 1941, donde puedes sentarse a fumar shisha mientras los locales continúan con sus partidas de backgammon gente por doquier.
No deberías perderte el barrio cristiano asirio de Ankawa, y visitar uno o dos bares si llegas un fin de semana, el Assyrian Heritage Museum y la Catedral de San José.

Dónde alojarse en Erbil
Hotel budget. Fareeq Hotel. Un clásico entre mochileros en el barrio cristiano de Ankawa, a unos 5 km de la Ciudadela. Personal super amable.
Hotel rango medio. Erbil View Hotel. Habitaciones amplias, zona tranquila y sin ruido por las noches, nevera con agua de cortesía, staff super amable hacen de éste uno de los hoteles mejor valorados en Booking.
Hotel 4 estrellas. Erbil Quartz Hotel. Si querés algo con más detalle y confort (su propio restaurante y piscina), esta es tu opción. Tiene cantidad de comentarios positivos y muy buena relación calidad precio.

Qué ver en el Kurdistán iraquí al sur de Erbil
Si tienes más tiempo, estos son los sitios más interesantes que ver en el Kurdistán Iraquí y que podrías agregar a tu itinerario.
Sulaymaniyah: bastión cultural de Kurdistán
Si Erbil es la capital económica y política del Kurdistán, Sulaymaniyah es su bastión cultural. A pesar de tener ya 700.000 habitantes, aquí vas a ver a más kurdos vistiendo ropa tradicional que en Erbil.
Es aquí donde cada año se celebran festivales de poesía kurda, y donde se encuentra la Universidad de Sulaymaniyah, la más respetable en estudios de la lengua kurda.
Además de la buena vibra, hay un par de visitas obligadas, como el Red Terror Museum, nada más ni nada menos que las oficinas del gobierno de Saddam Hussein en la región, hoy dedicado a recordar a kurdos y visitantes cuánto sufrieron tanto en manos del tirano como del ISIS:
Es interesante, pues aún se conservan un par de tanques y vehículos de transporte militar de manufactura rusa quemados en el exterior.
Además, tienes un bazar con puestos de comida fenomenales y el Sulaymaniyah Museum, cuyo highlight son 152 bloques de piedra extraídos de la Torre Paikuli, con inscripciones sasánida, y es el segundo museo más grande de Irak luego del de Bagdad.

Halabja y la Operación Anfals
Halabja siempre será un sitio oscuro y de reflexión para los kurdos, y si te interesa la historia moderna, deberías visitarlo.
Fue aquí donde, en 1988, Saddam Hussein ejecutó la Operación Anfals, liderada por su primo “Chemical Ali”, así apodado por su predilección por el uso sistemático de armas químicas para destruir las aldeas kurdas, asesinando a unas 70.000-180.000 personas, según las fuentes.
En ese momento, la guerra entre Irán e Irak estaba en curso, y las tropas iraníes, en conjunto con las milicias kurdas, habían tomado Halabja.
Para que te sientas mejor, Ali fue juzgado y ahorcado en 2010 por crímenes contra la humanidad. Hoy, un memorial, construido en 2003, con forma de hongo nuclear, conmemora la tragedia, y cita los nombres de las cinco mil víctimas locales, que, se dice, perecieron en veinte minutos.
Cómo llegar a Halabja
Desde Sulaymaniyah, son 90 minutos en coche. Puedes encontrar taxis compartidos por unos 6000 IQD.

Mapa de lugares que ver en Kurdistán Iraquí

Si este itinerario sobre que ver en el Kurdistán iraquí te fue de utilidad o tenés alguna DUDA o APORTE, te leo en los comentarios. ¡Gracias por leer el blog!

