VIAJAR A TIBET: GUÍA PRÁCTICA

guía de tíbet
Esta guía práctica para viajar al Tíbet tiene la intención de ayudarte a organizar tu viaje, obtener el permiso de entrada, y pensar un presupuesto e itinerario. Recibo muchas consultas de lectores que tras leer Un Tango en Tíbet, me piden consejos para llegar a este territorio, uno de los más aisladas del mundo y una figurita difícil en cualquier lista.
 
Más allá del romanticismo alrededor de su nombre, viajar al Tíbet hoy implica bastante preparación y no poco dinero invertido en agencias y permisos, ya que China controla estrictamente el turismo en este territorio, que ocupa desde 1959, fecha en que las tropas de Mao avanzaron sobre Lhasa y enviaron al Dalai Lama al exilio en India.
 
Desde entonces, viajar a Tíbet ha sido sólo posible tramitando permisos costosos, aparejados a la contratación de un paquete turístico.
 
Hace años había una forma semilegal de ingresar al Tíbet, desde Kashgar, en el Turkestán, consiguiendo el permiso estando ya dentro. Una forma que involucraba un sin fín de artimañas con mucha adrenalina y total incertidumbre. Aunque esa estrategia ya no es posible, también le dedico unas líneas, ya que tuve la fortuna de poder hacerlo, en mi primer viaje en 2006.
 
Primero, vamos con las formas actuales y legales de viajar al Tíbet.
 
Como he dicho, el viaje por libre queda descartado. Si no te apetece demasiado la opción de una agencia tradicional, podrían interesarte nuestros viajes grupales a Tíbet, en grupo reducido, acompañados por yo mismo como líder de expedición, en modo roadtrip.
 

¿Te gustaría explorar Tibet con nuestras expediciones? 

Apúntate a un épico viaje grupal junto a aventureros afines para explorar Tíbet desde Lhasa hasta el sagrado Monte Kailash, en el remoto oeste, pasando por el Campamento Base del Everest y los monasterios más venerados del altiplano.

SOLO 10 PLAZAS DISPONIBLES

14 al 28 de agosto, 2025

 

Seguro de viaje Seguro de viaje para Tíbet

Deberías tener un seguro de viaje. Te lo puede exigir el personal de la aerolínea antes de embarcar o al llegar a destino. Además, cualquier accidente o problema de salud que requiera la más mínima internación te puede costar mucho más caro.

Te recomiendo IATI, que tiene planes con excelente cobertura que cubre senderismo, deportes extremos y robo de tecnología. Además, por ser lector de Acróbata del Camino, tienes un 5% de descuento.

COTIZÁ TU SEGURO CON 5% DE DESCUENTO

Check list para tu viaje a Tibet

Seguir Leyendo SIGUE LEYENDO

 Te puede interesar mi itinerario de 7 y 14 días por Tíbet.

Historia del Tíbet: un territorio con cicatrices

En primer lugar hay que recordar que el Tíbet es hoy un territorio ocupado por China. Los tibetanos conforman una etnia con su propio idioma, religión y costumbres que, desde 1950, se encuentra bajo la vigilancia cultural del gobierno de Pekín y sometida a una política de inmigración de la etnia china mayoritaria (los Han).

Antes de ello, el Tíbet había logrado un período de independencia, entre 1912 (caída de la dinastía Qing) y la invasión de Mao.

El Dalai Lama es el líder espiritual del budismo tibetano pero, también, el jefe secular del gobierno tibetano en el exilio con sede en Dharamsala, India, aunque no tenga hoy injerencia alguna en los asuntos reales del Tíbet.

Esta guía cubre la RAT (Región Autónoma Tibetana) ubicada dentro de China, para diferenciarlo del Gran Tíbet, o Tíbet histórico, que incluye además zonas de las provincias chinas de Yunnan, Sichuan, Qinghai y Gansú, y también zonas de Nepal, India y Bután.

¿Por qué deberías visitar Tíbet?

Si has leído mi blog o mis libros, sabes que llevo veinte años metiéndome donde nadie me llama en destinos no convencionales. Ninguna suegra entendió jamás cuál era la necesidad de cruzar Afganistán en autostop, mucho menos de llevarme a su hija a la frontera entre Yibuti y Somalilandia.

Tíbet siempre me llamó la atención porque, a semejanza de otros destinos como la Meca, ha sido catalogado de prohibido a lo largo de la historia. Mucho antes de que la burocracia china impusiera restricciones a los visitantes extranjeros, era el propio gobierno tibetano el que prohibía el ingreso de cualquier extranjero.

Los altos lamas sospechaban de cualquier influencia extranjera que pudiera quebrar la perfección del universo que era, siempre, repetitiva y circular.

Por eso, la historia de Siete años en el Tíbet, protagonizada por el montañista austríaco Heinrich Harrer, ha tenido tanto eco, porque se trata de una excepcional infiltración de un europeo en le cerrado Tíbet de los años 30.

Al visitar Tíbet, aunque lo hagas en un moderno tren o en un 4×4, no dejarás de alinear tus huellas con las de generaciones de exploradores que arriesgaron su vida para posar sus ojos sobre Lhasa, la ciudad prohibida.

Por el aislamiento en que estuvo durante siglos, el Tíbet preserva un patrimonio único, con monasterios encaramados en el Himalaya y exquisitos murales tántricos con sus propios estilos iconográficos, en los que se filtran las influencias nativas de la fe animista pre-budista.

Además, si cuentas con la logística adecuada, podrías presenciar la cultura viva del Tíbet y compartir tramos de peregrinación con los locales. (En nuestros viajes organizados, solemos realizar un tramo del kora, o circunvalación ritual, del Monte Kailash, para ver la pasión religiosa tibetana en su máximo esplendor).

El Tíbet es un sitios vasto, silencioso, imponente, y el momento para visitarlo es ahora, antes que la modernización acarreada por la influencia china rompa el hechizo y la pureza cultural del altiplano.

potala

Calendario Mejor época para viajar a Tíbet

Se considera de abril a octubre (verano a otoño) Es en otoño cuando el paisaje es más colorido y los cielos no están tan nublados.

De octubre en adelante, cada día comienza a nevar un poquito más y viajar se puede volver algo incómodo. En invierno, los precios de todas las excursiones bajan considerablemente por la temporada baja y, como otra ventaja, Lhasa se llena de peregrinos que hacen sus reverencias frente al Jokhang. 

Hay períodos políticamente sensibles en los que el gobierno chino le prohíbe al TTB la emisión de permisos. Del 10 al 14 de marzo son fechas críticas, por el aniversario de la Rebelión Tibetana de 1959 y también de las protestas durante los Juegos Olímpicos de Beijing.

En general, el Tibet permanece cerrado en marzo y abril. No hay manera de saber de antemano en qué fechas el TTB decide interrumpir o reanudar la emisión de permisos, ya que se debe al clima político de la región.

Festivales en Tíbet

Sería interesante hacer coincidir tu viaje con el año nuevo tibetano o el festival de Saga Dawa. Como se guían por el calendario lunar, la fecha exacta varía de año en año.

festivales tibet

El permiso para viajar a Tíbet

No es posible ingresar al Tíbet de forma independiente. Es necesario, además del visado chino, un permiso extendido por el Tibet Travel Bureau (TTB) en Lhasa (organismo oficial) y que sólo se puede obtener a través de una agencia de viajes.

El permiso se llama ATP (Alien Travel Permit).

Si te sumas a una de nuestras expediciones, puedes relajarte ya que nos encargamos de todo junto con nuestros enlaces locales.

Hay checkpoints en todas las carreteras de ingreso y también dentro del Tíbet, incluso en pasos de montaña a 5000 metros de altura, donde te pedirán demostrar tus permisos.

Los chinos controlan que lo tengas antes de que puedas abordar el tren o el avión hacia Lhasa. Hay controles carreteros en la Friendship Highway que une Katmandú con Lhasa, en la ruta 219 que va hacia Ngari (Tíbet del Oeste) y en otros pasos fronterizos con el resto de China.

El permiso sólo se puede obtener a través de una agencia de viajes, y éstas sólo lo otorgan cuando contratás un tour de varios días por el Tíbet.

Para obtener el permiso, una vez que hayas contratado la excursión, deberás facilitarle a la agencia una fotocopia de tu pasaporte y una fotocopia de tu visado chino.

Recuerda que si viajas con pasaporte europeo tienes 30 días on arrival, sin costo, por lo que no aplica el último requisito. Los pasaportes latinoamericanos, como el argentino o el chileno deberán tramitar la visa previamente en embajada.

Es muy importante no mencionar que vas al Tibet en tu solicitud de visa china.

 
alien travel permit
El famoso permiso para viajar a Tíbet, pegado en la contratapa de mi pasaporte.

Permisos adicionales para Tíbet occidental

Si vas a viajar a Tsedang, Shigatse, Gyangtse, Ngari (Tibet del Oeste, Kailash, etc), Nyingchi o Chamdo necesitarás un Alien Travel Permit (ATP) emitido por el Public Security Bureau (PSB).

Como ya he dicho, esto lo tramitará, en tu nombre, la agencia que contrates, y en nuestros viajes grupales ni te enterarás de su existencia.

Visitar Tíbet sin entrar en Tíbet

También es posible visitar pueblos de cultura tibetana en otras provincias chinas limítrofes con el Tibet, como Tagong en Sichuan, o Xiahe en Gansú. En ese caso, no necesitarás ningún permiso.

De Kashgar a Tíbet sin permisos (hoy imposible)

Cuando viajé en 2006, antes de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, toda esta burocracia ya existía, pero había un par de trucos mágicos. Personalmente, Tíbet era una parte no negociable de mi itinerario.
 
Como parte de la documentación previa al viaje me había enterado de un par de fisuras en la caparazón policial china. Kinga Freespirit, la eminente autostopista polaca, me había recomendado entrar por tierra desde Zhongdianen Chna, al este de Tíbet.
 
Allí vigilaban menos, pero si lograbas pasar, tenías que andar a las escondidas cada vez que aparecía un uniformado.
 
Griselda Moreno, viajera argentina, había intentado esta ruta, siendo encarcelada dos veces en el intento.
 
Finalmente, me enteré que si entrabas desde Xinjiang, por la Western Tibetan Highway (que era una ruta polvorienta a 4500 metros de altura) podías tomar un bus desde Kargilik (Yecheng) hasta Ali, la única ciudad de Tíbet del Oeste, y allí autodenunciarte ante el PSB chino y pagar una multa/coima de 30 USD y obtener un Alien Travel Permit.
 
De esta manera, tu viaje se volvía deliciosamente legal durante la marcha y eso fue lo que hice. Mi ruta fue, entonces: Pakistán -> Karakorum Highway hasta Kashgar, y desde allí Tíbet. Ya no es posible hacer esta ruta.
 
kashgar a tibet
 

Dinero ¿Cuánto cuesta visitar el Tíbet?

No te voy a andar con vueltas: Tíbet no es un destino barato. Todo viaje al altiplano implica una logística extremadamente costosa.

Un viaje de 7 días está en el rango de los €1600-1800, mientras que un viaje de 14 días empieza siempre por sobre los €3000, con un techo muy variable según la categoría de alojamiento ofrecida. No es raro cruzarse con viajes de €4000-4500, aéreos no incluídos.

A propósito de ello, los vuelos internos de Beijing, y otras ciudades chinas, a Lhasa, han sido monopolizados por Air China, y pueden llegar a costar lo mismo que un vuelo internacional, unos €1500 ida y vuelta desde Madrid, y cerca de €3000 desde Latinoamérica.

Algunas agencias también te ofrecen viajes de tres o cuatro días a Tíbet visitando sólamente Lhasa y algunos monasterios aledaños, por unos €400. Si el presupuesto es un limitante, entonces esta clase de viaje al Tíbet es mejor que nada pero, para comprender realmente el Tíbet, opino que debes viajar al oeste, y para ello necesitas tiempo.

¿Es caro? ¿Es barato? A mi modo de ver, hay que diferenciar lo que es caro, de lo «poco accesible». Algo es caro cuando lo obtenido a cambio de tu dinero, no lo vale. Viajar a la Antártida cuesta unos €5000-6000, y sin embargo, considero que es lo que debe valer. Que no todos podamos pagarlo, es una historia bien distinta.

En el Tíbet, los altos costos de logística y permisos, han contribuido, de una forma extraña, a mantener la mística de inaccesibilidad previamente dada por factores culturales.

Por otro lado, desde mi posición de organizador de viajes a Tíbet, doy fe que se monta una verdadera expedición, en 4×4, durante dos semanas, en la que todo debe estar coordinado, y donde deben obtenerse múltiples permisos para las provincias orientales, en caso de que el itinerario se aleje de la zona de Lhasa (y nosotros, siempre lo hacemos).

Por eso, el valor de un viaje al Tíbet no es uno que se calcula sumando alojamiento y comidas. Uno debe pensarlo como un privilegio, y evitar ponderarlo en comparación a otros «destinos de vacaciones». Si lo piensas en términos de optimización de recursos, entonces quizás el Tíbet no sea para tí.

¿Qué incluyen los tours a Tíbet?

Los tours incluyen, sin excepción todos los alojamientos a lo largo de tu viaje, además de traslado en vehículos 4×4, conductor y un guía que está obligado a acompañarte durante toda tu estancia en Tíbet.

En nuestras expediciones, siempre vamos acompañados de guías locales tibetanos, para tener un punto de vista local. Muchas agencias te cuelan un guía chino que sólo te mostrará una parte de la realidad y jamás desobedecerá a la narrativa oficial.

Esto no quiere decir que tu guía tibetano, vengas con nosotros o con otra agencia, sea un revolucionario. Ellos también son vigilados. Pero su empatía con el suelo que pisa,m su vínculo con el universo tibetano, será otro, y en tu beneficio.

Además del guía, en nuestro caso, viajamos con un líder de expedición de habla hispana, que suelo ser yo mismo, para

Un viaje organizado al Tíibet te incuirá además todas las entradas a monasterios y museos y, lo más importante, incluirá la gestión del Alien Travel Permit (ATP), sin el cual no podrás ingresar, y el cual no puedes obtener por libre.

Muchos tours no te incuirán las comidas. Nosotros, por ejemplo, jamás lo hacemos, y esto hace más barato tu viaje, ya que de otroa forma estarán «incluidas» en el precio pero a un precio abultado por intermediarios, y te llevarán a comer macaroni a restaurantes turísticos.

Nosotros, en nuestros viajes de autor, y otras las agencias alternativas, trabajamos en la línea de conservar la libertad de sentarnos donde querramos para pagar estrictamente lo consumido.

 
 

Como llegar Cómo entrar en Tíbet

Entrar a Tíbet desde Nepal

La autopista de la Amistad, o Friendship Higwhay en inglés, une la capital tibetana, Lhasa, con Katmandú, en Nepal, a lo largo de 800 km espectaculares, entre picos nevados. Los tramites migratorios se hacen en el pueblo fronterizo de Zhangmu.

En el camino queda la segunda ciudad del Tíbet, Shigatse, y el camino al Campamento Base del Everest.

Si ya cuentas con un grupo de gente podrías tramitar un visa grupal en Katmandú, contratando  una excursión de 7-10 días con una agencia local y luego presentando el comprobante en la embajada china. 

El problema con esta opción es que la embajada china en Katmandú parece combiar sus requisitos constantemente sin lógica alguna, y mientras algunos viajeros obtienen su visa en dos días hábiles, a otros los redirigen a la embajada en su país de residencia. Pero si ya estás en la zona, vale la pena probarlo.

entrar en tibet

Entrar a Tíbet desde China

En avión

Otra opción para viajar a Tíbet es volar a Lhasa desde China continental. El aeropuerto de Lhasa (LXA) está muy bien conectado con Beijing, Xian, Chengdú y Kunming.

Otra vez, no te venderán el pasaje si no tienes comprado un tour por el Tíbet. 

Los vuelos andan por los 750 USD ida y vuelta. 

Tren El tren de Beijing a Lhasa

Es una escalofriante aventura de 40 horas de duración, que atraviesa altiplanos poblados por yaks y antílopes. Se trata del ramal ferroviario a mayor altura del planeta, al menos en el segmento en que atraviesa la provincia de Qinghai.

El pasaje ronda los 200 USD, pero si vienen viajando por tierra y lo toman en Golmud, cuesta mucho menos. Para más info sobre este recorrido visita la página de China Tibet Train.

Otra opción es tomarlo en Xining y reducir el tiempo de viaje a 20 horas.

Con una fotocopia del permiso alcanza para abordar. Tu hostel te puede ayudar a tramitarlo, pero en este caso, será un permiso que sólo vale para la ciudad de Lhasa.

El principal inconveniente es que es casi imposible obtener un boleto sin intermediarios porque las agencias compran los pasajes en bloque. También es posible ir en tren y regresar en avión, o viceversa.

De Kahsgar al Monte Kailash: el Tíbet profundo

Ngari, o Tíbet occidental, es una de las regiones menos accesibles del planeta, a excepción de las zonas polares.

La ruta 219 une Kargilik (Yecheng en chino)en Xinjiang, con Lhasa a través de 2,000 km que fueron de ripio hasta 2013.

Como entré a Tíbet desde Xinjiang tuve el honor de recorrerla a dedo antes de ser pavimentada. Nunca volví a encontrar una ruta tan difícil para viajar en autostop.

Las distancias, la soledad (pasaban horas sin que viera una persona o un camión acercarse en el horizonte). Llegué a esperar 14 horas al costado de la ruta, a veces refugiado en un pozo a modo de trinchera, cubierto con el cubretecho de mi carpa para protegerme de la nieve.

Viajar al oeste de Tíbet vale la pena por muchos motivos y uno de ellos es el Monte Kailash, centro de universo budista y montaña sagrada para cuatro religiones.

En el camino, además, esperan otros tesoros como el monasterio de Tsaparang, en Tholing, y sus murales tántricos y el monasterio de Tirthapuri en el que presenciamos las plegarias matutinas de los monjes.

Para viajar al oeste de Tíbet y visitar el Monte Kailash, puedes echar un ojo a nuestras expediciones grupales a Tíbet, ya que siempre incluímos Kailash como nuestra meta más preciada.

 

Población y cultura

 

Un pueblo fervientemente budista

La cultura tibetana está inextricablemente unida al budismo tibetano y a la devoción que cada hombre y mujer de esta tierra siente por el Dalai Lama, y el dolor que genera su exilio.
 
Los monasterios siguen gozando de un prestigio enorme entre los tibetanos, al igual que los monjes y monjas, y todo tibetano debe, al menos, una vez en la vida, peregrinar a Lhasa, con terminal final en el templo de Jokhang.
 
Muchos, incluso lo hacen postrándose cada unos pocos pasos. 
 
Además de peregrinar a Lhasa, muchos de ellos realizan koras, circunvalaciones rituales, a sitios sagrados. El kora más sagrado de todos, es sin dudas el del Monte Kailash.
 
El Kailash es el centro del universo para cuatro religiones (budismo, hinduismo, jainismo y bon, la fe nativa del altiplano anterior al ingreso de sistemas filosóficos más complejos) y, aunque queda a más de 1500 kilómetros de Lhasa, en lo profundo del altiplano, lo incuímos a rajatabla en nuestros viajes grupales por Tíbet.
 
Al viajar a Tíbet, te encontrarás con una serie de elementos totalmente endémicos, como los banderines de plegaria, cuya función es señalar un sitio sacro y desperdigar los mantras escritos en su tela por el cosmos, y los manikhors, cilindros que contienen rollos con plegarias y que los peregrinos hacen girar con el mismo fin.
 
 

Y de sangre nómada

Me sorprendí mucho en mi primer viaje a Tibet cuando vi a muchos tibetanos de cabello largo y sombrero de estilo tejano. ¿Cowboys tibetanos?
 
La realidad es que, tradicionalmente, la población tibetana siempre ha sido nómada, y muchos de ellos continúan siéndolo, a pesar de que, desde los años noventa, el gobierno chino ha desplazado a unos dos millones de ellos hacia viviendas tipo barraca en las afueras de los pueblos o ciudades.
 
La Autoridad Central Tibetana ha denunciado que, de esa y otras formas, el gobierno chino busca socavar la identidad cultural de los tibetanos.
 

La relación con China

Antes de la invasión china de 1959, los dalai lamas (del mongol, dalai, y del tibetano, lama, océano de sabiduría) eran autoridades terrenales y espirituales que gobernaban secundados por sus ministros y por el todopoderoso sector del clero, compuesto por los lamas de los monasterios más venerados.
 
Alrededor de esta burocracia teocrática se expandía una nobleza, que era la dueña de casi todos los recursos de un territorio en que apenas el 2% sabía leer o escribir.
 
Ese régimen feudal y hermético dio legitimidad moral a la invasión de China, que consideraba que el pueblo se encontraba empobrecido y explotado por el clero. Aunque es innegable que el ingreso a la República Popular China ha significado mejoras materiales y acceso a sanidad e infraestructura, la mayoría de los tibetanos lo resiente en su interior.
 
China, por su parte, siente como una amenaza la fidelidad de los tibetanos al dalai lama, y vigila muy de cerca la actividad de los monasterios, imponiendo sus propios lamas, y secuestrando a aquellos que podrían ser entronizados como figuras de resistencia.
 
Y no lo digo metafóricamente. Gedhun Choekyi Nyima, la reencarnación del Panchen Lama que, de tan sólo seis años de edad, se convirtió en 1995 en el preso político más jóven del mundo y desde entonces China no ha hecho declaraciones sobre su paradero.
 
La posesión de una fotografía del Dalai Lama es motivo de arresto y, posiblemente, de tortura. 
 
 

Dinero ¿Qué moneda se usa en Tíbet?

 
La moneda que circula en Tíbet es el yuan chino (CNY), y todos tus gastos de alojamiento, comida, etc deberás hacerlso en esa moneda. Los dólares y euros se pueden cambiar con facilidad en Lhasa, pero no son aceptados en comercios.
 
Hay cajeros automáticos en el aeropuerto de Lhasa y también en las principales avenidas y plazas de la ciudad, pero más allá de Shigatse, encontrar un cajero es una lotería. Te recomiendo hacer una extracción generosa en la capital antes de tu viaje al oeste.
 
Uso la tarjeta N26 para no pagar comisiones al extraer dinero desde el extranjero ni perder en el cambio de divisa al pagar con débito. Se volvió rápidamente mi favorita para países donde la divisa no es el euro.
 
De todas maneras, como estarás viajando en un tour, lo más probable es que todos tus gastos, salvo la comida, y los gastos personales, estén cubiertos.
 

Alojamiento Alojamiento en Tíbet: qué esperar

Como viajarás en un tour, no deberás preocuparte por el alojamiento, ya que estará incluido, pero te cuento una o dos cosas al respecto de todas formas.
 
En Lhasa o Shigatse, las dos ciudades importantes, puedes encontrar hotelería con estándares internacionales, sobre todo si apuntas al segmento alto. 
 
En los últimos años, han aparecido en Lhasa algunos hoteles boutique, que añaden un matiz interesante a los ya presentes cuatro y cinco estrellas. Todavía recuerdo la felicidad con que me di una buena ducha caliente en la ciudad luego de días enteros en el oeste con condiciones básicas.
 

Donde hospedarse en Tibet

Hotel boutique.Shambala Palace Heritage Hotel. Un pequeño hotel con estética tibetana en un rinconcito muy atmosférico del casco antiguo, con habitaciones muy cómodas y staff amistoso.

Hotel lujo. St Regis Resort. Este cinco estrellas está algo lejos del centro pero tiene habitaciones con vistas impecables, con todo el comfort esperable de su categoría, como restaurantes y spa.

Hoteles en Shigatse

Shigatse. Vanray International Hotel. No es que me haya enamorado de este hotel, pero está bastante bien, y cumple con lo necesario para una noche en una ciudad de paso como Shigatse.

En sitios como Rongbuk (campamento Base del Everest) y similares, se consiguen habitaciones privadas con baño pero sin ducha. Incluso, en sitios como el Monasterio de Chiu, la posada adjunta sólo cuenta con habitaciones calefaccionadas con bosta de ya y letrina exterior. 

 

Más consejos para visitar Tíbet

El mal de altura

A más de 3000 metros de altura uno puede experimentar los efectos. No se recomienda incrementar la altura más de 500 metros por día, tomando como referencia la altura donde dormimos.

Lhasa está a 3490 msnm, y el resto de los atractivos, por lo general cerca o por sobre de los 4000 msnm. Cuando armemos un itinerario, es bueno considerar este factor.

Para aliviar sus efectos, conviene quedarse en Lhasa mínimo de 2 días para aclimatarse, beber mucha agua, no comer pesado, y no realizar esfuerzos físicos (caminatas) desmedidas.

Asegúrate que la agencia con quienes contrates dispongan de vehículos equipados con oxígeno de emergencia. Muchas veces me consulta gente de 60 o 70 años de edad, temerosas de este factor.

Sin embargo, los receptivos locales que nos proveen de logística y que llevan décadas llevando turistas al techo del mundo, rara vez han visto complicaciones.

consejos para visitar tibet
 

Comida Comidas típicas

La comida típica tibetana debería ser parte de tu viaje. Aquí te cuento las que deberías probar sí o sí (y no es que tendrás mucha chance de escaparte de ellas).

Tsampa. La harina de cebada tostada es el ingrediente principal de este alimento base, que cumple el rol de hidrato de carbono. Es una cebada que crece en altura, y es «el pan diario» de los tibetanos incluso en los entornos más remotos.

Momos. Estos dumplings vienen en toda una variedad de formatos (fritos, en sopa o cocidos al vapor) y su preparación es un ritual, una excusa de reunión para las familias tibetanas, pero también está disponible al viajero en modo de snack callejero y en multitud de comedores.

Carne de yak. Desde el norte de Pakistán hasta el altiplano tibetano y pasando por Nepal y Bután, la carne de yak aparece en los menúes, ya sea en modo de estofado, hamburguesa o bifes. No deberías perdértela. El mejor lugar para probarla es Lhasa.

Thukpa. Una sopa con noodles, carne de yak y verduras, totalmente sabrosa y oportuna en lso fríos días tibetanos.

Te salado. El té salado, una especie de chai con manteca de yak, no es para todo el mundo. Lo amas o lo odias, pero sin dudas ha sido clave en aportar calorías en las duras condiciones del altiplano.

Si compraste un tour económico, las comidas serán en comedores básicos. Para poder tener más profundidad gastronómica busca siempre una agencia que no incluya las comidas.

 

Seguridad ¿Es seguro Tíbet para el turismo?

Tíbet es un lugar muy seguro, como toda la china actual, y el crímen y los robos son prácticamente inexistentes.

En zonas rurales, deberías prestar atención a los perros callejeros. Los mastines tibetanos tienen fama de morder ciclistas y patrullan en jauría los montículos de desperdicios… Imposible hablar de control de la natalidad en un país budista.

Yo te diría que el único peligro en Tíbet es ser tibetano.

perros tibetanos
Imagen usual del Tíbet. Darchen, aldea a los pies dek Kailash

Tours y actividadesFotografía

Al viajar a Tíbet, conviene tener especial recaudo de no fotografiar instalaciones militares o policiales, puestos de control, etc, ya que podrían quitarte tu cámara.

Repartir fotografías del Dalai Lama entre los monjes o los locales es un valiente acto que mejorará tu karma pero te puede llevar al calabozo. Las imágenes del Premio Nobel de la Paz están prohibidas.

 
plegarias tibetanas
 

Que verQué visitar en Tìbet

Lhasa: capital tibetana, también conocida como la Ciudad Prohibida. Hasta el siglo XIX, casi ningún occidental la había visto con sus propios ojos. Contiene tres atractivos fundamentales, entre muchos otros.

Uno es el Potala, la histórica sede de los Dalai Lamas y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, el otro es el Jorkhang, el templo más sagrado del Tíbet a donde acuden miles de peregrinos a postrarse desde todas las coordenadas del mundo tibetano. El Norbulingka, en el oeste de Lhasa, era el palacio de verano de los Dalai Lamas.

Gyantse: posee un famoso fuerte y el stupa más grande de Tíbet, ubicado dentro del Monasterio de Palcho, comisionado por un príncipe en 1427, con más de diez mil murales. Era un importantísimo centro de la escuela sakya del budismo.

Shigatse: segunda ciudad más grande de Tíbet, donde se encuentra el famoso monasterio de Tashilunpo, que data de 1447 y es la sede tradicional de los Panchem Lamas.

Lago Manasarovar: lago a 4,590 msnm, de carácter sagrado para el hinduismo y el budismo, ya que se ubica cerca del nacimiento de cuatro de los grandes ríos de Asia, el Brahmaputra, el Sutlej, el Indus y el Karnali.

manasarovar

 

Monte Kailash: es el centro del universo budista, el Axis Mundi. Esta montaña es considerada sagrada por budistas, hinduistas, jaimistas y bonpos. Es parte de la cordillera homónima, que pertenece a los Transhimalayas, y es accesible desde el sucio poblado de Darchen. El kora, o circunvalación de la montaña es un trekking de 52 km. Su cima jamás ha sido escalada.

Tsaparang: en el extremo oeste tibetano, el monasterio de Tsaparang era la capital del Reino del Guge. Hoy sus ruinas atestiguan los destrozos de la Revolución Cultural china, pero han sobrevivido excelentes frescos tántricos. Desde aquí, en el siglo XI, el famoso monje Rinchen Zangpo reintrodujo el budismo en Tíbet. En 1624, misioneros portugueses llegaron al monasterio, convirtiéndose en los primeros occidentales en cruzar los Himalaya desde India.

Lago Manasarovar: lago a 4,590 msnm, de carácter sagrado para el hinduismo y el budismo, ya que se ubica cerca del nacimiento de cuatro de los grandes ríos de Asia, el Brahmaputra, el Sutlej, el Indus y el Karnali.

Si tenés DUDAS o APORTES, por favor, compártelos con la comunidad viajera y déjalos a modo de comentario. ¡Buenos Caminos!

27 comentarios de “VIAJAR A TIBET: GUÍA PRÁCTICA

    • Juan Pablo Villarino dice:

      Hola Elías, como estás? Me encanta tu pregunta porque sale de lo común. Lamentablemente, más allá de la navegabilidad del río, allí el problema es legal. No puedes cruzar de Nepal a China por río, el único cruce habilitado para extranjeros es la carretera de Lhasa a Katmandú. Si llegás a saber algo distinto, me lo dices pues me interesa!

  1. Sandra M dice:

    Excelente experiencia y gra6 x compartir. Estaré en marzo en New Delhi, y pensaba ir a katmandu lhasa.pero usted explica que está cerrado el Tíbet. Así que me quedare en Nepal. Saludos

  2. Andres Corrales dice:

    Juan qué mas hermano!

    Soy Colombiano, estoy pensando ir en 2019 mas o menos en Octubre al Tibet y me gustaría hacerlo primero pasando unos días entre India y Nepal… desde Katmandu conoces alguna agencia buena para hacer el recorrido? se puede hacer en carro o bus, o solo existe la opción de hacerlo en avión? en Muchas partes solo aparece esa opción o si mucho aparece la opción de regresar desde Lhasa a Nepal, pero no al revés.

    Saludos y gracias por la info!!!

  3. Antonio Moreira dice:

    Hola! Tremendo tú viaje y tremendo blog… Lo que no me quedo claro y si de antemano tengo que sacar la visa para china, en la embajada en china o puedo desde nepal tramitar un permiso contratando el tour…? Espero puedas contestarme a la brevedad dado que pienso viajar pronto. Abrazo.

  4. elisabet dice:

    Hola,
    Te agradecerìa que me proporcionaras más información para ir a lhasa. Solo queremos llegar a lhasa en tren desde Chengdú. Voy con mi marido. Apenas encuentro información y no queremos un super tour..
    No tengo claro si debo pedir el permiso para poder llegar allí y si en el caso que deba hacerlo si puedo tramitarlo desde aquí, España..
    Gracias de antemano

  5. Laura Curi dice:

    Hola! Puedo viajar por mi cuenta desde Katmandú a Lhasa? Tomarme un vuelo o tomar bus o tren? O necesariamente debo contratar alguna agencia de viajes que me lleve? Gracias!

  6. Amada dice:

    He buscado en Miles de publicaciones su agencia y nadie me responde … Cuánta plata chilena sale un viaje al Tíbet por 15 días max … Agradecería alguien me responda.

  7. Alan dice:

    Desde katmandu a lhasa solo se puede ir con un tour contratado ida y vuelta? Mi idea es hacer katmandu a lhasa por la carretera y de lhasa irme a pekin y de ahi seguir viajando . Se puede o solo ida y vuelta desde katmandu?

  8. Jose dice:

    Hola amigo! Gran post!!! He leido que ir a Tibet desde Nepal puede ser complicado??? No se porque… Cuando tengas tiempo me gustaria q me respondieras, por fa:
    Sabes algo de eso? Xq es complicado? Inmigracion suele poner problemas?; los tours empiezan en Katmandu y terminan en Lhasa pasando por Everest campo base?; sabes si son de la misma calidad y recorrido pero a la inversa q hacerlo con una compañia China? Te pregunto porq encuentro mucha informacion para hacerlo desde China, pero nada para hacerlo desde Nepal; y mi ultima pregunta: existe algun citcuito Tibet que junte ruta Everest campamento Base y Tibet occidental con monte Kalish???
    Gracias de antemano! Sin prisas

    • Juan Pablo Villarino dice:

      Desde Katmandú solo podés entrar con un tour, sumándote al viaje en 4×4 donde alguna agencia agrupa turistas para el viaje que normalmente incluye paradas en el Everst Base Camp y otros sitios de interés. Pero no admiten viajeros independientes en esa ruta. Circuitos que imcluyan Everst y Kailash seguro que hay si puedes pagarlo. El dinero inventa el circuito que quieras 🙂 Eso deberás averiguarlo buscando en webs de agecnias! Buen viaje!

      • Jose Oranto dice:

        Gracias! por fin este año lo hare! mi proxima salida a Asia la hago este 22 de febrero. Cuanto mas leo mas facil me parece hacerlo desde nepal que desde china, en contra de toda la información q encuentro en internet.
        El año pasado estuve en Chengdu y se me acababa el visado esperando el tramite de los permisos y esperando que aparecieran mas personas para compartir el tour…
        Asi que esta vez lo contratare en Nepal, si hago 8 dias pasando por EBC y llego a Lasha aun me quedarian un par de semanas en China. LLegaria a Hong Kong y volveria a sacarme otro viado para regresar a China.
        Buen viaje por Africa!!!!! y gracias de nuevo!

  9. peter dice:

    Hola Juan Pablo. muy buena y completa tu informacion estoy planificando mi viaje al Tibet estoy tramitando el permiso con Tibet Travel Bureau ya somos 4 personas por lo cual esperamos desminuir nuestros costos. esperamos que todo resulte bien para viajar..Gracias por tu informacion y muy lindas tus fotografias.
    saludos desde chile.

  10. esteban dice:

    Como viajar desde españa a katmandu, de aquí a monte kailash y regreso en 12 dias.
    itinerario desde katmandu a monte kailash.
    Gracias , un saludo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *