fbpx

UN CAMINANTE EN EL SEMINARIO INTERNACIONAL DE RESISTENCIA BACTERIANA

Como mi evento estaba en la agenda cultural del Seminario Internacional sobre Resistencia Bacteriana, compartí una semana con médicos de todo el mundo. Abundaron las cenas de camaradería. Claro, la mayoría de los invitados al Seminario eran especialistas en bioquímica, biología molecular, epidemiología y políticas públicas de salud. Por eso les resultó muy extraño cuando en plena cena pedí explicaciones sobre qué eran los antiretrovirales… Voluntariamente desenmascarado por mi ignorancia del léxico específico, tuve que explicar que era escritor, no médico. Pensé que iban desterrarme de la mesa pero al final fue un intercambio para todos. Debo agradecer a Jorge y Arturo Quizhpe la invitación al evento y la confianza en la pertinencia de mi presencia en la agenda cultural del seminario, asñi como a Cléver Calle la coordinación de las actividades de prensa durante mi estadía.

En una hermosa casa de campo en las afueras de Cuenca, el contingente de especialistas de todo el mundo se dividió en grupos de trabajo para logar un consenso sobre las estrategias a la hora de abordar la problemática del abuso de medicamentos. Descripto de manera breve, el problema reside en que la producción y venta irracional de antibióticos por parte de los laboratorios con el único fin de lucrar, deriva en que las bacterias generen cepas resistentes cada vez más dañinas, que demandarán a su ve la creación de antibióticos más potentes. Y el proceso circular se iniciará otra vez. Sentado en una mesa con biólogos y médicos, mi opinión iba a estar necesariamente orientada al aspecto social de una campaña de concientización. En ese sentido, sugerí la utilización de campañas no convencionales contra el abuso de medicamentos que utilizaran canales de expresión amenos pero directos como el teatro, el circo y el arte callejero en general.


En la foto, Diana, estudiante de medicina de la Facultad de Cuenca, y algunas de las eminencias extranjeras que conocí en el evento, como Mary (REACT – Australia) y Otto Cars, de la Universidad de Upsala. Otto Cars ha realizado numerosos estudios que sugieren que la falta de control en el uso de medicamentos podría dejar a la humanidad en peores condiciones que en la etapa previa a la invención de los antibióticos. La organización del evento fue brillante. Es bueno ver que las fuerzas del mercado se encuentran con estas pequeños –pero grandes- engranajes girando en sentido contrario a la gran máquina. Acaso seamos justamente como bacterias resistiéndose a mal remedio del liberalismo económico absoluto en materia de salud.

Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta

Más Información
Share on Pinterest
There are no images.
Comparte con tus amigos










Enviar

¡Unite a la tribu!

Logo

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!


Acerca del Autor

Juan Pablo Villarino

Desde el 1 de mayo de 2005 recorro el mundo como mochilero para documentar la hospitalidad y la vida cotidiana de los destinos más insólitos a través de mis crónicas. Escribo libros de viaJe para contribuir a la revolución nómada.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>