fbpx

REFLEXIONES SOBRE LA LIBERTAD ENVASADA

Empezar un nuevo viaje me hizo reflexionar sobre la libertad, y sobre la diferencia entre ésta y la sensación de libertad. Mientras la primera es un ave en extinción, la segunda se exhibe en cines y está a la venta en los centros comerciales, en seductores envases y formatos. Todos hemos discutido con esas personas que consumen películas de aventura pero tienen miedo a los cambios en su propia vida. Lo que sigue es un intento de romper la hipnosis de los códigos de barra y recuperar el viento en la cara. Ya pasaron 10 años desde que armé la mochila y salí a dar la vuelta al mundo a dedo, visitando por ahora 65 países. Nunca estuve tan seguro de que mi libertad no la resigno. Fue difícil ganarla, pero más difícil será perderla. Si querés leer más de lo que aprendí viajando conseguí mis libros de viaje.

Los antropólogos aseguran que allá por la década de 1880, las clases patricias porteñas establecieron la marca registrada del gaucho como representante de la libertad y la argentinidad, eso sí, después de haberlos acusado de vagos y haberlos perseguido hasta hacerlos desaparecer. (Como se había hecho poco antes con los pueblos originarios). Este mecanismo perverso de hipócrita entronización de opuestos sigue hoy vigente. Nuestra sociedad, a la hora de ofrecer bienes de consumo, es tan mercenaria como para lucrar con su propia antítesis aletargada por contraindicaciones, con recetas que podrían poner en duda sus propios fundamentos. Nunca me enteraré si acaso hay gente que haya leído mi libro, pero no se anime a salir a la calle.

Hay algo que todo viajero tiene en común con los artistas y con los gauchos. Como todo ideal que hace tambalear la disponibilidad de mano de obra para el sistema o sus leyes y órdenes básicos, el viajero y todos los soñadores en general han sido colocados en un ambiguo altar. Es el frasco de caramelos sobre la alacena. Te lo muestran, pero no te lo dan. El fetiche del viajero permite la cuota necesaria de sustitución simbólica de la libertad real, con la que es lícito fantasear aunque no esté en oferta genuina. Este, sin embargo, es un préstamo sin predicativo: la sociedad precisa de gente atenta, despierta, con una dosis de culpa o duda suficiente como para regalar los mejores años de su juventud a un call center.

Para el que amaga a andar por la vida con pajaritos en la cabeza la sociedad inventó sus propias fábricas de jaulas, anticuerpos inhibidores del deseo de libertad. No somos muy distintos del burro que camina mientras su jinete lo amenaza mostrándole una vara de madera. Eso explica el comportamiento histérico de muchos de nosotros frente a las cosas que deseamos. Lo vemos, lo deseamos. O al menos lo deseamos hasta que percibimos que asoma por el costado la vara de madera…

Los modelos de vida heroicos, abnegados, la libertad de viajar por el mundo escribiendo poesías o cazando mariposas o recluirse en una comunidad agraria son modelos de fuga o de vida bohemios que el sistema nos ordena consumir solo si asumen el formato de una superproducción de Hollywood o el envase de un buen libro. Si el bohemio es Leonardo Di Caprio y discute apasionadamente contra la aristocracia en el salón de baile del Titanic, estamos todos de su lado. Ahora, si el que quiere vivir de vender retratos a lápiz un mes por cada país del mundo sos vos, hasta el verdulero de la esquina está capacitado para decretar tu locura, haciendo carne de una ideología que ni comprende ni le es propia. Cualquiera puede explicarte que de esa manera no vas a tener aportes jubilatorios ni un curriculum apropiado.

Cabe entonces preguntarse si la calidad de vida psíquica no cuenta. Pasar 20 años trabajando en una oficina y 10 años más, con suerte, luego de un ascenso, en la de al lado, se nos pinta como una receta feliz. Ya que si bien cualquiera de los potenciales peligros de un viaje (las enfermedades, los robos y las tierras desconocidas) deberían bastar para que no nos animemos a seguir nuestros sueños, el stress, la comida chatarra, el cáncer y el exceso de trabajo en cambio son una autoflagelación que se justifica por el mero hecho de garantizarnos un empleo estable. Sufrir por el trabajo es respetable en una sociedad que venera el masoquismo del alma, quizás algo influenciada por un macabro entrecruzamiento entre tango y cristianismo.

simbolos de libertad

Ilustración inspirada en el texto realizada por el artista boliviano Hassam Rabaj

Retomemos la idea. Por todo esto el viajero, y el soñador de cualquier tipo, al margen de que su ambición sea viajar, subir montañas en ojotas o vivir de la comida orgánica han sido puestos en un altar ambiguo. Soñarlo, esta bien, querer vivirlo en primera persona, no. Claro que el ser humano desborda por algún lado, y toda esa gente que está convencida de que es feliz a su manera termina charlando el tema con su terapeuta o con el psiquiatra en el peor de los casos. Allí están los laboratorios y sus ansiolíticos que sabrán hacer de esta carencia de realidad un negocio rentable. Para eso están las mega-producciones de cine, con personajes que desafían a su sociedad y que aplaudirán todas nuestras tías aunque después nos condenen por salir a la calle sin paraguas, y por invertir en nuestra juventud sin calcular milimétricamente los planes para la vejez.

Y sino, por supuesto, está esa otra acepción más devaluada de la palabra sueño cuya receta es prender un par de sahumerios y sabotear las casillas de correo de tus amigos con presentaciones en Power Point enviadas en cadena. Estas enumeran todas las virtudes que no ponemos en práctica en la vida real y todas nuestras asignaturas pendientes. Son todos chupetes, huesitos que nos tira el sistema.

Por eso amigos, no se contenten con leer este blog, ni con leer mis libros, salgan ahí afuera, los que no lo hayan hecho ya, que las rutas y el mundo esperan. Yo ya vengo llevando a La Maga, mi mochila, por los caminos del mundo. Armen la propia y partan.  Cuando regresen encontrarán a Buenos Aires igual que como la dejaron: los taxistas canosos seguirán añorando la falsa seguridad que había durante la dictadura, y en la calle Florida todos hablarán de las fluctuaciones del dólar o venderán shows de tango a los turistas brasileños recién bajados del crucero. Y por antigüedad en ese loquero con cien barrios nadie te va a dar un premio. El ser humano siempre encuentra motivos para boicotear sus propios deseos, y en ejercicio de ese mecanismo mucha gente termina creyendo que si no realizaron ese viaje tan soñado es porque fue imprescindible recibirse en tiempo record, o no perder el trabajo, o porque no tenían con quien dejar el perro. Quizás, simplemente, no lograron reunir el coraje, pero somos mucho más diestros para encontrar peros y justificaciones que para admitir nuestras limitaciones. Como afirmara Mark Twain, en veinte años estaremos más afligidos por las cosas que hemos dejado de hacer que por las que hicimos. Por eso, ojalá este blog no te alcance, realmente espero que, en algún punto, decidas ser el protagonista de tu propia historia, inclasificable, quimérica, necesaria. A viajar, que estar vivos es mucho más que cumplir con los signos vitales, y el éxito social cuya persecución nos limita inconcientemente es tremenda limosna comparada con la capacidad de mirar dentro y estar en paz con uno mismo.

Este nuevo viaje que hoy se inicia, ojalá sea chispa de tus propios sueños. Que la pantalla que nos divide y une no se vuelva custodia de un imposible, sino más bien una invitación a saltar del otro lado. Sólo vos amparás y dosificas la fuerza de tus intenciones, y sos dique de tu propio caudal. Que las murallas y rutinas que un día elevaste para proteger tu vida no se transformen jamás en tu propia prisión. ¡Mientras tanto, lector desconocido, gracias por caminar a mi lado!


Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta

Más Información
Share on Pinterest
Comparte con tus amigos










Enviar

¡Unite a la tribu!

Logo

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!


Acerca del Autor

Juan Pablo Villarino

Desde el 1 de mayo de 2005 recorro el mundo como mochilero para documentar la hospitalidad y la vida cotidiana de los destinos más insólitos a través de mis crónicas. Escribo libros de viaJe para contribuir a la revolución nómada.

98 Comentarios

Dejar un comenentario
  • Gracias Juan por poner en palabras tantos sentimientos parecidos, como si los sacaras de las cabezas de una.
    He viajado como decis, por dos años por nuestra hermosa america latina, y, ¡quien me quita lo bailado! te apoyo en tus viajes y animo a todo aquel que no se atreve, a dar un primer paso y salir del call center para no volver.

  • Juan, este texto está más allá de toda alabanza, muchas veces he reflexionado sobre el tema con ideas más ideas menos pero a fin de cuentas converge en lo mismo, me gusto muchas cosas que pones que ya estaban en mí más nunca las había pensado, yo cuando más pequeño trabajé en un call-center, fue para aquéllas épocas cuando surgió mi desencanto con el sistema en que se vive, el juego al que nos obligamos ser parte, después de ver las caras de estrés en el día a día de mis a veces muy jóvenes compañeros de trabajo un día dije: si me veo como ellos entonces no me gusta mi vida, dimití y ahora a veces se pasa hambre, no soy perteneciente a esa raza en extinción de los libres como lo puedas ser tú, aún no totalmente, pero digamos que entro y salgo de la piscina hasta que en una de estás ya no salga más por fin. Saludos y mira que el tema últimamente ha estado mucho en mi cabeza otra vez más que nada por la películita ésta de “into the wild”, entonces ahora, por lo menos acá en México hay una pandemia de aventureros y viajeros anti-sistema…viajeros de oficina para darme a entender, de esos que describes en tu primer párrafo, la verdad genial, gracias por compartir todo esto siempre Juan, saludos y en tus letras sigo tus pasos.

  • Juancito como siempre dije es muy gratificante leerte y este descargo que haces es muy valioso y si el mundo lo debe percibir uno con sus ojos, por que de esa forma como realmente se logra sentir, por mas palabras o imagenes que pueda transmitir otro.

    Y como le dije a Lau en su blog me alegra muchisimo que hayan empezado el viaje.

    Desde esta habitacion en la joven Buenos Aires espero ansiosamente saber mas de su aventura.

    Buenas Vibraciones osilando en positivo.

  • Gracias Flavia, David, Arturo, Ivan y todos los que comentaron en Facebook.

    No nos queda otra que inventar nuestros propios parámetros.

    Dicen que la locura está determinada por el consenso, asique gracias por estar de acuerdo y hacerme sentir un poco menos loco :-)))

    Juan Villarino

  • Gracias Flavia, David, Arturo, Ivan y todos los que comentaron en Facebook.

    No nos queda otra que inventar nuestros propios parámetros.

    Dicen que la locura está determinada por el consenso, asique gracias por estar de acuerdo y hacerme sentir un poco menos loco :-)))

    Juan Villarino

  • me gusta como escribis pero no coincido con lo q decis..

    el “animate, viaja y persegui tus suenos” no aplica para todos

    creo q a muchos simplemente no les interesa, no es para ellos, y esa vida monotona y aburrida q YO pienso q ellos tienen, al final les sienta bien.. yo tampoco soy el tipo mas feliz del mundo y siempre voy a cargar con cuestiones sin resolver aunque haya viajado por 3 anos, es parte de mi vida…

    por que viajo? porque me niego a vivir la otra vida que se me presenta como alternativa a lo q estoy haciendo, yo no quiero eso, no le veo sentido alguno y, para ser sincero conmigo mismo, no tengo el coraje necesario para enfrentar el dia a dia q vive la mayoria de nosotros.. con solo pensar en la posibilidad de tenes ese trabajo de 9 a 5 en el call center me aterra!

    desde el otro lado, muchos son los que piensan q la rutina tiene mas sentido, q viajar es un sin-sentido.. alla ellos, aqui yo.. a nadie se probo equivoco o acertado, esa libertad envasada de la q hablas yo la veo como entretenimiento, no porque lo disfrute quiere decir que lo quiero hacer, quizas soy feliz sonando con esos heroes aventureros y cuando la funcion termina agradezco, de algun modo, la vida rutinaria que tengo porq me da otras satisfacciones q “el viajero” nunca entendera, o quizas al menos no por ahora, porque le faltan kms por recorrer para llegar a comprender al que no recorrio ninguno…

    como el flaco que poste “Gracias Juan por estas palabras, me vinieron al pelo en un dia medio raro… siga el viaje siga el viaje!!!!”

    yo se mucho de viajes pero nada de rutinas, y respeto a los que se la bancan y encuentran momentos de felicidad en su tiempo libre, esos son mis heroes y espero, algun dia, entender como lo hacen…

    viajar tmb se puede convertir en rutina, facilmente, es solo cuestion de tiempo. diferente si! pero con los mismo efectos en tu cabeza que la rutina de otros “aqui estoy comodo, esto es lo mio, se moverme en este universo y eso me brinda seguridad y autoconfianza”

    si hay algo en este mundo que quiero aprender con mis viajes es saber llevar esa rutina siendo feliz…

    disfruta tu viaje!

    no tengo cuenta google pero dejo mi mail t0ma5(at)hotmail-Com

  • Claro, aplica para el que tenga sueños. Si los tiene y no los persigue, creo que es una pena más allá de cualquier relativismo.

    La idea quizás es soñar menos y hacer más, no contentarse con soñar.

    Buenos caminos!
    Juan

  • Buenas y santas, ave marginal…
    A riesgo de quedar como una amargada entre tanta gente convencida, debo decir que tengo un par de objeciones a tu ensayo. Yo soy de clase laburante, o sea, tengo un horario; no trabajo en un call center, pero tampoco me dedico a cazar mariposas, o sea que según lo que decís, pertenezco al sistema. Yo debería largar todo y dedicarme a viajar para encontrarme a mí misma. Pero hay un pequeño detalle: yo ya me encontré. Yo me levanto temprano de lunes a viernes y corro el bondi, pero no sufro porque yo amo lo que hago, y los que amamos lo que hacemos somos libres, tanto o más que aquél que vive para trepar montañas en ojotas. Seguramente que será difícil encontrar a alguien a quien le guste trabajar en un call center, pero no creo ser la única que hace lo que le gusta.
    Habrá gente a la que tus escritos darán el empujoncito para hacer algo a lo que no se animan, por eso me parece valioso lo que proponés. Pero te choca que la gente no entienda y tienda a descalificar tus ansias de vida nómade; no te parece que estás haciendo un poco lo mismo con la vida del trabajador de 9 a 5? No sé si te das cuenta, pero a veces parece que considerás que los que tienen un horario viven una vida perdida y no necesariamente es así. Además, me extrañaría que pensaras así, porque sin esa gente… no se podría viajar! Qué sería de los autoestopistas sin los camioneros? Sin los de las estaciones de servicio? Sin tus cómplices, ni más ni menos? Y sin los maestros, médicos, arquitectos, agricultores, que llevan el mundo adelante. Qué sería del mundo si todos largaran todo y se dedicaran a viajar? Tu odiado sistema se revela necesario para que todos podamos vivir, educarnos, comer, curarnos y sí, viajar, hasta para los soñadores y románticos perdidos.
    Toda vida es un viaje, se viva en las rutas, en un laboratorio o en una oficina, y los viajes del alma son los mejores, aunque no se puedan sacar fotos. Toda vida es distinta y hay tantos sueños como personas. Ayudar a otros a cumplir sus sueños siempre es valioso, pero hay que recordar que todos los sueños son válidos y todos los puntos de vista distintos nos enseñan algo. La vida no está solamente en las rutas, la vida está en todos lados. Menos mal.
    Buen viaje!

  • Continúo.
    Toda vida es un viaje, se viva en las rutas, en un laboratorio o en una oficina, y los viajes del alma son los mejores, aunque no se puedan sacar fotos. Toda vida es distinta y hay tantos sueños como personas. Ayudar a otros a cumplir sus sueños siempre es valioso, pero hay que recordar que todos los sueños son válidos y todos los puntos de vista distintos nos enseñan algo. La vida no está solamente en las rutas, la vida está en todos lados. Menos mal.
    Buen viaje!

  • Me encanta que haya debate:

    Vane, vos ya sos feliz porque ya cumpliste tu sueño.

    Leer con atención! ajja El ensayo dice:

    “el viajero, y el soñador de cualquier tipo, al margen de que su ambición sea viajar, subir montañas en ojotas o vivir de la comida orgánica..”

    Los sueños pueden asumir muchas formas, no sól la del viaje. Conociéndote personalmente, Vane, doy fe que vos estás cumpliendo tu sueño!!

  • Me da pena y me sorprende como a veces, hasta con palabras tan lindas, hay gente que se siente atacada… Yo soy testigo del nacimiento de este ensayo, tal vez por eso puedo entenderlo un poquito más, precisamente porque hemos debatido hasta el hartazgo sobre estos temas. Al igual que Juan, prefiero esta vida que las rutinas de subtes y 40 min. de almuerzo, sencillamente porque le encuentro más sentido.
    No critico a quienes tienen esta vida, porque yo la tuve y en su momento me encantó, me sirvió y no reniego de eso. Lo que critico es esa gente que tiene sueños y por cobardía no se dedica a cumplirlos, y se refugia en este tipo de vidas simplemente porque es la salida más sencilla, aunque termine resultando en una rutina sacrificada. Tal vez Juan fue demasiado poético en sus ejemplos, pero se que coincidimos en que todos los sueños son válidos, sea viajar, tener tu propio negocio, salvar vidas o simplemente tener una familia feliz. Todo es válido, y ningún sueño es mejor que otro.

    Creo que lo que motivó un poco a Juan fueron esos días en San Nicolás en donde nos encontramos con gente que nos apoyaba y gente más cercana a mí que no entendía como había dejado mi trabajo (que según las apariencias me permitía viajar a gusto y a piacere), precisamente para viajar. Mucha gente al día de hoy no comprende cómo dejé mi vida de seguridad económica, horario de 8 a 18 y alquiler por las nubes para salir a la ruta y encima hacer dedo, pero a su vez se enamoran de Di Caprio en Titanic (esa metafora fue mía en un momento de rabia!!!!).

    Qué puedo decir, yo soy mucho más feliz….. Y si vos sos feliz con tu rutina, entonces también está bien!

  • Me parece que la importancia de viajar es encontrar al verdadero ser que habita en nuestro cuerpo. Creo que al alejarnos del sistema se expanden los sentidos.
    No soy un experto en peregrinajes y mochilas. Hace apenas un par de estíos salí por primera vez y, desde entonces, me di cuenta que quiero seguir andando.
    No sé si hay Dios, Cielo o Infierno. O si, simplemente, no hay nada. En la adolescencia soñaba con muchas cosas materiales. Hoy, analizándolas, comprendí que son tan grandes como un granito de arena.
    Por eso mismo yo también me voy de acá, como el trashumante. Gracias Juan.

  • A ver, no estar de acuerdo con algo no es sentirse atacado. Pero al final, parece que estamos más de acuerdo de lo que pensamos. Cumplir sueños es lindo, pero también requiere fuerza y coraje, y muchas veces ir un poco contra la corriente y encontrar gente que no comparte, no entiende y puede descalificar lo que hacemos. Fenómeno. Lo único a lo que yo hacía referencia en mi pobre comentario es al hecho de que a veces, en algunos de sus escritos se desprende un poco de ese no compartir, no entender y un poco descalificar a la gente que tiene una vida más rutinaria. Me queda muy claro ahora que lo que están criticando es la falta de valor de esa gente que no llega a cumplir sus sueños porque no se anima a dar el gran paso, pero a veces no es tan así. Y no se preocupen que no me violento 🙂

  • Termino con cosas que pueden o no estar muy relacionadas al tema pero que yo sí las encuentro a encajar bastante bien, 3 de Goehte (que le he leído toda la semana y lo traigo fresco en la cabeza):

    Sólo es digno de libertad quien sabe conquistarla cada día.

    Nadie es más esclavo que el que se tiene por libre sin serlo.

    El hombre más feliz del mundo es aquel que sepa reconocer los
    méritos de los demás y pueda alegrarse del bien ajeno como si
    fuera propio.

    Goehte

    Saludos y buena vibra a todos, Juan, Laura, a los demás que comentaron y a todos los que lo leen y no.

  • Hola !!! primero que nada aquí saludando a los acróbatas del camino
    como veo ya son 2…. e leído todos
    los comentarios y hay gente que tiene razón en lo que dice, coincido en que no todo el mundo puede salir y ser viajero pues algunos son felices con su vida tal cual la llevan.

    Pero juan tiene razón en decir que estamos como robotizados y cuando alguien quiere salir de esa rutina
    todos pegan el brinco ponen esa cara de asombro y se preguntan que le paso a esta persona y rápido la etiqueta de loco.

    La persona que decide salir a viajar y ver el mundo de otra manera para mi ya paso a otro nivel
    entiéndase que es como un juego, a la mayoría de personas les gusta estar en la misma pantalla y allí son felices y si esa es su felicidad pues no hay problema, pero los que pasamos al nivel 2 por decirlo así vimos la necesidad de ver algo nuevo.

    yo por ejemplo are el viaje desde Guatemala hacia Argentina… sin plata haciendo dedo…. viviendo en una carpa y alli voy, quiero sentarme en la pradera en una noche clara viendo las estrellas y viviendo mi propia historia…. en otras palabras haré mi historia del titanic para mi sólito y la compartiré con la gente en facebook o en mi blog.

    como ven tengo mucho en común con los acróbatas Argentinos y también se que el sistema estará allí cuando regrese…. la pregunta sera
    me quedare cuando regrese? después de haber pasado por todo lo bueno y malo en mi viaje? ahorita no tengo la respuesta pero la tendré porque en enero del 2011 saldré a la calle
    con mochila al hombro y quien sabe si encontrare acróbatas por allí.

    saludos juan y laura les tengo un trabajo en un call center de Guatemala jajajaja !!!!!!

  • Gente, intrepreten bien y lean bien, no dice que la solución es convertirse en viajero, sería una ridiculés plantear eso, Juan habla de convertir nuestros sueños en realidad, deja de lado el prejuicio de la sociedad y decir “paren el sistema, me quiero bajar” (que poco original, no? :P).

  • Para Vanesa, que algo sea rutinario no quiere decir que esté mal, te puede cansar o no, pero no tiene porqué ser mala. Podes disfrutar de lo que haces todos los días por mas rutinario que sea, ahora no creo que la pases muy bien (y no es descalificar) si haces algo que no te gusta todos los días, ciertas personas creen que es necesario, honestamente creo que en muy pocos casos es la única opción disponible y necesaria, creo que a eso apunta Juan, a que hagas lo que te guste, que cumplas tus sueños, para el sistema eso es un cuento de adas o una locura, todavía no se define, pero esta perfecto trabajar durante 35-40 años de tu vida sin importar si te gusta ese trabajo, o si sos feliz haciéndolo. Creo que Juan también habla de la hipocresia de la sociedad, siempre leo que le dejan comentarios diciendo “me gustaria estar donde estas vos pero tengo que estar acá laburando”, pero éste nunca lo va a hacer, deja pasar su única oportunidad, dejas de cumplir sus sueños para cumplirle el sueño a otro, que tal vez nunca vas a conocer 🙂
    En fin Vane, yo creo que si amas tu rutina para que cambiar?.

  • Acabo de descubrirte, me estás atrapando, no voy a comenzar a imitarte porque mi filosofía de vida va por ahí. Mi mochila esta siempre preparada.
    Tu texto es una explosion divina…..enhorabuena y desde España va mi saludo!
    Andreas

  • Buen artículo maestro! Es provocador, y de hecho suscita objeciones, pero la verdad que, pensándolo bien, si en algunos puntos exagera no es por exagerar sino por poner apasionamiento al ideal de vida que propone. Las objeciones serían porque parece concebir los planes de vida de una manera un tanto maniqueista: los viajeros a dedo son libres y los que se quedan en casa idiotas útiles del sistema, y las cosas no son tan así, pero de todos modos se entiende a lo que apuntás. De hecho yo comparto esa filosofúa de viaje, pero sin jamás señalar a los que eligen quedarse toda la vida en su barrio: viajar tendría menos sentido sin esa gente que, en definitiva, es la que conforma los pueblos y las culturas que tanto nos gusta visitar.
    Un pequeño matiz sin importancia: no se empezó a valorizar al gaucho hacia 1880, fue un tanto después, digamos que el primer gestor ideológico de todo es fue Lugones en la primera década del siglo XX, sobre todo con su libro El payador; hacia 1880 lo ensalzó Hernández, pero era una rareza lo que hacía. Y la otra: decís que “después” de eso las clases patricias irían contra los pueblos originaros. En ese caso es antes: la campaña del desierto estaba consumada ya en 1880. Un matiz para que tengas en cuenta si alguna vez, en un libro, querés reformular algunos aspectos del texto.
    Saludos y buenos caminos!!

  • ke lindo, la verdad ke tenes mucha razon , ojala lo hubiera leido antes, me invitaron a viajar por bolivia y tube miedo de hacerlo , por todoe eso ke comentabas de ke va a pasar con el trabajo , la comida miedos estupidos , excusas boludas ke tenemos y despues terminamos asi , como decis vos ….ojala me mande de una y ya fue , besos y luzzzzz!!!

  • Hola Juan. Hace un tiempito empecé a seguir tu blog. Esta última entrada me gustó especialmente. Comparto muchos conceptos que expresás. En este momento, es probable, que me quepa el rol del aislado en el campo que decís, ya que hace algunos años estamos en la chacra, con poco contacto con “el mundo exterior”, a pesar de la buena relación que mantenemos con otros habitantes del paraje en que vivimos. Hace ya una década, también estuvimos mochileando bastante por los paises de la región, un poco a dedo, a pata y en bici también. El argumento de no tener con quien dejar el perro, no nos detuvo tampoco, ya que una perra viejita nos acompaño algunos miles de km por uruguay y brasil. Ahora descansa enterrada a pocos metros del rancho que habitamos.
    Me parece interesante el cuestionamiento que hacen algunas personas que escribieron comentarios, sobre ¿qué sería del mundo si todos nos largaramos a las rutas y a una forma de vida con mayor nivel de autonomía?. Se me ocurre que sin duda sería algo bien distinto, y no entiendo la necesidad o el deseo de preservar “el mundo que conocemos” como si fuera la única alternativa. Me parece que la masificación de esta “forma de vida moderna” que determina la existencia de la gran mayoría, no es algo que valga la pena proteger, ya que es, evidentemente insustentable a largo plazo. La humanidad es demasiado nueva en la Tierra, como para medir el impacto de sus decisiones y el devenir de su forma de sostenerse en paulatino desarraigo de la naturaleza. Comparto que cada un@ desea y sueña con objetivos diferentes, y que alguien puede ser “feliz”, con un empleo. Pero un@ no puede pensar que hace lo que quiere si no conoce más posibilidades. Por esto, considero que la experimentación personal es un riesgo que bien vale la pena correr, ya que nuestro tiempo individual es efímero y sería lamentable desperdiciarlo y frustrarse sintiendo el peso de “todo lo que pude haber hecho”.
    Sos bienvenido aquí, si un día estas por el departamento de Canelones, en el uruguay. Saludos, G. http://regresoalosarboles.blogspot.com/

  • me recordaste que somos mas locos que los esclavos por cuidar sus aportaciones de la jubilacion, y los que se graduaron en tiempo record o ganan bien, simplemente no han abierto su cabeza a coleccionar imaganes con sus propios ojos

    • Mentira si te recibis pronto viajas mas pronto y con mejores condiciones . Ser inteligente no ocupa lugar y ayuda en momentos que se esta solo por el mundo.

  • Completamente de acuerdo con la reflexión. Lo de “pasar los años de juventud en un call center” me resulta casi como un crimen y es tan cierto. Muy de acuerdo, y me convence cada vez más de lo que quiero hacer…

  • COINCIDO CON TUS PALABRAS jUAN, AMO LA VIDA DE LOS VIAJEROS Y DE A POCO ESTOY CONVIRTIÉNDOME EN UNA DE ELLOS Y LA VERDAD DESDE HACE UNOS AÑOS MI ÚNICO OBJETIVO ES BUSCAR LA FORMA DE SUSTENTAR MIS VIAJES, YA QUE QUISIERA LARGAR TODO Y SOLO VIAJAR Y VIAJAR!!! PERO COMO LO SUSTENTO???ES MI ÚNICA Y GRAN DUDA???POR EL MOMENTO CADA VEZ QUE TENGO TIEMPO LIBRO , ALGUNOS MESES,VIAJO Y CONOZCO LUGARES Y GENTE DE DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS CON MI MOCHILA A CUESTAS Y DE CAMPING EN CAMPING!!Y ES CIERTO UNO SE DA CUENTA DE QUE SE TIENE UNA LIBERTAD INIGUALABLE!PERO LA VERDAD SE HACE MUY DIFÍCIL SER MUJER Y PRETENDER VAGABUNDEAR POR EL MUNDO,SOLA.Y EN VERDAD ES ESO LO QUE AVECES ME DETIENE!!CUAL SERA TU CONSEJO ANTE ESTA CUESTIÓN???DE VERDAD ME SERIA MUY ÚTIL!!!!CELEBRO TU ESTILO DE VIDA!!!!BUENA VIDA!!

  • Me gusta el Texto de las reflexiones sobre la libertad envasada. Muchas veces me sentí así como decís Juan. Me acuerdo lo incómodo que me siento cada vez que vengo de un viaje largo y hay que adaptarse a una rutina para arrancar de nuevo. Estos textos nacen de la cabeza de un viajero temporalmente encapsulado en una ciudad. Un viajero ocasional lo piensa durante un tiempito, y después la rutina y el tiempo hacen olvidar tus sueños. Es bueno que alguien nos lo hagan recordar de vez en cuando.
    Un abrazo! Lean

  • Me gusta el Texto de las reflexiones sobre la libertad envasada. Muchas veces me sentí así como decís Juan. Me acuerdo lo incómodo que me siento cada vez que vengo de un viaje largo y hay que adaptarse a una rutina para arrancar de nuevo. Estos textos nacen de la cabeza de un viajero temporalmente encapsulado en una ciudad. Un viajero ocasional lo piensa durante un tiempito, y después la rutina y el tiempo hacen olvidar tus sueños. Es bueno que alguien nos lo hagan recordar de vez en cuando.
    Un abrazo! Lean

  • Eskerrik asko (gracias), como decimos por aquí. Me han encantado tus palabras y tus pensamientos, es un canto al movimiento, a la reflexión. Además sé que no hablas por hablar, porque te sigo en el blog.¡¡Cuánta verdad plasmada!!.En palabras de Kerouac:”Las únicas personas que me agradan son las que están locas: locas por vivir, locas por hablar, locas por ser salvadas”…¿Cuerdo o loco?…¿?…A seguir en el camino!!;)

  • Muy bueno Juan, excelente escrito y con las diferentes opiniones ya dijo todo, me encantó lo del gaucho personificado, lo de las mariposas al ver el mapa y me quedo con ése comentario de alguien de SI VOLVERIAMOS A SER NOMADES CUAL ES EL PROBLEMA? De hecho deberiamos volver a serlo, el problema son las grandes ciudades y no creo que nadie encuentre felicidad en la rutina, ESO ES MENTIRA lo que encuentran es SEGURIDAD O COMODIDAD que genera una sensación de “FALSA FELICIDAD” El mundo es inmenso, el tiempo es eterno y nuestra vida es tan largo y tan intenso como “UN PEDO DE MOSCA” (perdón lo vulgar)pero es lo que es, no hay que repetir día tras otro, aunque lo hago en éstos momentos pero no paro de encontrar una nueva salida, una nueva vuelta a las rutas, al mundo, a la vida en otras palabras, a contemplar la obra de Dios, de la naturaleza. Hace unos meses estaba sentado en un borde del cañon del colorado y pensé, ESTO TIENE MILLONES DE AÑOS y yo estará acá apenas unas horas, vendran mis hijos, mis nietos los nietos de mis nietos y ésto se verá IGUAL (salvo lo llenen de hoteles ja ja ja ja)pero yo no estaré y al mundo no le va a importar, ahi me di cuenta, al ver una mosca que SU PEDO y yo ERAMOS IGUALES de importantes en el mundo.Bueno, la idea era no opinar nada y miren en qué termino. Si hoy no encontraba como arrancar la rutina y como tachar un pendiente de mi lista y LA RED DE VIAJERO fue la excusa para no hacer nada éste post me terminó de “quemar la mañana” ja ja ja. GRACIAS JUAN y decime dónde estás y para dónde vas, me gustaria conocerte, si andás por Córdoba avisame

  • Muy bueno Juan, excelente escrito y con las diferentes opiniones ya dijo todo, me encantó lo del gaucho personificado, lo de las mariposas al ver el mapa y me quedo con ése comentario de alguien de SI VOLVERIAMOS A SER NOMADES CUAL ES EL PROBLEMA? De hecho deberiamos volver a serlo, el problema son las grandes ciudades y no creo que nadie encuentre felicidad en la rutina, ESO ES MENTIRA lo que encuentran es SEGURIDAD O COMODIDAD que genera una sensación de “FALSA FELICIDAD” El mundo es inmenso, el tiempo es eterno y nuestra vida es tan largo y tan intenso como “UN PEDO DE MOSCA” (perdón lo vulgar)pero es lo que es, no hay que repetir día tras otro, aunque lo hago en éstos momentos pero no paro de encontrar una nueva salida, una nueva vuelta a las rutas, al mundo, a la vida en otras palabras, a contemplar la obra de Dios, de la naturaleza. Hace unos meses estaba sentado en un borde del cañon del colorado y pensé, ESTO TIENE MILLONES DE AÑOS y yo estará acá apenas unas horas, vendran mis hijos, mis nietos los nietos de mis nietos y ésto se verá IGUAL (salvo lo llenen de hoteles ja ja ja ja)pero yo no estaré y al mundo no le va a importar, ahi me di cuenta, al ver una mosca que SU PEDO y yo ERAMOS IGUALES de importantes en el mundo.Bueno, la idea era no opinar nada y miren en qué termino. Si hoy no encontraba como arrancar la rutina y como tachar un pendiente de mi lista y LA RED DE VIAJERO fue la excusa para no hacer nada éste post me terminó de “quemar la mañana” ja ja ja. GRACIAS JUAN y decime dónde estás y para dónde vas, me gustaria conocerte, si andás por Córdoba avisame

  • Hola Juan!

    Tuve la suerte de conocerlos (a vos y a Laura me refiero desde ya) en la charla que dieron en el Centro Cultural MU allá por Agosto de este año. Desde ese momento, no dejo de leer sus blogs (también leí “Vagabundeando por el eje del mal” y ya te voy a encargar “Un Tango en el tíbet”). A través de Laura conocí a Aniko y también la estoy siguiendo; una cosa lleva a la otra y ya vengo siguiendo la historia de muchos viajeros más que han decidido compartir su historia, que me ayudan a preparar la mía. Mientras comparto mi experiencia en mi blog que por ahora “está en pañales” y en un par de diarios de viajeros que subí a viajeros.com. De éstos recibí muchos agradecimientos y un feedback muy bueno que me alienta a seguir con mi sueño.

    Hecha la introducción, quiero contarte que me siento muy identificado con tu reflexión. Entiendo que está llena de pasión y eso hace que sea chocante para algunos (el lenguaje y las metáforas utilizadas sobre todo), toda pasión defendida a capa y espada y con fervor creo que genera mayores diferencias de opinión, las cuales generan a su vez debates, los cuales hallo muy enriquecedores.

    En lo personal, me siento representado porque a pesar de que soy muy feliz en la vida que llevo, me siento distinto a la mayoría de las personas en mi forma de ver la vida y de relacionarme con mi entorno. Todavía no me siento “pleno” en mi vida rutinaria y creo puedo aportar mucho más al mundo en el que vivo haciendo algo distinto a lo que hago hoy en día y creo que me debo un viaje sin fecha de retorno, al que ya comencé a darle forma. Obvio que no es para todos, el mensaje creo que es que no hay que ponerse trabas, no hay que dejar que el miedo o la incertidumbre puedan boicotear la posibilidad de cumplir un sueño.

    Este tema da para debatir un largo rato, hablando de eso, habrá alguna posibilidad de organizar alguno? No sé en dónde andan en este momento, pero creo que sería una gran oportunidad para que nos conozcamos y podamos compartir cada uno desde su lugar, aprendiendo de los demás. Qué les parece? Será posible amigos viajeros?

    • Hola Mariano! La verdad, coincido en todo lo que escribiste.. yo también tengo un estilo de vida que me gusta y un trabajo que me motiva pero me falta algo… algo que estoy encontrando en los viajes. Me gustaría leer tu página!

  • Prendí la tele, y ahi estaban ustedes dos, en un programa hablando de sus viajes.. Me metí en la página q decía, llegué a este blog, y a este post en particular , yfue justo lo q necesitaba en el momento justo.. Estoy a punto de embarcarme en un nuevo viaje, y tus palabras viajero me dan fuerzas.. Gracias, lo mejor para ustedes, toda la suerte! Yo abriré mi propio camino. Hasta siempre!!

  • Yo soy de los que no se animan a pegar el gran salto para cumplir su sueño, no me da vergüenza aceptarlo. También soy de los que luchan por cumplirlo.

    Textos como éste me ayudan a saber que no todo está perdido, que el tiempo no importa y que la “estabilidad” que tengo no es suficiente para retenerme.

    Creo que es sólo cuestión de estar preparados para tomar la decisión.

    Ojalá algún día pueda ser yo quien escriba palabras similares a otros soñadores, contándoles mi experiencia y ayudándolos a cumplir el suyo.

    Saludos y ojalá algún día nos crucemos por algún lugar del mundo!

  • juan la verdad que muy buenas las cosas que escribis. yo tengo 22 años y estoy ultimando detalles para salir a las rutas. exitos y no termines con tus aventuras!!!

  • Vivir es complicado…hacerse cargo es compplicao, cuanto mas complicado es para el ser humano mas funcionan los sitemas que le quitan responsabilidad y garantizan cierta aceptación del otro…la libertad es hermosísima y cuesta hacernos cargo de cada decisión…precios caros si los hay para la gente…pero lo maravilloso de todo es que por suerte si lo podes ver lo podés hacer…la imposibilidad solo es mental…
    imaginate si la matrix..fuera real…escalofrios…

  • Cada vez que leo blogs como estos, quiero que pase el tiempo volando y pueda salir ya de viaje!!! muy lindo y apasionante lo que escribiste!! Tu y Laura me inspiran mucho en lo poco que los he leido

  • Cada vez que leo blogs como estos, quiero que pase el tiempo volando y pueda salir ya de viaje!!! muy lindo y apasionante lo que escribiste!! Tu y Laura me inspiran mucho en lo poco que los he leido

  • hola juan la verdad un texto liberador, es verdad creo mas en esta nueva “RUTINA”, y yo que creia que eramos poco los de este pensamiento y me encuentro toda una comunidad sin relojes, y para mi el viajar, el interactuar con otras culturas nos dejan enseñansas maravillosas. Es verdad que si te lo muestra discovery chanel te disen son unos genios, ahora cuando lo emprende uno sos un loco!!!!! Felicitaciones y que bueno saber que cada ves son menos ladrillos en la pared.

  • Creo que definitivamente hay que entender una cosa: hay gente que nace para hacer ciudades y gente que no. Pensemos, si todos los hombres nos lanzáramos a viajar, ¿qué ciudades con historia podríamos visitar? La historia y las cosas que hay en la ciudades se crearon gracias a la gente que permaneció, que echó raíces, que dejó legado por la permanencia, el trabajo que se hace día con día. La vida, afortunadamente, está en todos lados, que no sepamos reconocerla es otra cosa.
    Por otro lado pensemos también esto, ¿qué pasaría si nunca nos moviéramos de lugar? si no tuviéramos curiosidad el hombre seguiría pensando que la Tierra es plana. Gracias también a los curiosos y a los nómadas la historia de la humanidad se ha forjado. Ninguna es más válida que la otra, ambas se necesitan: los que hacen ciudades y los que las descubren. A cada quién le tocará reconocer su misión, si podemos llamarla así.

    Yo por mi parte me encuentro en ese limbo, en ese punto medio, de querer hacer ciudad (además soy arquitecta) y de querer descubrir el mundo más allá. De pronto me encuentro formas de ponerme en el medio, y qué va, eso me hace muy feliz.

  • Creo que definitivamente hay que entender una cosa: hay gente que nace para hacer ciudades y gente que no. Pensemos, si todos toda la vida viajáramos, ¿qué ciudades con historia podríamos visitar? La historia y las cosas que hay en la ciudades se crearon gracias a la gente que permaneció, que echó raíces, que dejó legado por la permanencia, que lo hizo día con día. La vida, afortunadamente, está en todos lados, que no sepamos reconocerla es otra cosa.
    Pensemos también esto, ¿qué pasaría si nunca nos moviéramos de lugar? si no tuviéramos curiosidad, el hombre seguiría pensando que la Tierra es plana. Gracias también a los curiosos y a los nómadas la historia de la humanidad se ha forjado. Ninguna es más válida que la otra, ambas se necesitan: los que hacen ciudades y los que las descubren. A cada quién le tocará reconocer su misión, si podemos llamarla así.

    Yo por mi parte me encuentro en ese limbo, en ese punto medio, de querer hacer ciudad (además soy arquitecta) y de querer descubrir el mundo más allá. De pronto me encuentro formas de ponerme en el medio, y qué va, eso me hace muy feliz.

  • Mas alla de todo el revuelo que se armo entre quienes objetaban que la vida rutinaria urbana puede ser satisfactoria, yo creo que el viaje (mas alla del viaje fisico) tiene como objetivo la experimentacion, para que cada uno encuentre que le hace feliz.

    Yo creo que nos hace feliz viajar a muchos porque conocemos gente, nos abrimos al mundo, porque nos ponemos en situaciones en las que no nos queda otra.

    Por supuesto que el mundo es violento, el miedo es una sensacion natural ante la posibilidad de estar todo el dia a la intemperie y a la merced de la naturaleza. Pero ahi esta la emocion, la aventura y el aprendizaje. Que nos hace cambiar. Y cambiar es crecer.

  • Este texto sencillamente es mi emblema, a raíz de leerlo y de una serie de decisiones, es que salí a dar la vuelta al mundo, y descubrí mi felicidad, al margen de lo que eso signifique para otros. Gracias infinitas Juan.

  • Querido!
    Te queria contar y hacer una propuesta.
    Soy Argento, vivo en Italia hace 5, diseñador y artista. trabajo con comida, siempre, desde chiquito.
    Estoy armando una instalación artistica para un evento el 2, 3 y 4 de OCT, en Reggio Emilia,
    me inspiro muchsimo tu blog, lo vi de casualidad.
    Mi presentación es acerca de la historia de un viajero que usa un artefacto que diseñe, es un colchón infalible que sirve para cocinar pan. Es difícil de poner en palabras así, porque no soy tan canchero con la escritura, pero me gustaría agregar a la instalación algunas frases muy lindas de tus textos que he leído entre anoche y hoy (ayer me quede hasta tarde en tu blog)

    quisiera saber si te parece una buena idea y como te gustaría que ponga tus créditos en la instalación como colaborador. Te puedo mostrar mas charlando, quizás por skype, quizás si me das un teléfono te llamo y nos conocemos mejor. Lo importante del colchón que diseñe no es el objeto en si, son las experiencias de viaje que se generan al conectarse con la elaboración de un alimento tan representativo para la civilizacion como lo es el pan.
    también puedo mandarte, obvio, buenas fotos de la instalación (de 6mts x 2 mes, una pared) en un festival de fermentación.
    Si Estas ok con la idea charlamos un ratito,
    Estoy a tu disposición,
    Sebas

  • Juan, qué placer leer y releer esta reflexión. Tengo 17 años, a punto de elegir qué camino seguir (sabrás que hablo de una carrera) y cada día me pregunto más y más el por qué de tener que hacer algo que sólo nos convierte en meros objetos, útiles para un sistema que nos diseña con ese fin, que no nos da tiempo a pensar y a reflexionar en las cosas de verdad importantes en la vida como lo son el amor, las relaciones interpersonales y el preguntarse por ese vacío que todos tenemos dentro y al cual parece que nada le basta. Sinceramente, estoy bastante de acuerdo con lo que decís. Hace ya un tiempo que te leo y a este ensayo lo tengo impreso y pegado en un cuaderno en el cual guardo reflexiones que me inquietan y despiertan. Pero hace rato tengo una duda, ¿qué pasa con aquellas personas que todavía creen (tal vez, creemos) que se puede hacer algo por la sociedad, por el mundo? ¿Es directamente utópico? Yo pienso que con la vida que vos llevas resumís todo lo que Fromm tiene para decirnos en El Arte de Amar y me parece maravilloso. Pero al mismo tiempo, leo esto que escribiste: “Cuando regresen encontrarán a Buenos Aires igual que como la dejaron: los taxistas canosos seguirán añorando la falsa seguridad que había durante la dictadura, y en la calle Florida todos hablarán de las fluctuaciones del dólar o venderán shows de tango a los turistas brasileños recién bajados del crucero. Y por antigüedad en ese loquero con cien barrios nadie te va a dar un premio.” Pienso en eso que decís y de verdad tenes razón, pero también deja como cierto sabor a desesperanza. Me lleva a pensar que sea como sea, hagamos lo que hagamos, el mundo sigue ahí, inerte.
    Espero no me digas lo que me suelen responder, que cada uno desde su lugar puede hacer pequeñas cosas para ir mejorando la sociedad y ayudando, porque si vamos por eso cada uno también desde un call center está ayudando, o desde un mc donalds y, sin embargo, veo ahí sólo personas abnegadas.
    Sinceramente te digo todo esto porque en mí ser estoy en una lucha, entre dedicarme al arte o directamente elegir una carrera que me ayude en cierta forma y medida a hacer algo por la sociedad. No te pido a vos que me des la respuesta a eso, obviamente. Pero me gustaría saber qué pensás de quienes sueñan con un mundo mejor y lo quieren construir y comprometerse con eso, a pesar de que su pasión sea en realidad hacer teatro y escribir, por ejemplo.

    • En realidad, todo lo que hagamos de corazón, siguiendo nuestro sueño impactará positivamente. UNa vez escribí que la coherencia con nuestros sueños aumenta la felicidad colectiva del universo. Desde3 ya, siempre habrá gente con otro nivel de consciencia, con otras necesidades, que encontrará la felicidad en un 0 km. Pero seguro tus pasos harán tambalear a más de uno, y cuestionarse, a través del ejemplo propuesto (sin buscar convencer) sus estructuras. Buenos caminos!

  • Hola! Pensar que hace un año te leía desde la notebook del laburo mientras les decía a mis compañeros, mas mayores que yo, que iba a partir a conocer el mundo con mi esposa y nuestros hijos.. Me acuerdo como se me reían! hoy te leo de nuevo desde Koh lipe mientras hacemos un parate de un mes aca.. un abrazo grande!

  • Gracias por este post, he disfrutado mucho leyéndolo, sintiéndome identificada. Me has dado fuerzas para poder afrontar a quienes no creen que los sueños y vivir en libertad son utopías y fantasías que tengo en la cabeza.
    De nuevo GRACIAS!
    Espero que en algún momento nuestros caminos se encuentren y podamos conocernos.

  • Tengo un mes planeando mi viaje mochilero por sudamérica, y ayer precisamente me desperté asustada pensando que jamás lo lograría, que es una locura pensar en viajar varios meses y sacar dinero vendiendo mis fotografías, pero ahora que me topo con tu blog me has levantado el ánimo por completo, excelente blog muchas gracias por compartir tu manera de pensar 🙂 saludos desde México

  • Gracias, me encantó leer esto. Me arrojó la luz que necesitaba en este momento sobre mi modo de pensar y ver la vida. Siempre es maravilloso encontrar gente que piense de manera parecida a ti en este aspecto y además sepa expresarlo así de bien.
    Encontré el blog hace tiempo pero hasta hace poco no me puse a leerlo. Ahora en breves os compraré algún libro, para ayudaros a continuar vuestro viaje y ayudarme también a mi misma a comenzar (o continuar) el mío.
    PD Su manera de escribir me recordó bastante al estilo de Galeano, a quien admiro mucho como escritor.
    Luz!

    • Hola Paula, gracia a vos por prestar tu sensibilidad a estas letras vagabundas! Cuando guestes, nuestros libros están a disposición. Los enviamos por correo a todo Argentina y el mundo. Solo tenés que pedirlos desde el formulario de la Tienda Virtual. Un abrazo grande desde Tanzania!

  • Llego a este hermoso texto casi seis años después de su publicación y sin embargo lo encuentro tan actual…! Me avergüenza un poco confesar que tus palabras, Juan, me causaron profunda emoción, (de esa que deja escapar varias lágrimas); y es que probablemente hace tiempo vivo “resguardada o prisionera, tras esas murallas y rutinas que elevé para ‘protegerme'”, usando tus palabras. Próxima a recibirme, me siento tan perdida como cuando terminé el colegio secundario, porque como aquella vez ‘no tengo la menor idea de qué quiero hacer con mi vida’. Sin embargo, lo pongo entre comillas porque hace bastante tiempo sospecho con cierta certeza que tengo muy en claro lo que quiero, sólo que no tengo el valor de asumirlo o hacerme cargo. Estoy convencida de que llegar de “casualidad” a este blog es lo menos parecido a una casualidad, pues el Universo es sabio. Gracias por tus palabras, por las de Lau y todos aquellos comentarios tan positivos, porque son un mimo al alma…! Las mejores energías para ustedes desde el norte argentino 🙂

  • “Por eso, ojalá este blog no te alcance, realmente espero que, en algún punto, decidas ser el protagonista de tu propia historia, inclasificable, quimérica, necesaria.” Me quedo con esta frase que resume mucho mas que tomar la mochila e irse… es simplemente hacer tu vida y tomar tus propias elecciones, a pesar de los riesgos y miedos.

    Mi propia historia y la de mi pareja nos indico que debiamos partir de Buenos Aires hacia Bariloche… las cosas se dieron para que nos fueramos sin laburo, cosa que a otra gente conocida no se les dio… asi que renunciamos a nuestro trabajo, dejamos nuestra casa, dejamos familia que obviamente dijo “chicos estan locos, no se pueden ir asi” y aca estamos, en uno de los mejores lugares del mundo, felices y viviendo, que de eso se trata,

    Saludos

  • Gracias Juan!! Hace tiempo que publicaste esto pero yo recien lo encuentro. Ya estoy muy cerca de mi primer viaje y leer esto me da mucha mas confianza, mas fuerza, yo se que esto es lo mio y lo espere mucho tiempo. Por eso muchas gracias, porque todo lo que pones en este blog hace que mucha gente (incluyendome) se anime a dar ese paso que es facil soñar pero muchos no se animan a darlo. Que sigas con tus grandes viajes y tus emocionantes historias. Un abrazo!

  • Incredible este post! Cada día más inspirada por ese estilo de vida que admiro! Un fuerte abrazo por dejar fluir las palabras que nacen para inspirar y mostrar lo fácil que es ir contra corriente cuando el alma te lo pide.

  • Muy interesante tu reflexión, Juan Pablo: “El fetiche del viajero permite la cuota necesaria de sustitución simbólica de la libertad real”. Da para indagar más profundamente acerca de este tema.
    Todo lo mejor,
    Jorge

  • Hola Juan felizmente gracias a tu blog y a tu mensaje de recuperar nuestra verdadera libertad hace dos años que sali a viajar saliendo desde Montevideo-Uruguay y hoy 2018 en Buzios-Brasil simplemente preguntando “Pode me dar carona?”. Cuando algunos ven viajar a Buzios como solo posible atraves de viajar en avion (y los costos relacionados) yo llegue hasta aqui literalmente caminando y con solo la mochilay una carpa. Para los que estan preocupado con el curriculum ademas de hablar español e ingles , ahora hablo tambien portugues y estudiando frances (teaser del proximo destino 😉 ). Por lo tanto viajar es lo que va dar forma a tu futuro. Abrazo a todos

  • Holaaa buenas Rutas , buena energía parcero , soy Colombiana y tú con Lau y sus letras fueron una de mis inspiraciónes y apoyos para decidir cambiar de estilo de vida soñarlo y hacerlo real, Vivir viajando , salir a explorar culturas, vida , a servir y ver atardeceres … los leía y los leo desde hace unos 10 años .. Buenas Rutas , que bueno sería encontrarnos en algún momento en la ruta . Bendiciones y Graciasssss

  • Hola Juan Pablo:

    Tenes razon, y sin embargo… creo que no todas las experiencias son iguales. Obviamente tu ejemplo del call center o del trabajo alienador en la oficina estan al extremo del espectro. Si bien me gustaria tener mas control de mi tiempo, viajo cada verano (por ejemplo ahora estoy en Grecia y luego Italia por un mes) y en las fiestas, me voy dos semanas a Uruguay en diciembre. Si puedo, agrego una semanita en la primavera del norte. Soy profesora, y si bien mi trabajo es duro, tambien es super creativo y las relaciones que establezco con los adolescentes son muy valiosas.

    Hay ventajas de ser parte de una comunidad que no mencionas. Tener tu casa, tus plantas, animales, amistades arraigadas… no se. Te entiendo totalmente en lo que tiene que ver con los juicios que hace la gente de tus decisiones. Tenemos solo una vida y si tenes el privilegio de elegir que hacer, tenes que hacerlo.

    Otra cosa que me pasa por la cabeza es que gran parte de las cosas que disfrutas en tus viajes tienen que ver con las personas que se quedaron, atrapadas o no. Son ellas quienes te invitan a sus hogares durante tus viajes, te invitan con su comida y te dan consejos desde su perspectiva local.

    Bueno, mi perspectiva… como siempre, disfruto de leer tu blog y siempre que planeo un itinerario voy a tu blog para ver si has estado donde pienso ir para leer tus opiniones. De paso, pregunta curiosa: Por que no has venido a Grecia aun? Yo estoy enamorada de este pais. Es la segunda vez que vengo y trato de quedarme lo mas que puedo.

    Buena suerte,

    Leticia

  • hermano. apoyo tus ideas. gracias por expresarlas, verlas aca me pone feliz
    soy contador y deje la corbata hace ya 12 anos para vivir mas libre de preocupaciones responsabilidades y ataduras del sistema
    ahora soy comerciante y viajo toda vez que se me presente la oportunidad. llevo a mis hijas mi esposa ahora mis yernos
    el mundo esta saliendo de casa para descubrir, para entusiasmarse y para avanzar a zona de embarque con el bording en la mano y con la piel de gallina por lo que se viene.
    abrazo y siga el viaje…

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>