QUE VER Y QUE HACER EN CIUDAD DE MEXICO
Hay cosas que suceden cuando uno menos las espera. El pasado diciembre estábamos haciendo dedo en Uganda rumbo a la frontera con Ruanda, cuando por watsapp nos llegó la confirmación: volaríamos a México para rodar un nuevo episodio de 3 Travel Bloggers. Era mi primera vez y no sabía qué ver y qué hacer en Ciudad de México. De hecho, era la primera vez que pisaba la nación azteca, que terminó siendo el país N°78 de mi lista.
Me sentí algo abrumado por la multiplicidad de opciones, de templos y zonas arqueológicas, de museos que rendían homenaje a culturas precolombinas y artistas contraculturales como Frida Kahlo o Diego Rivera, de experiencias gastronómicas inusuales, palacios y mercados. Para los que se sientan igual que yo, para otros viajeros primerizos en esta megaurbe de 32 millones de almas, aquí les dejo esta guía práctica para conocer sus puntos claves.
“Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para todo el mundo sólo cuando han sido creadas para todo el mundo”, es una de mis frases favoritas de la urbanista norteamericana Jane Jacobs, defensora de las ciudades vivas, caóticas y no pensadas solamente para automóviles. Creo que es el caso de Ciudad de México porque, como se verá a continuación, tenés que ser de otro planeta para que no encontrar algo que te guste en la ciudad.
Antes de pasar a la lista, los invito a ver el video que realizamos junto con mis compañeros de 3 Travel Bloggers, cuando fuimos invitados a recorrer Ciudad de México invitados por Avianca.
En este post encontrarás....
El Zócalo
Hasta quienes no visitaron México saben que el Zócalo está en la ciudad de México. Es una de las plazas más grandes del mundo, con 220 metros de lado. Y merece plenamente sus dimensiones, como digno epicentro de una metrópolis de 30 millones de almas. Para mí, el Zócalo simboliza perfectamente el origen y la identidad de México como nación, ya que Hernán Cortés, al crear la plaza, la pavimentó con piedras y bloques de los templos aztecas cercanos. De igual manera, México es un país vibrante que avanza y se recicla, pero con profundas raíces.
Subir al campanario de la Catedral
La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México es una de las obras más sobresalientes de todo el arte hispanoamericano. Es la catedral más grande de Latinoamérica, pero sus piedras de cantera gris proceden de vecino Templo Mayor azteca. Era desde ya una maniobra inteligente: ahora la cristiandad alzaba su templo sobre el antiguo centro espiritual azteca. Sus intrincadas fachadas acumulan lo mejor de diversos estilos arquitectónicos, desde el gótico hasta el neoclásico, debido a los 300 años que duró su construcción.
Lo más interesante para el viajero es la posibilidad de subir al campanario en una visita guiada en donde nos contarán la historia de sus 35 campanas, que se tocan 3 veces al día. La campana mayor, llamada Santa María de la Asunción, fue fundida en 1578 y pesa más de cuatro toneladas. Como curiosidad, hay una campana que fue castigada por 50 años en 1943, lapso en que no se la volvió a hacer sonar, después de que uno de sus campaneros muriera en un accidente.
Cómo llegar
Metro línea 2, estación Zócalo.
Precio y horarios
La entrada a la catedral es gratuita, se encuentra abierta de 7:30 a 18:30. El acceso al campanario tiene un valor de $20. Salen grupos cada media hora, empezando a las 10:40 hs. El último es a las 7 pm. Consejo especial: si se suman al grupo de las 11:45 verán a las campanas tocar el Ángelus.
Templo Mayor

Mientras en Cusco se usaron cimientos de templos incas como base para iglesias, aquí una ciudad fue aplastada por otra…

¿Cuántas serpientes emplumadas seguirán allí, soterradas bajo el corazón pavimentado de la ciudad?
Este fue el sitio de la fundación mítica de la ciudad de México-Tenochtitlán. Cuenta la leyenda que el dios Huitzilopochtli indicó a los Aztecas que establecieran su ciudad donde encontraran a un águila posada en un nopal (cáctus). Así lo hicieron y la estampa del ave, con una serpiente presa de su pico, es nada menos que el escudo mexicano. (Y el estigma sigue presente: cuando hace poco un águila se detuvo a descansar sobre la estación “Nopalera” de la línea 12 del Metro, la cuenta oficial del Instituto Nacional de Arqueología e Historia tuiteó esto.)
Volviendo al templo, se trataba de una serie de torres y adoratorios que materializaban el centro de la vida económica, política y religiosa de la cultura mexica-azteca. El recinto estaba dedicado a dos de las deidades principales aztecas: Tlaloc (Dios de la lluvia y de las prósperas cosechas) y Huitzilopochtli (Dios de la guerra y del Sol). Desde 1914 se habían realizado hallazgos de vestigios menores, pero recién en 1978 los trabajadores que colocaban el cableado subterráneo del Metro, dieron con la ubicación del templo, que se creía desaparecido.
En la visita se pueden apreciar, además de los cimientos, increíbles figuras y piedras talladas, algunas con cabeza de águila, otras en forma de serpiente. Aunque no es visualmente espectacular, como las Pirámides del Sol de la Luna, lo increíble reside en que el recinto haya estado por siglos enterrado bajo el mismo centro de la ciudad. Para apreciar lo sofisticación de esta cultura, lo mejor es visitar el Museo del Templo Mayor, donde se exhiben todos los objetos encontrados y se explica el significado de cada deidad.
Entrada y horarios
La entrada al Templo Mayor tiene un valor de $70 e incluye la entrada al museo. Abierto de martes a domingo de 9 a 17 hs.
Comer tacos en el Chupacabras
¿Momento de condimentar la historia con un poco de pimiento? El Chupacabras es una taquería célebre por ofrecer los tacos más picantes de todo México, desde 1985. Fue descubierta por los cinéfilos que visitaban la vecina Cineteca, cuando sólo se trataba de un carrito de comidas ambulante. La fama lograda por sus tacos, sin embargo, hizo que debieran mudarse a un local, frente a su sección de calle original, donde no para de despachar tacos a sus adeptos. Uno de sus bestsellers es el taco Chupas, con bistec, cecina y chorizo. Una vez que te dan tu taco, tenés una barra con todo tipo de aderezos para servirte, uno más temible que el otro, como para amansar dragones.
Nuestro paso por el Chupacabras fue peculiar. Con Arturo Bullard y Daniel Tirado, colegas del proyecto 3 Travel Bloggers, nos propusimos una competencia de picante viendo quién podía ingerir la mayor cantidad de chile habanero que tiene entre 100.000 y 300.000 unidades en la escala de picor Scoville. No era muy optimista, pero al parecer no me fue tan mal…
¡Pueden ver cómo me fue en la cápsula de abajo! Sólo adelanto que agradecí la inmunidad que significó el haber soportado la picante comida de India y Pakistán durante mis viajes mochileros por la región.
Cómo llegar
Se encuentra en Av. Río Churubusco Bajopuente (Av. Coyoacán). El Chupacabras cierra a las 3 AM.
Xochimilco

La gente rinde tributo, quizás sin darse cuenta, a la huerta del Imperio Azteca.
Un buen lugar dónde apagar el fuego que te dejaron los tacos es Xochimilco. Es a la vez un paseo dominical y un tributo a la fertilidad de las tierras aztecas. De hecho, mientras paseás en una de las célebres y policromáticas trajineras, estás recorriendo los canales creados artificialmente cuando los aztecas se decidieron a extender la zona de labranza sobre la superficie del lago, a través de chinampas o terrazas de cultivo. Estas islas artificiales siguen siendo empleadas en la actualidad para la agricultura, y eran el músculo insospechado de una nación guerrera. El lago de Xochimilco es todo lo que queda del lago original sobre el que los aztecas asentaron la ciudad de Tenochtitlán.
El viaje en las chinampas, verdaderas carrozas flotantes, es placentero. Si bien es un ritual turístico, también los locales acuden de forma multitudinaria. Se pueden ver numerosas familias mexicanas almorzando a bordo, emborrachándose de color y música de mariachis, así que no veo motivos por el que uno no pueda sumarse: es una experiencia típicamente mexicana. Si necesitás más datos prácticos sobre Xochimilco, lee ese post de Lau.

Un buen banquete mexicano flotante sobre el lago Xochimilco.
Cómo llegar
Se demora 1:30 hs desde el centro, primero tomando el Metro, línea 2, hasta estación Tasqueña, y de allí el tren ligero hasta estación Xochimilco. El embarcadero está a 10 minutos a pie, cruzando el pueblo.
Precio
El precio es de $350 por hora por todo el bote, y no por persona. Puedes llevar tu propia comida para hacer picnic sobre la larga mesa de madera que tiene toda trajinera. Pero también es posible detenerse en restaurantes al paso o comprar elotes ($20) a los vendedores ambulantes que llegan en canoa.
Museo Nacional de Antropología e Historia

Se me puso la piel de gallina….
Es uno de los sitios más importantes que ver en Ciudad de México. Antes de visitar cualquier ruina, pirámide o sitio arqueológico, una visita al museo es indispensable. Por fuera, llama la atención una frase sobre uno de los muros: “Confianza ante el porvenir hallan los pueblos en la grandeza de su pasado”. Y es el que recinto está enteramente dedicado a la salvaguarda del legado de los pueblos originarios de México.
Uno puede perderse durante días en sus salas, dedicadas a las sucesivas culturas que fueron ocupando el suelo mexicano: toltecas, cultura Teotihuacán, Mexica, Mayas, Oaxaca, etc.
Aunque no es el fin de este post resumirles un museo, comparto algunas impresiones de mi visita. (Y aprovecho a destacar la impecable labor museográfica, la claridad y calidad de las explicaciones, y los efectos de iluminación que hacen del museo una delikatessen intelectual).
El objeto más precioso del museo es sin dudas la Piedra del Sol, mal llamado calendario azteca. Un disco de piedra esculpida de 24 toneladas y 3,60 metros de diámetro. Nadie conoce el fin exacto de su construcción, pero contiene información sobre el movimiento de los astros y permitía llevar la cuenta de los meses. Fue hallado en 1790 bajo la Plaza Mayor y hubo debate sobre si debía ser exhibido o sepultado nuevamente, debido a su origen pagano. Durante la ocupación de Estados Unidos, los soldados de ese país usaron el calendario para jugar al tiro al blanco.
También me dio escalofríos la escultura de Coatlicue, con forma de mujer decapitada y desmembrada, con atributos que la relacionan con la tierra y los seres sobrenaturales. Sucede que la diosa de la fertilidad es la patrona de la tierra, que es madre bondadosa pero también devora todo lo que vive. (Me recordó el doble carácter creador-destructor de Shiva, para los hindúes).
En la sala de los toltecas me encontré con la frase. “Los toltecas eran ciertamente sabios: dialogaban con su propio corazón”. Nada mal.
Hay toda una muestra dedicada al culto al pulque, una bebida alcohólica preparada a base del maguey. Cuando alguien se emborrachaba con ella, se decía que “caía bajo el influjo de los 400 conejos”.
Otras piezas que vale la pena localizar son el Tablero del Templo de la Cruz, hallado en Palenque, y que es una descripción del linaje real del señor de Palenque, con fechas, reyes, ofrendas al sol Quetzal y al centro una cruz como símbolo de la planta sagrada del maís.
La lápida del sacrófago del Señor de Pakal es otra joya. Cuando se halló su cámara funeraria debajo de la Pirámide de Palenque, era la primera evidencia de las que las pirámides mesoamericanas habían sido utilizadas como mausoleos, al igual que las egipcias. Su lápida representa una visión cósmica y existencial de los mayas. En ella se ve al monarca siendo devorado por la tierra y reencarnando en el maíz sagrado que sostiene al sol. Desde cierta perspectiva, y con ganas, uno puede decir que el tipo en realidad está piloteando una nave espacial, teoría sustentada por su autor (un escritor esotérico austríaco) y por mi viejo.
Cómo llegar
El Museo Nacional de Antropología e Historia se encuentra en Av. Paseo de la Reforma y Calzada Ghandi. Estación del Metro “Auditorio”, línea 7. Web del Museo.
Horarios y precio de la entrada
La entrada vale $70 , y abre de martes a domingo de 9 a 19 hs. Los domingos es gratis para público mexicano y extranjeros con residencia.
Castillo de Chapultepec
El Castillo de Chapultepec (en náhuatl, colina de los chapulines) es el único castillo real en América, construido por el Virrey Bernardo de Gálvez y Madrid en 1785. Pero tras la muerte de este fue destinado a un sinfín de usos, desde academia militar, almacén de pólvora e incluso residencia oficial del único emperador que tuvo México, Maximiliano I de Habsburgo.
Desde la mismísima independencia rondaba la idea de un estado monárquico, pero la iniciativa no había prosperado. En un segundo intento, las potencias europeas intervinieron intentando crear un estado poderoso que rivalizara con la incipiente supremacía continental de Estados Unidos, aprovechando que se encontraba en plena Guerra Civil. Así instalaron en el trono a un monarca europeo. La historia es injustamente poco conocida, porque lejos de responder a los intereses europeos, el tipo se dedicó a perdonar las deudas de los campesinos y restauró la propiedad común de la tierra. Obviamente terminó fusilado. En la ciudad, su principal impronta fue crear el Paseo de la Reforma, que une el entonces aislado castillo con el resto de la ciudad.
En el funcionan el Museo de Arte Moderno y el Museo de Historia Natural.
Horarios y entrada
Martes a domingo de 9 a 17 hs. Precio: 50 pesos.
Museo de Frida Kahlo
Pero México tiene mucho más para ofrecer que su arte precolombino. En la Casa Azul funciona el Museo Frida Kahlo, dedicado a la artista, todo un ícono contracultural no sólo en México sino en todo el mundo. La artista plástica dejó una prolífica obra que encuentra en el sufrimiento de su propia vida (marcada por un accidente y por la poliomelitis que contrajo de niña) la sustancia para el arte, que aparece entonces como una fuerza transformadora. En la casa, donde Frida nació, vivió y trabajó, pueden observarse sus cuadros y bocetos, sus pinturas y lienzos, su silla de ruedas y los pasteles y pinceles con que ejecutaba su arte, tan incorrecto para la época.
Cómo llegar
El Museo Frida Kahlo está en la esquina de las calles Londres y Allende, en la localidad de Coyoacán. Abre de martes a domingo de 10 a 17:45.
Precio de la entrada
Extranjeros: $200. Ciudadanos mexicanos: $80. La cola suele dar la vuelta a la esquina. Si quieres evitar esperar más de una hora, puedes comprar los boletos online aquí.
Museo Diego Rivera

¿Cruza de estilo Teotihuacán con Art-Decó? Posible en Ciudad de México.
También en Coyoacán se encuentra el Museo Anahuacalli, concebido por el gran exponente del muralismo mexicano Diego Rivera (quien además fuera compañero de vida de Frida Kahlo). El artista diseño el museo como una casa para su vasta colección de piezas de arte precolombino, y lo hizo en un estilo que combina cierta inspiración en el estilo teotihuacano con influencias art-decó.
El Museo está dividido en tres niveles, a semejanza de la cosmovisión maya, con un subsuelo que es el inframundo, luego el mundo de los vivos y el superior, habitado por los dioses.
Habiendo ya visitado el Museo de Antropología y habiendo visto tropecientos artefactos, máscaras y figurillas, fui directo al tercer nivel, donde se encuentran los bocetos de los murales de Diego Rivera, entre los que se destaca “El hombre en la encrucijada” (1933) que es la matriz del original que Diego Rivera pintó para el vestíbulo del Rockefeller Center de Nueva York, por encargo exclusivo del multimillonario. Como Rivera se negó a quitar la figura de Lenin, el original fue primero cubierto con telas y luego destruido.
Cómo llegar
El Museo Anahuacalli está en la Calle Museo 150, San Pedro Tepetlapa, también en Coyoacán.
Horarios y Precio de la entrada
Abre de miércoles a domingo de 11 a 17:30, y el valor de la entrada es de 70 pesos.
Zona arqueológica de Teotihuacán

Love is in the air.
La zona arqueológica de Teotihuacán comprende 264 hectáreas que incluyen la Pirámide del Sol y de la Luna, la Calzada de los Muertos, la Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada. Teotihuacán significa “el lugar donde los hombres se convierten en dioses”, y era una verdadera metrópolis mesoamericana, que llegó a contar con 150.000 habitantes.
La construcción de la ciudad comenzó alrededor del 300 AC, y el nombre se lo dieron en lengua náhuatl los aztecas, quienes vivieron allí durante su apogeo, sin haber sido sus constructores. De estos se sabe bien poco, motivo por el cual Teotihuacán es uno de los grandes misterios de América. Fue declarada patrimonio de la UNESCO en 1987.
La Pirámide del Sol es la joya del complejo, y la tercera pirámide más grande del mundo. Se trataba de un enorme centro ceremonial, al que llegaban gobernadores de todo Mesoamérica para legitimar su jerarquía, así como caravanas que comerciaban plumas de quetzal, pieles de jaguar, cacao y obsidiana. Se puede subir los 248 escalones hasta la cúspide para tener una vista panorámica.
La Pirámide de la Luna es más pequeña, con 45 metros de alto, pero es un excelente mirador para apreciar toda la Calzada de los Muertos, la arteria principal de la antigua ciudad.
Otro sitio enigmático es el Templo de Quetzacoatl, dedicado a la Serpiente Emplumada, y decorado con imágenes de la misma. Debajo del templo fueron hallados más de 200 restos óseos de personas ofrecidas en sacrificio.
El Museo Teotihuacán, cerca de la puerta 5, está incluido con la entrada, y exhibe algunas de las invaluables piezas halladas en el perímetro.
El Museo de los Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” alberga 34 murales hallados en el sitio desde que se iniciaron las excavaciones. Está cerca de la Pirámide de la Luna.
Es también posible volar en globo sobre Teotihuacán. Para saber más sobre esta experiencia lee el post de Lau (proximamente enlace)
Para más consejos de viaje y datos prácticos para visitar Teotihuacán, dale click al enlace.
Cómo llegar
Salen buses desde Ciudad de México hacia Teotihuacán, cada 20 minutos desde la Terminal de Autobuses del Norte (hay una estación de Metro allí con el mismo nombre en la línea 5). El pasaje se compra en la sala 8. Precio: $50
Entrada y horarios
El valor de la entrada es de 70 pesos. Los domingos es gratuito para residentes en México, por lo que es mejor evitar este día para esquivar las multitudes y tener mejores fotos. El sitio abre de martes a domingo de 8 a 17 horas.
Casa Jacarandá

Listo para la batalla, digo, para la cocina. (Y quizás hasta sea mejor ara la primera)
¿Pasamos de arqueología a clases de cocina? Todo es posible en Ciudad de México. La cocina no es lo mío, bien lo sabe Laura. Por eso, para salirme de mi zona de confort acepté la invitación a aprender a cocinar platos tradicionales mexicanos con dos grandes chefs, Beto Estúa y Jorge Fitz. Puede ser una experiencia interesante para aquellos con interés en el tema, y ganas de invertir algo de presupuesto en una experiencia gastronómica inolvidable.
Primero, te llevan de tour por el mercado para elegir los ingredientes, y luego, en su propia casa, te enseñan paso a paso. En nuestro caso, preparamos tacos de pescado al pastor. Así fue que aprendí a preparar recado rojo (con axiote, cebolla, ajo y vinagre) y guacamole, y muchas otras salsas verdes luminiscentes que luego arden como el diablo. También aprendimos a preparar paloma, el cóctel más popular de México (“nada te da fiesta como eso”). Lo bueno de las clases de Beto y Jorge es que lo que preparan, lo sirven luego a la mesa. La experiencia dura desde las 9:30 hasta las 16:30. Pueden consultar costos y demás detalles en su web

Chapulines colorados. ¿Puede ser que me entere a mis 38 años lo quera un chapulín colorado?
Ver lucha libre
Si ya no sabes qué hacer en Ciudad de México, esto puede ser una buena opción. La lucha libre mexicana es un deporte con millones de seguidores en todo el mundo y además retrata fielmente muchos aspectos del folclore mexicano. Yo nunca entendí de que va el tema, toda esa gente saltando unos sobre otros con máscaras, pero eso es porque justamente no tuve oportunidad de presenciar un encuentro y aprender a apreciarla. Hay tres arenas famosas, cuyas carteleras puedes consultar para ver si algún match legendario se aproxima. Estas son, Arena México, Arena Coliseo, Arena López Mateos. Aquí les dejo la cartelera de la Arena México.
Espero que esta guía sobre qué ver y qué hacer en Ciudad de México les haya sido útil. Como saben, sus comentarios, ideas, sugerencias son más que bienvenidos. De esa manera este artículo seguirá creciendo para beneficio de los miles de viajeros que consultan el blog cada día.
Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta
Más InformaciónTambién te puede interesar...
¡Unite a la tribu!

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!
Hola Juan Pablo(Y Laura)
Primero felicitarlos a los dos por sus blogs,son soberbios y mas para alguien que le apasiona leer y viajar.
A partir de Enero voy a ser un Acrobata del Camino y de la Vida.Asaltado por la duda si lo hare comenzando por Africa o Sudamerica,aunque este ultimo tiempo me esta picando el bichito del continente Madre.
Me gustaria saber(creo haber escuchado en una conferencia con Laura que te gusta llevar estadisticas)si tenes conocimiento de cuantos Dolares/dia por persona se necesitan para viajar por Africa como lo hicieron ustedes.
Te agradeceria una respuesta por mas breve que sea
Un abrazo a ambos y sigan disfrutando el camino como se merece!
Nosotros hemos gastado unos 20 dolares por dia para los dos! Pero hubo países donde gastamos menos que eso. Depende de muchas cosas. Africa es desgastante, al final del dia querés un cuarto de hotel en donde encerrarte… a diferencia de Europa, Sudamérica, porque si no fuera por eso te diría que con 7 u 8 dolares por dia te sobran.
Gracias por la respuesta Juan
Mi primer viaje no va a conocer de hoteles asi que vuelvo a reflotar la idea de sudamerica,ademas me parece un poco ambicioso mi primer viaje de mochila por(quizas)el continente mas dificil.
Cuando mencionaste 7 u 8 dolares por dia te referis a los dos o por persona?
Perdon la insistencia pero la ansiedad me come el alma jaja
Creo que es una buena decisión! Esa cantidad era por persona.
Gracias Juan un abrazo grande a ambos!
Yo agregaría:
Palacio de Bellas Artes
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Bellas_Artes_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)
Ángel de la Independencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_la_Independencia
Monumento de la Revolución
https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_la_Revoluci%C3%B3n_(M%C3%A9xico)
Espero que tu visita a la Ciudad de México esto te haya sido un aperitivo para hacer acrobacias alrededor de mi país en el futuro. Hay un México multifacético ahí afuera.
Gracias, las agregaré en la próxima actualización de la guía!!
Si les faltaron lugares, pero México es muy grande y un solo post no alcanza para describirlo. Me gusto mucho recorrerlo con ustedes a través de sus vídeos, que bueno que disfrutaron y si pasan por Veracruz algún día…. un placer recibirlos. Acá gritamos mucho:
Jarochos!!!!!!!!
Se responde A huevo!!!!!!!!
Yo soy de Tuxpan y una tradición muy bonita de mi puerto se da el 7 de diciembre cuando se prenden velitas en toda la ciudad a las siete de la noche y los niños salen con carritos hechos de cartón a buscar al niño Jesús.
Ojala los vuelvan a traer y recorran todo el país.
Casi no escribo pero siempre me voy la vuelta para leerlos la verdad son muy buenos y muy inspiradores….
Saludos….. mucho éxito!!!!!!!
Gracias Nancy por acompañarnos en este viaje sin fecha de regreso, y como dijiste, entrar de vez en cuando a ver por dónde andamos!! Saludos Jarochos!!! jajaj
Soy de la CDMX y por el momento me encuentro mochileando en Argentina. La primera vez que estuve en Buenos Aires pude en entender la frase de Sabina: “Si la Ciudad de México me atormenta, Buenos Aires me mata.” Hace un año tuve hartazgo por una ciudad donde el caos y una vida acelerada están presentes. Leerte hace que me dé nostalgia por aquella ciudad en la que me toco nacer y extrañarla con todas sus virtudes y defectos. No sé si tuviste la oportunidad de conocer Ciudad Universitaria, sino fue así creo que te hubiera encantado ya que como cualquier mexicano es mestiza. Su forma y su interior es todo lo racionalista, el orden, la proporción pero a vista se cubre de color con murales de Siqueiros, Diego Rivera, Orozco y O´Gorman.
Saludos Juan y como siempre eres alguien que transmite y emociona con tus palabras.
Muy buenos consejos, me quedó pendiente visitar la Ciudad Universtaria, es verdad, me habían comentado lo de los murales. Gracias por comentar y por tus palabras Lalo!
Gracias de verdad por publicar vuestras experiencias y compartirlas con nosotros.
Son muy útiles para los que estamos programando viajes.
Enhorabuena por vuestro blog.
Un saludo
Que bueno que les sirva, un abrazo!!
Capoooo! Tus guías para Cuba y Colombia fueron super valiosas los dos veranos anteriores. Hoy tengo pasaje para México para el siguiente, y estaba triste pq no iba a poder llevar ni un datito del Acróbata. Acá están, justo a tiempo.
Un abrazo cordobesaso
jaja Qué grande, justo a tiempo entonces!! 🙂 Esperemos colaborar con un par de ideas para ese viaje que se viene. Que lo disfrutes!!
Excelente artículo, siempre quise saber sobre el pasado azteca, asì que el primer lugar donde vaya cuando viaje a México, será el Museo Nacional de Antropología e Historia, la imagen que obtuviste es genial, desde pequeño quise saber cómo fue la evolución de tan majestuosa cultura. Gracias Juan Pablo por tan hermoso artículo.
Juan que gusto que hayas visitado Mexico, apenas me entero y me sorprende que estuvieras aqui. Si me hubiera enterado antes yo me ofrecia a darte el rol por estos barrios, que además de visitar los grandes monumentos (reglamentarios), también visitar los barrios más importantes de esta Ciudad y aprovechar para que firmaras mi libro del Eje del Mal, jjajaja buenos caminos y que sigan esos circos en la oscuridad.
Por tu última frase me doy cuenta que sos un lector de la vieja guardia! jaja Gracias por tus palabras. Y desde ya cuando hagamos algún evento traete el libro y lo firmamos!!! Abrazo!!
hola Juan!! como estas? en 20 dias andare por la ciudad de mex! Ame tu guia y la de Lau. Consulta, cuando gastaron por dia para comer? gracias!!
Que buenoq ue te haya sido util. La comida no es cara, me animo a decir que habremos gastado unos 5 dolares diarios en alimentación!
Que bueno que te haya sido util. La comida no es cara, me animo a decir que habremos gastado unos 5 dolares diarios en alimentación!
Voy con toda la actitud de conocer esta bella ciudad , espero solo conocer lo necesario por lo de la inseguridad que no creo , en los centros históricos de cada ciudad está mucha vigilancia