Qué ver en Córdoba (España): imperdibles y consejos

imperdibles de Cordoba

En esta guía te cuento qué ver en Córdoba (España), una de las pocas ciudades del mundo que puede jactarse de haber sido capital de una provincia romana -Hispania Ulterior-, de un estado árabe –Al-Andalus- y un califato –el Omeya, que se extendía hasta los confines de Afganistán-. Conocida como la ciudad de las tres culturas, la interacción entre judíos, musulmanes y cristianos ha legado un tejido arquitectónico soberbio que, al ser recorrido, deja al descubierto las raíces mismas de Andalucía y España. Córdoba, con sus azulejos, balcones florecidos y patios es una ciudad fotogénica para recorrer a pie, con el dedo listo en el disparador.

Como aquí la verdadera protagonista es la historia, vamos a listar y analizar los imperdibles que hay que ver en Córdoba con su trasfondo histórico. Sin embargo, hay demasiados detalles, historias, anécdotas que hacen la diferencia a la hora de apreciar el destino. Si realmente te interesa qué llevó a Córdoba a ser la metrópolis de su época, te recomiendo hacer una de estas visitas guiadas en Córdoba con historiadores expertos. ¡A nosotros nos cambió la visita!

Cómo llegar a Córdoba

Tren En Tren

tren ave saliendo de un tunel

La estación de trenes de Córdoba está al norte del centro, y se pude caminar al mismo en 25 minutos o subirte a un taxi por €6.

El AVE (Tren de Alta Velocidad) desde Madrid se demora sólo 1:45 hs, y son 5 hs desde Barcelona, pero los precios no son tan competitivos como los servicios normales de RENFE, que se demoran unas 2:30 hs desde Madrid. Desde Barcelona hay un tren nocturno, el Andalucía Express, que también tiene precios competitivos.

En Bus

Hay seis buses por día desde la Estación Sur de Madrid. La estación de buses de Córdoba se encuentra justo en frente a la de trenes.

En Avión

No hay vuelos comerciales al aeropuerto de Córdoba. El aeropuerto más cercano está en Sevilla, desde donde se puede conectar en bus o tren (30 minutos de viaje).

Donde alojarse en Córdoba

Hay opciones para todos los gustos y presupuestos. Con todo lo que hay que ver en Córdoba, tener una buena base es importante.

SI buscas un hostel, el Hostel Al Katre se encuentra a apenas 100 metros de la mezquita en una casa tradicional y habitaciones luminosas alrededor de un patio tradicional andaluz. Cuenta con wifi y cocina compartida y es muy popular entre viajeros de todo el mundo.

Como opción de rango medio sería, recomendaría sin dudas el Hotel Mezquita, en plaza Santa Catalina, un dos estrellas cómodo y sin grandes lujos pero con todo lo necesario: wifi, baño privado, aire acondicionado y ubicación inmejorable en pleno barrio de la Judería.

En el segmento de alta categoría está el Hesperia Córdoba, con increíbles terrazas con vista al río Guadalquivir y el Puente Romano. Tiene habitaciones super modernas con todos los servicios esperables de un cuatro estrellas y un restaurante.

Aquí puedes consultar todas las opciones de alojamiento en Córdoba.

11 lugares imperdibles que ver en Córdoba

La mayor parte de los sitios listados están dentro de la ciudad antigua, quizás con la excepción de la Medina Azahara, y se encuentran a una distancia fácilmente caminable. Córdoba tiene el segundo casco histórico más extenso de Europa. Además de las atracciones puntuales, te recomiendo caminar por las callecitas del Barrio Judío, hacia el oeste y norte de la Gran Mezquita.

La Mezquita de Córdoba

techo de la mezquita de córdoba

La atracción más famosa de Córdoba es su inigualable mezquita, con su bosque de 1300 columnas coronadas por arcos islámicos a ladrillos blancos y rojos que son el símbolo de Córdoba. Es menester dedicarle la menos un par de horas para apreciar los detalles. La mezquita fue construida en 786 por el Emir Abd Al-Rahman I y expandida varias veces, hasta que tras la Reconquista cristiana de Córdoba en 1236 fue convertida de inmediato en iglesia y, cuatro siglos más tarde, en catedral, status que conserva actualmente bajo el nombre oficial de Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Es posible subir al campanario (¡te lo recomiendo!) para tener una excelente vista de los alrededores y del vecino Patio de los Naranjos.

La entrada a la mezquita vale €10. (Gratis para menores de 10 años de edad) y es, desde toda perspectiva, la atracción principal que ver en Córdoba. Si quieres una visita guiada puedes reservarla aquí.

Los Patios de Córdoba

patios de córdoba con macetas repletas de flores

Algo que ver en Córdoba sí o sí son sus patios, tan estéticos como funcionales, ofreciendo un reparo imprescindible para los veranos secos de esta parte de la península. Tradicionalmente decorados con coloridas flores en macetas colgantes y –en algunos casos- con fuentes, cuyo origen se remonta al status que daba en la cultura morisca el refrescar los ambientes con fuentes de agua.

Muchas casas tienen la puerta de sus patios abiertas (si es así, puedes entrar a curiosear), pero la mejor época del año para visitarlos es lejos la segunda semana de mayo, durante el Festival de los Patios. En ese momento las familias locales abren las puertas de sus patios a los visitantes del mundo entero y se baila sevillana en las calles.

Quizás le patio más famoso, y uno que no te deberías perder, es el Patio de los Naranjos (desde donde se puede tomar buenas fotos de la mezquita), al que se accede desde una puerta a la vuelta de la mezquita, de forma gratuita. Dentro hay hileras simétricas de naranjos inmemoriales, a manera de parque público.

El Puente romano

puente romano de córdoba

Las vistas del Puente Romano al atardecer son geniales, pero más es su historia. Con sus 16 arcos de piedra cruza el río Guadalquivir, que hoy tiene escasa profundidad, pero antaño vinculaba a la villa romana con el Atlántico. Era parte de la Via Augusta de Roma a Cádiz y, durante veinte siglos, fue el único puente de la ciudad. Desde su construcción en el siglo I. a C, fue reconstruido varias veces, pero conservando fielmente su estilo. Hoy, es un puente peatonal. De un lado tiene un arco triunfal que abre paso a través del río hacia la Torre Calahorra, descripta debajo.

Una buena foto es desde el margen sur del río, abarcando los 16 arcos del puente con el fondo de la Gran Mezquita. Si sos seriófilo quizás sepas que el puente aparece en la quinta temporada del Juego de Tronos.

Si estás recorriendo España, no te pierdas mi post de planes alternativos en Barcelona, una ciudad que es mucho más que la Sagrada Familia…

La Torre Calahorra

torre de calahorra de noche

La puerta fortificada situada en un extremo del puente es la Torre Calahorra, una de las puertas de la ciudadela medieval, construida en el siglo XII, y que hoy alberga el Museo al-Andalus, que es el sitio ideal para tener una aproximación a la historia de la convivencia de culturas en la ciudad.

Hoy la torre luce justo como la dejó Enrique II de Castilla en el siglo XIV, quien la reforzó, justo a tiempo, porque en 1369 la ciudad fue asediada por su propio hermano, Pedro el Cruel, quien no pudo superar el obstáculo.

El precio de la entrada es de €4,5 y desde el balcón en la cima hay excelentes vistas. De octubre a abril el horario es 10:00-18:00, y de mayo a septiembre 10:00-14:00 y 16:30-20:30.

El Alcázar de los Reyes Cristianos

alcazar de los reyes cristianos

Ya su nombre es un sincretismo, como toda la historia de Córdoba, ya que alcázar (al-Qasr) es la voz árabe para fortificación. Construido en el siglo VIII como residencia del califa, en el sitio de una fortaleza visigoda preexistente, con los siglos pasó a ser residencia de los reyes Fernando e Isabel, además de cuartel general de la Inquisición.

Aunque la fortaleza contiene artefactos romanos (notablemente un sarcófago y un mosaico) y dos torres, el principal motivo para visitar el Alcázar son sus fuentes y jardines, que tienen 55,000 metros cuadrados de extensión. Valor de la entrada: €5

Judería

callecitas del barrio judio de cordoba

Hacia el norte y el oeste de la Mezquita se encuentra el sector de la Judería, un barrio que se consolidó hacia la baja Edad Media y que es uno de los pocos resabios de la protagónica presencia judía en Córdoba durante el Califato. Es otro de los imperdibles que ver en Córdoba.

Aunque los judíos fueron expulsados en 1492, la zona mantiene la planta urbana que tenía como gueto hace siglos. Aquí nació Maimónides, el famoso médico, rabino y filósofo del siglo XII que tiene una estatua. Te la vas a topar tarde o temprano en el laberinto de callecitas.

Hoy, la zona es sede de una sinagoga que es una de las únicas tres de aquel período que quedaron en España. Fue construida en 1315 en estilo mudéjar y, tras la expulsión, fue ermita, hospital y parvulario. El tamaño de la sinagoga no refleja el tamaño de esa comunidad, ya que existían restricciones constructivas para que ninguna sinagoga eclipsara el esplendor de los templos católicos circundantes.

La judería y la sinagoga son dos imperdibles que ver en Córdoba, y una de las zonas más fotogénicas es la Calleja de las Flores.

Horario de apertura de la Sinagoga de Córdoba: martes a sábado de 10 a 14 hs y de 15:30 a 17:30. La entrada es gratuita. Para no perderte los detalles, podrías unirte a uno de los Free Tours en Córdoba.      

¿Quién fue Averroes? Una estatua de la Judería honra a Averroes (1126-1198), filósofo y médico andalusí de origen bereber, maestro de leyes islámicas, matemáticas y astronomía. Escribió una enciclopedia médica y realizó comentarios sobre la obra de Aristóteles, defendiéndola de quienes afirmaban que la filosofía era contraria al Islam. Sirvió en la corte de Córdoba, donde lo honra una estatua. Les recomiendo leer el cuento La Busca de Averroes, de Jorge Luis Bórges, que forma parte de su libro El Aleph. En él se cuenta el fracaso rotundo de Averroes para comprender los conceptos de tragedia y comedia en la obra aristotélica, ya que eran totalmente ajenos a la cultura islámica y, para peor, Averroes no leía la fuente original griega sino una traducción árabe.

Medina Azahara

visitar medina azahara

Hay quienes dicen que la mayor motivación que tuvo Abd-ar-Rahman III para construir una nueva capital del califato al oeste de Córdoba era encender la envidia del resto de los gobernantes islámicos del orbe. Tras 25 años de construcción, sólo cumplió su función durante 65 años, y fue saqueada por los bereberes, y olvidada hasta su restauración gradual en 1911. Hoy es posible visitar una mezquita, oficinas de gobierno, baños, las residencias de los dignatarios, jardines decorados con mármoles ornados y diversas estructuras militares.

Es quizás la atracción más alejada del centro histórico. No se pierdan fotografiar el hall donde el califa solía recibir a los emisarios extranjeros. Las visitas guiadas pueden reservarse aquí.

El Palacio de Viana

palacio de viana

Este palacete suntuoso en el distrito de Santa Marina funciona como museo y cuenta con 12 patios uno más coqueto que el otro. Tiene una fachada renacentista, pero el conjunto data del siglo XIV. Toda la propiedad pasó de generación en generación hasta que la familia la donó al Banco Cajasur en los ochentas. Es posible recorrer la casona y observar las colecciones de arte y mobiliario antiguo.

Precio de la entrada al palacio y patios, €8, y €5 para los patios solamente. Los miércoles de 14 a 17 hs se puede visitar gratis el Palacio de Viana.

Museo Arqueológico

restos romanos en cordoba

Imaginate que sos el director de un museo arqueológico y mientras estás excavando para ampliar el museo te encontrás un teatro romano. Esto sucedió en el Museo Arqueológico de Córdoba en 1994, y los restos hallados pertenecen nada menos que al segundo teatro más grande del Imperio Romano. Fue construido en el siglo I en la parte más alta de la ciudad, aprovechándose la pendiente para construir las gradas, con capacidad para 15.000 espectadores. Fue gravemente dañado por un terremoto y, durante la Edad Media se construyó encima el Palacio de los Páez de Castillejo, que aloja al museo desde 1959. Desde el museo, es posible visitar el teatro romano.

En cuanto al museo en sí mismo, aunque comprende todos los períodos históricos sobresalen las salas dedicadas a los períodos ibérico y romano. ¿Qué pieza no te puedes perder? El León Ibérico de Nueva Carteya, del siglo IV a C, que fue descubierto de casualidad mientras se construía una autopista. Es una de las manifestaciones artísticas más osadas de los pueblos prerromanos que habla de las creencias de ultratumba de los pueblos ibéricos. Cosa de la que sabemos bien poco, ¿no?

Precio de la entrada: gratuita para ciudadanos europeos, €1,50 para el resto.

Plaza de la Corredera

imperdibles de cordoba plaza de la corredera

Si con tantos arcos moriscos y sinagogas no te acordabas bien en qué país estabas, la Plaza de la Corredera te recuerda que seguís en España. Se trata de una clásica plaza castellana, creada en el siglo XVII por el arquitecto Antonio Ramos Valdés. Como la gran mayoría de las plazas de armas españolas se encuentra rodeada de arcos. Aquí se corrían toros y, además, era la sede del mercado. Hoy es una zona de cafés, ofrece buena sombra en verano, y a veces, conciertos.

Aquasierra

Si viajas con tu familia y te estás preguntando qué hacer en Córdoba con niños, una buena opción puede ser Aquasierra, el único parque acuático en una región sin salida al mar y donde el clima subtropical hace que el mercurio se salte los 40 grados en verano. Tiene toboganes masivos, una pileta gigante y una playa artificial. Si vas a quedarte varios días explorando la ciudad, puede ser buena idea mechar con un día de”playa”. No será el atractivo típico que ver en Córdoba pero no me va a negar que, con tanto calor, tienta hasta el más nerd de la historia.

Mapa de sitios imperdibles que ver en Córdoba

mapa que ver en Cordoba españa

Espero que esta guía sobre qué ver en Córdoba y sus imperdibles te haya sido de utilidad. Por favor, si conoces algún otro sitio que pienses que ningun viajero debería perderse, déjalo debajo en los comentarios, la comunidad viajera te lo agra

4 comentarios de “Qué ver en Córdoba (España): imperdibles y consejos

  1. Ricardo y Asun dice:

    Hola amigos:
    Durante años hemos intercambiado enlaces y os hemos seguido. Desgraciadamente, os tenemos que comunicar que hemos decidido poner punto final a nuestro blog. ¿El motivo? El cambio de criterio de búsqueda de Google que está matando a los blogs: Los blogueros somos creadores de contenidos gratis que le ayudamos aumenta sus pingües beneficios, pero en vez de agradecerlo, nos marginan.
    Podéis leer mas ampliamente en nuestro último post ( https://www.mundoporlibre.com/2019/09/punto-final-cerramos-el-blog.html ) las razones que nos han llevado a tomar esta decisión.
    Agradecemos la amistad e interés que habéis mostrado en estos 11 años. Os deseamos lo mejor.
    La Vuelta al Mundo de Asun y Ricardo

    • Juan Pablo Villarino dice:

      Hola chicos! Lamento escuchar la noticia, pero concuerdo en todo lo que decis sobre Google. Una manera de evitar esa indexación es eliminando la fecha de la estructura de la URL. Yo lo hice recién el año pasado, también las he eliminado de los snippet de los resultados de búsqueda, de manera que la gente no se espante al ver que una guía es de hace diez años (ya que de todas formas la información la actualizo constantemente). Espero conocerlos algún día en persona! Un abrazo grande!

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *