fbpx

QUE LLEVAR EN LA MOCHILA PARA UN VIAJE LARGO

¿Qué llevar en la mochila para un viaje largo? ¿Cómo la armo? ¿Llevar o no llevar la carpa? ¿Vos cargás una cocina o comprás comida hecha? ¿Y la guitarra? Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que recibo en mi correo de aquellos que por primera vez afrontan los preparativos de equipaje para un viaje largo. Aunque cada caso es distinto y no hay reglas rígidas a la hora de hacerse a la ruta, tras 16 años de vuelta al mundo tengo algunos consejos y trucos que compartir con la comunidad mochilera.

La Maga -mi mochila- y yo hemos recorrido ya 96 países y unos 185.000 km, la mayoría a dedo. En ese tiempo y tras mucho ensayo y error he logrado optimizar bastante esa lista de imprescindibles que son mi autonomía y confort en el tiempo que estoy en ruta. También he aprendido que viajar con una mochila, agrega un mínimo de peso sobre nuestros, pero aligera el alma.

Quizás por eso la primera vez que me puse una al hombro sentí que me crecían un par de alas. Veamos ahora como hacer que estas alas sean lo más funcionales posibles.

Una mochila para cada viaje

No hay una fórmula universal y lo que vayas a empacar en la mochila depende del tipo de viaje que va a buscar. No te dejes influenciar sin analizar tu propia situación, ni por los que se jactan de que viajan con una mochilita de 40 litros con dos trapos ni por los campamentistas old school que llevan hacha para cortar leña y caña de pescar.

Cada viaje es distinto: no es lo mismo irse a Europa o al Sudeste Asiático por 3 meses, quedándose en hostels o usando Couchsurfing y sin necesidad de cargar carpa, que irse a recorrer Latinoamérica con un bajo presupuesto  y la determinación de acampar lo máximo posible. A mayor independencia y autonomía, por lo general, mayor peso en la mochila.

Ahora bien, también hay mitos sobre los destinos. Por ejemplo, mucha gente cree que en Europa la única opción es ir a hostels, y la verdad es que yo Europa la recorro siempre a dedo y acampando de forma gratuita, sin ir a campings oficiales. (Aquí te dejo consejos para recorrer Europa con bajo presupuesto)

Los consejos que comparto en este artículo sobre “qué llevar en la mochila” se basan en mi estilo de viaje. Realizo viajes largos, normalmente de un año o más. Uso Couchsurfing y a veces voy a hostels pero con cierta frecuencia acampo o apelo a la hospitalidad espontánea (siendo la carpa la red debajo de la pirueta cuando esto no funciona).

Por ende, mi equipo está formado por una mochila de 75 litros Berghaus BioFlex ProSeries y una mochila pequeña delante. 

MIRA AQUÍ LOS MODELOS ACTUALES DE MOCHILAS “BERGHAUS” EN AMAZON

Una opción de mochila mediana

Si vas a viajar sin carpa ni bolsa de dormir en modo eurotrip o al Sudeste Asiático pagando siempre por alojamiento, te puede convenir una mochila mediana de aprox. 40 litros, ideal para países cálidos que requieren poca indumentaria. (De todas formas yo llevaría siempre, por regla, una mochila bien pequeña delante con cámara, pasaporte y todo lo que jamás dejarías en un alojamiento o en el techo de un autobús en India.

Entre estas opciones, además de las habituales mochilas comerciales me llamó la atención la Shell Backpack de TropicFeel, que puede expandirse de 22 a 40 litros según las necesidades y vienen con soluciones muy astutas, como módulos de almacenaje de ropa extraibles (como un mini guardarropas que se puede colgar de una percha en el hostel para ordenar tus cosas y volver a meter en la mochila cuando seguís viaje). No son budget, pero lo bueno vale, como no me canso de decir. Vale la pena echar un vistazo a otros accesorios que ofrecen en su tienda.

 

Carpa

Prometo escribir un día un post dedicado enteramente a cómo sacarle todo el provecho posible a la carpa en un viaje. (Mucha gente la usa solo en campings o en entornos naturales aislados, pero hay un uso social y urbano de la carpa muy poco explotado). Al grano: llevo siempre una carpa pequeña, tipo iglú, que pese no más de 2 a 2,5 kg. Desde 2009, este labor de casa portátil lo cumple una Rock Empire “Alaska“, de fabricación checa. No se vende por internet, pero abajo te recomiendo similares.

Dónde la llevo: La transporto amarrada a las correas del compartimento inferior de la mochila. Si la llevás en otra parte, considerá que la distribución del peso debe ser simétrica.  Si viajan sólos, pueden incluso comprar una carpa tipo túnel, que pesan menos  de un kilo, y pueden cargarse dentro de la mochila.

¿Qué carpas recomiendo? Olvidate de carpas canadienses, o de esas circulares que se abren solas pero requieren la intervención de cuatro luchadores de sumo para cerrarlas.  Buscá un iglú liviano, con varillas de aluminio (no de plástico) y cubretecho. No recomiendo carpas baratas vendidas en supermercados, ni los modelos más económicos de Quechua. Si va a ser tu casa todas las noches, querés algo cómo y fácil de armar.

¿Me conviene una carpa tipo túnel o tradicional?

Además, tenés dos opciones: carpas con diseño túnel o iglús tradicionales (varillas en cruz). Las primeras tiene dos varillas paralelas, con arcos de distintos tamaños de manera que podés apuntar la cola de la carpa al viento. Es un diseño aerodinámico que se justifica si vas a hacer trekking en altura o acampar en zonas ventosas. Tiene la desventaja que no las podés armar sin clavar estacas (osea que necesitás sí o sí encontrar césped o tierra).  

Un iglú tradicional tiene menos aerodinamia pero te sirve mucho más si vas a usar la carpa en situaciones imprevistas, incluso urbanas. Decenas de veces he acampado adentro de casas, en patios, escuelas, playas de estacionamiento, etc, donde uno tradicional resulta más útil que uno tipo tunel. La decisión dependerá de tu tipo de viaje. 

Si tuviera que comprarme una carpa hoy mismo, iría por uno de los siguientes modelos:

Iglús para dos personas

IGLÚ TRADICIONAL

Salewa Atlas III. Este es un iglú para 2 personas, autoportante, con sólo 2,3 kg de peso, bolsilllos internos y costuras selladas. y ronda los €130. Una carpa correcta y sólida, de las que más me gustan de las que ofrece hoy el mercado.

VER DISPONIBILIDAD Y PRECIO DE LA CARPA SALEWA ATLAS III

IGLÚ TIPO TUNEL

Entre las tiendas tipo tunel, tenemos las Ferrino Lightent. El peso es similar, según el modelo de 1.7 a 2.2 kg,  pero aumenta la habitabilidad interior (1.8 m3), la resistencia al agua del cubretecho es de 3000 mm. El interior es de polyester Ripstop 70D, muy durable. Tiene puerta con mosquitera, bolsillos internos, gancho para lámpara, y otros detalles. Dimensiones: 2,10 m de largo (osea que los lungos entramos bien) x 1,30 de ancho. El precio ronda los €200. Es la carpa que tengo en mente cuando jubile a la Rock Empire.

VER STOCK Y PRECIOS DE CARPAS FERRINO EN AMAZON

Carpas livianas para una persona

Mi viaje a Medio Oriente lo hice con una Camp Mínima II (super recomendada!) carpa ultralivianas para una persona, diseño túnel. 

Es la carpa ideal de supervivencia en un viaje largo en el que vas a dormir en cualquier parte, y levantar campamento al otro día temprano. Su altura de sólo 0.95 m la puede hacer algo claustrofóbica, pero sus 2.2 m de largo compensan. Gracias a sus dimensiones reducidas pesa sólo 1,3 kg y cabe con su paquete dentro de la mochila. Me acompañó en mi viaje a dedo de Irlanda hasta Tailandia, ¡bancándose una paliza de 27 meses!

Si buscás una carpa diseño túnel para dos/tres personas, echale una ojeada a la Ferrino Lightent 3, be sólida pero de sólo 2,3 kg de peso.

mochila

La carpa es mi casa portátil. Donde la noche me encuentre, allí puedo hacer campamento, ¡incluso en un templo egipcio en ruinas en Sudán! (En la foto falta el cubretecho)

Bolsa de dormir

Una bolsa de dormir es recomendable, no sólo para dormir en la carpa, sino como capa extra de abrigo, sea en un hostel o en un bus nocturno. Las más compactas son las bolsas de  pluma, aunque nunca fui propietario de una. Tienen la desventaja de que si se mojan pierden la capacidad aislante. Siempre usé bolsas con relleno sintético, que son más económicas y ecológicas, de un rango de -5°C a -10°C.

Cuando compren una bolsa, siempre deben preguntar el rango térmico. Son dos valores, uno extremo y uno de confort. Una bolsa puede tener, por ejemplo, 5°C confort y -1°C extremo. El primer valor indica la temperatura hasta la cual no pasaremos frío, y el segundo el umbral tras el cual ya corremos riesgo de hipotermia. Es importante que sea tipo sarcófago, con capucha, y no de las cuadradas, ya que la ergonomía hace que se conserve más el calor corporal.

Actualmente tengo una Montagne Tenorio. Se bancó el viaje por toda Sudamérica, pero acampamos poco en zonas muy altas y cuando lo hicimos pasamos algo de frío. Cuando fui a los Himalayas y otras zonas frías de Asia, por ejemplo, tenía una bolsa de dormir Vango, una marca escosesa que hace productos buenísimos. Esa bolsa tiene un rango de 4°C confort y -16°C extremo, un caño.

Además pesa sólo 1.1 kg.  ¿Mi recomendación? Si podés pedirla por internet, la Vango te termina saliendo lo mismo que la Montagne y es de muchísima mejor calidad. De hecho, ni bien pueda me la vuelvo a comprar.

Dónde llevarla: Yo guardo la bolsa de dormir en el compartimento inferior, y prefiero llevarla sin la bolsa de compresión, para ahorrar tiempo y maniobra cada vez que la uso y la empaco. Sólo para ver que Lau me está mirando con cara de perrito mojado para que, como terminé antes, le ayude a guardar la suya…

Advertencia: no se tienten de comprar bolsas demasiado livianas que ofrecen en algunas casas de camping, con rango de 10°C.  Son bolsas de dos estaciones, es decir, sólo aptas para primavera/verano, que te dan la sensación psicológica de taparte con algo, pero no abrigan en invierno.

Ley General 1: No escatimes en equipo de viaje

Viajar un año con equipo barato, con cosas que se rompen, cremalleras que se traban, carpas compradas en supermercados que se inundan a la primera tormenta, bolsas en las que te morís de frío, en fin, cosas que te dejan a pata, no está bueno. Si el presupuesto lo permite nada como disfrutar de un buen equipo en vez de sufrirlo. Como las marcas argentinas han bajado notablemente su calidad (y subido astronómimcamente los precios) en los últimos 15 años, aquí van dos alternativas para hacerse de un buen equipo:

  • Si pasás por Europa en alguna escala o viaje, aprovechá y hagan una parada en Decathlon, que tiene sucursales en España, Italia, Francia, Alemania y otros países. Su marca Quechua tiene una relación calidad-precio más que aceptable y recomiendo alguno de sus productos en esta guía.
  • Sino, he colocado links a muchos productos en Amazon, donde podés comprar online y te lo mandan a tu país. Ellos trabajan con marcas de mejor calidad que Quechua. Y si bien suelen ser algo más caros que estos, siempre termina saliendo más barato que comprar en tiendas físicas de Argentina.

Aislante

Voy a hacer una confesión. Viajé toda la vida sin aislante. Esos de gomaespuma que se enrollan y tienen un lado metalizado me parecieron siempre un estorbo. No sabía dónde colgarlos de la mochila, quedaban atravesados y se trababan en las puertas de los autos en que viajaba a dedo. De recio no más, tiraba una campera en el piso de la carpa debajo de la bolsa de dormir, como todo aislante.

Con los años mi espalda se aburguesó un poco, y descubrí los aislantes inflables como el Thermarest o su versión más económica, los Quechua que se consiguen en cualquier Decathlon por 30 euros. Lugar: en el compartimento inferior junto a la bolsa.

Aquí voy a agregar algo que también tiene una función aislante, y que en realidad viene incluido en la mayoría de las mochilas: el cubremochila. Si la tuya no lo trae incorporado, podés conseguir uno muy original en la tienda de 100% viajer@s

Qué ropa llevar en la mochila

La ropa que más recambio tiene son las remeras (camisetas, franelas) por lo que hay que llevar en la mochila al menos seis de ellas. No las doblo de maneras misteriosas en afanes insólitos de disminución de equipaje. Las apilo en una funda de compresión para que no anden boyando por la mochila. Toda la ropa salvo la interior va en el compartimento principal.

Un pantalón cargo desmontable es algo así como mi uniforme de viaje, si tal cosa existiera. Son livianos, de fibras especiales de secado rápido, con bolsillos con cierre fundamentales para tener las cosas seguras y, en caso de querer tirarme a nadar a un lago, tengo la malla incorporada. Es lo que uso los días de ruta cuando salgo a hacer dedo.

Llevo además un jean para ocasiones más urbanas, y un pantalón boliviano (bah, así le digo yo) que compré en 2011 y todavía me acompaña, para días en que estoy más zen.

que llevar en la mochila

Todo el equipo explayado sobre el aislante, una tarde soleada en Ruanda. La mochila armada no debería pasar nunca más de 15 kg. Si eso, pasa, algo estás llevando de más.

El abrigo más flexible es un polar con cierre. Llevo normalmente uno y un pulóver, para variar.

La campera es todo un objeto de dilema para los viajeros. Salvo que vayas a viajar en una zona donde la temperatura es siempre cálida y donde, además, no hay montañas, deberías cargar una. Resistí la tentación de llevar es campera inflable o de corderoy que tenés en el placard, porque pesan una tonelada y te van a ocupar media mochila. Invertí en una campera de viaje, con capa rompeviento e interior forrado en polar, capucha y mangas con abrojo para evitar la exposición al frío. No es necesario que sea de GoreTex, salvo que vayas específicamente a escalar o a meterte en alta montaña en invierno. Hay mucho escrito sobre la relación entre aislamiento y respirabilidad  de los nuevos tejidos sintéticos

Llevo un par de sandalias en el compartimento inferior, dentro de una bolsa para que no manche la bolsa de dormir.

En ese mismo compartimento llevo una bolsa de algodón o cualquier otra textura respirable (no plástica) para la ropa sucia.

La ropa interior va en los bolsillos laterales, y conforme se usa va pasando a la bolsa del inciso de arriba.

La mochila y los climas

Como hago viajes largos, y a veces con variantes impredecibles, suelo cargar siempre ropa de invierno. Siempre hay que leer sobre el destino y sus climas antes de decidir qué llevar en la mochila. Si vas a viajar un año por Sudamérica, no vas a tener manera de esquivar el frío del altiplano boliviano, que te va a acompañar por toda la columna vertebral andina hacia el norte hasta que bajes, sea para la Amazonía o hacia las playas. A veces, con diferencia de pocos kilómetros la amplitud térmica es enorme. En las playas de Montañita podés vivir en ojotas, pero basta que se te ocurra visitar Cuenca, arriba en los Andes, para que el frío te cale los huesos. Y son solo 200 km de distancia. Tenés que estar muy seguro de que tu destino no incluye zonas frías o montañosas antes de tachar la campera de la lista de empaque.

Kit de frío

Además de la campera, si el destino es frío, vale la pena empacar un gorro de lana y guantes. Otro ítem del que podemos sacar ventaja es una camiseta térmica, que en combinación con un polar pueden llegar a hacer innecesaria una campera.

Para el sol

Las gafas de sol sirven tanto para bloquear la luminosidad fuerte en zonas cálidas como el reflejo de la nieve en alta montaña. Además, si van viajar a dedo en zonas rurales o remotas, donde los camiones pasan rasantes levantando polvaredas, nada mejor que unos lentes con diseño envolvente (perdón a los fans de Lennon) para blindarse de los elementos.

La tentación de los extras

Hay un lema de sabiduría callejera que dice: “Cuando vayas a armar la mochila, primero poné todo lo que crees que vas a necesitar, y después dejá la mitad”. Yo calculo que la frase va dirigida a quienes consideraron la planchita de pelo y el TEG, o las latas de arvejas y choclo en la lista de empaque. (Todavía estoy investigando el origen del mito de que los mochileros viajan con latas de comida como si fueran a la guerra).

No obstante, antes de sumar un objeto al equipo, pensá cuántas veces lo vas a usar. Si la respuesta empieza con un “quizás el día que…” o “para cuando…” déjalo. Hay cosas que quedan muy bonitas en la foto pero estorban en la vida real. (¿Realmente vas a aprender a tocar ese ukelele?). Los dos kilos de hilo encerado y semillas te pueden bancar el viaje, pero está bueno tomar al menos una clase de macramé antes de salir, para no terminar canjeándolos por una birra en Copacabana. Si estás buscando una manera de financiar tu viaje, seguí leyendo por acá.

 

Kit de alimentación

Llevar cocina o no llevar cocina esa es la cuestión. La respuesta va a depender del tipo de viaje que afrontes. Yo fui cambiando de posición, con el tiempo. En mi primer viaje por Argentina a dedo en el 99 recuerdo haber empacado una cocina YPF con repuestos de gas de butano, que apenas dejaba espacio para la ropa en mi mochila. La mochila del 2005, con la que empecé esta vuelta al mundo, incluía una cocina MSR de alta montaña de tipo omnifuel, que pesan menos de un kilo y usan cualquier tipo de combustible.

Sin embargo, pronto saqué la cuenta que, salvo en Europa y un puñado de países, lo barato de la comida no justificaba el lío de ponerse a cocinar. En la mayor parte de Latinoamérica, Asia y África, y también Europa Oriental, se puede comer por 1-3 dólares. Por eso, desde entonces, no cargo una cocina ni ollas. Sin embargo, si vas a hacer un viaje que implica estancias prolongadas en parques nacionales o caminatas en montaña o zonas desoladas, deberías tener una cocina, y un set de marmitas.

Parte titular de mi equipo de vagabundeo son platos (compramos nuestros adorables platos en Cuenca en 2011 por algo así como un dólar, y nos acompañan desde entonces), un juego de cubiertos plegables, y una taza metálica (bolsillo lateral), que fue un regalo de Navidad en 2010 y que tiene un sticker aún legible que dice “Vagabundo”.

¿Por qué llevo todo esto si no cargo cocina? Porque siempre hay que estar listo para poder recibir los alimentos que la ruta y la hospitalidad provean. Si te prestan una casa, va a haber cocina y vajilla. Si te sentás a comer en un comedor, no necesitás nada. Pero si en medio de la ruta el camionero frena y cocina en una garrafa, o si te querés armar un sándwich o una ensalada, vas a estar en bolas. Los platos van en el compartimento principal, paralelos al respaldar.

como armar la mochila

Un juego de cubiertos plegable y mi frugal festejo de cumpleaños “en ruta”, en medio del Chaco Boliviano.

 

Primer plano del plato ecuatoriano y la tacita vagabunda….

 

Filtro de agua

He sido versátil a lo largo de los años. Nunca tuve una de esas simpáticas botellas metálicas que prometen ser térmicas.

Una vez, sí, experimenté con bolsas de agua plegable tipo Platypus, pero a los pocos meses ya habían juntado hongos. En gran parte de mis viajes resolví simplemente ir rellenando botellas de agua mineral, hasta que el año pasado sí descubrí un invento que se metió en mi arsenal viajero para siempre: los filtros de agua Lifestraw, que tienen una capacidad de 600 ml y matan el 99% de las bacterias de forma instantánea, a la vez que sorbes. (La página de ellos sólo hace envíos a EEE.UU pero desde aquí lo podés pedir desde tu país)

Nosotros llevamos el “Lifestraw Go1” a África y no dudaría en decir que son los responsables de que en 15 meses en el continente más duro, no nos hayamos enfermado del estómago una sola vez. La ventaja era también social: si una familia campesina nos invitaba a su casa y nos ofrecían agua de pozo, la recibíamos en la botella-filtro en vez de rechazarla y quedar mal.

Bebiendo agua directamente del Lago Tana, Etiopía, gracias al filtro de agua.

Kit de primeros auxilios

Pienso dedicar un post a esto, pero mientras lo redacto, sólo digamos que tenés que llevar lo básico, curitas, gasas, cinta de papel para sujetarla, antiestamínicos para picaduras, pastillas de carbón, sales de rehidratación oral, amoxicilina y desinfectante. Esto te sirve para lidiar con todo lo que no requiera la intervención médica u hospitalaria.

Y hablando del tema: ¿viajás con seguro médico? Puede convenir hacer una pequeña inversión para irte tranquilo, ya que nadie está exento de un accidente que requiera hospitalización o, sin ir tan lejos, algo que no puedas solucionar con lo que tenés en tu botiquín. Hay desde ya, muchos en oferta, pero los que más se adaptan a un presupuesto mochilero son los de Asegura Tu Viaje. Aquí te cuento en detalle cómo funciona un seguro médico.

Al margen de lo que son medicamentos, y dependiendo del destino, llevo repelente (mi favorito es el Detán, que se consigue sólo en Ecuador, pero con él hemos transitado tanto el Amazonas como toda Africa y evitado la malaria) y bloqueador solar.

Otros

No deben faltar en el equipo, una multiherramienta o cortaplumas, tipo Victorinox o Letherman, útil en infinidad de situaciones, desde destapar una cerveza hasta ayudar en un desperfecto mecánico ajustando una tuerca. Tampoco una linterna frontal. Todo esto lo llevo en la capucha de la mochila, que en casi todos los modelos es un compartimento accesible con un cierre.

Qué llevar en la mochila chica

que llevar en la mochila

Disposición del equipo en un dia normal de viaje. Haciendo autostop en Tanzania, expedición Egipto-Sudáfrica 2016-7.

También llamada mochila de ataque, o daypack en inglés. Es la mochila que, hagas lo que hagas, siempre llevás con vos. Si viajás a dedo y un auto te frena, la grande puede ir al baúl, pero esta no sólo queda a la vista, sino que nunca la suelto. Acá llevo lo que no me puedo dar el lujo de perder: computadora portátil, cámara fotográfica, teléfono, dinero, pasaporte y documentos de viaje, guías, mapas y libreta de notas. En este post lee más sobre mis gadgets de viaje y dispositivos electrónicos favoritos. Las buenas mochilas de ataque no son simples mochilas pequeñas, sino que están especialmente diseñadas para colgar delante.

En ningún viaje debe faltar un buen libro para leer. “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guyanas” es el libro de nuestro viaje de 18 meses a dedo por toda Sudamérica y suele ser buen compañero de aventuras. Está pensado tanto para la biblioteca como la mochila. Nos encanta que nuestros libros sean liberados, pasados de mano en mano, en hostales, campings y fogones, de viajero a viajero. Conocé como conseguir este y el resto de nuestros libros en nuestra Tienda Virtual. 

Cosas que nunca llevo en la mochila

Poncho de lluvia (si vas a hacer un viaje a Escandinavia o Irlanda en época de lluvias, por ahí está bueno tener uno) ni brújula (siempre he querido necesitarla para justificar comprar una pero es más un ícono que algo útil en la mayoría de los casos) ni como dije antes cocina ni ollas.

Cosas raras que llevo

Más por sinceridad que por excentricismo, declaro en mi equipaje semillas de cardamomo (sirven para ponerle onda hasta el más triste de los arroces) y una pinza de filatelia (porque ya he confesado que ésta fue, de chico, mi primera ventana al mundo y a las geografías extrañas, y sigo al día de hoy coleccionando sellos postales, conocidos vulgarmente como estampillas. Dicho sea de paso: si encontrás alguna colección huérfana en un sótano y querés ser mi mejor amigo, acepto donaciones).

Espero que este artículo sobre qué llevar en la mochila para un viaje largo te haya sido útil. Desde ya, existe una mochila por cada viajero, y tus consejos, trucos y anécdotas pueden ser muy útiles a la comunidad mochilera. Si tenés dos minutos, compartí tus ideas a modo de comentario. ¡Buenos caminos!


Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta

Más Información
Share on Pinterest
Comparte con tus amigos










Enviar

¡Unite a la tribu!

Logo

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!


Acerca del Autor

Juan Pablo Villarino

Desde el 1 de mayo de 2005 recorro el mundo como mochilero para documentar la hospitalidad y la vida cotidiana de los destinos más insólitos a través de mis crónicas. Escribo libros de viaJe para contribuir a la revolución nómada.

114 Comentarios

Dejar un comenentario
  • Nunca falta en toda mochila primeriza la montaña de porquerías innecesarias que vuelven a casa en una encomienda después de una caminata de 2 km por el centro de Jujuy. Me sacaste unas cuantas sonrisas con el post, que lindo es leerte!

    • jajajja Si, si, hay que resistirse o tener un presupuesto aparte para recuerdos y artesanías. Desde Africa mandamos dos o tres envíos, pero es muy complicado con el tema de aduanas, trámites, etc. Que bueno que te haya gustado el post! Como dicen en Tanzania, Karibu Tena (bienvenido cuando quieras)

  • Muy buen post Juan, soy un pequeño admirador tuyo, oriundo de Merlo, provincia de Buenos Aires. Malabarista, y estudiante de Medicina; en los próximos días arranco un viaje hasta Ecuador, (con la idea de transcurrir antes por el NOA, Bolivia y Perú) muy motivado por el libro que recientemente termine de leer “Caminos Invisibles”. Tanto vos como Laura me sacaron muchos sentimientos en esas redacciones, y realmente me dieron un impulso enorme a viajar. Sos una gran persona, y se nota. Espero arrancar viaje en estos días, y que en algún momento nuestros caminos puedan encontrarse para compartir al menos una charla. Abrazo a la distancia, (y como vos escribiste una vez) agradeciendo a esta pantalla que a la vez que nos separa, nos une. Mucho éxito y buena vibra en el destino que te encuentres. Saludos

    • Gracias Laureano! Y que bueno que “Caminos Invisibles” haya sido una buena inspiración para viajar! Desde ya, cuando nos encontremos de aquel lado de la pantalla con gusto sale una charla. Estas cosas uno las suelta al viento pero a veces pasan. Ahora estoy arriba de un barco que cruza el Atlántico desde el Caribe para Europa y justo me crucé con un viajero argentino que también había leído Caminos y llevamos dos semanas compartiendo experiencias.. Buen viaje!

    • Laureano, tambien soy estudiante de medicina! Intentando no caer en la locura, tengo pensado ese mismo viaje. Lo estoy planeando, aun sin fecha de salida. En el 2014 hice un viaje corto por el NOA, y quede enamorada. Lo quiero hacer de nuevo, sin prisa.

  • Y los calzones y medias? Ni una mención a la ropa interior?
    Con todo lo demás adhiero completamente.

    Me gustaría saber cómo es la mochila de Lau. En las fotos se la ve generalmente como más chica que la tuya, y me intriga saber que llevas vos aprovechando la mochila más grande que usan los dos.

    Saludos! Y felicitaciones por África!

    • Hola Martín! No incluí la ropa interior? Ahora reviso, quizás se me borro una línea! Yo llevo la carpa, que usamos los dos, por ende Lau puede ir un poco más liviana. (y obviamente también cargo cualquier otro capricho que a La se le ocurra, como algún libro o incluso, una vez, una lámpara velador que compramos en Bulgaria jajaj)

  • Geniales consejos ¡Más de uno deberían leer esta guía! Muchos se ahorrarán algún susto que puedan tener ¡Felicidades por el artículo!

  • Excelente el post Juan querido! Gracias por los consejos!
    Vale la pena la botellita auto purificante? El filtro lo tenes que ir cambiando o te dura muchos litros?
    Te saluda un rionegrino desde Francia!!

    • Gracias Facu por comentar! El filtro es mi nuevo “descubrimiento”. De ahora en más lo llevaré en todos los viajes. Salvo que, por ejemplo, viaje a Europa. Pero si vas a andar por zonas rurales o destinos con poca infraestructura o haciendo senderismo, etc vale mucho la pena. El filtro dura mil litros, osea que yo lo usé 15 meses y aún funciona. Saludos a la France!

  • ¡Hola Juan!

    ¡Me encantó el post! Te quería hacer una pregunta: ¿no podrías armar un post con consejos para escritura de viajes? No me refiero tanto a la escritura en sí, sino que me intriga el proceso. ¿Cómo hacen? ¿usan un grabador? ¿anotan los diálogos? ¿anotan absolutamente todo? ¿como recuerdan tanto detalle, diálogos, nombres de cada persona que se cruzaron? No se si se entiende mi duda, ¡ojalá que si! Estoy leyendo “Caminos invisibles” y no dejo de preguntarme eso…

    ¡Un abrazo!

    • ¿Hacen anotaciones rápidas en libreta y luego a la noche transcriben tranquilos? ¿Si usan libreta o grabador, cómo hacen para sacar eso adelante de cada persona? ¿les piden permiso? ¿no se sienten intimidados? Se me siguen viniendo preguntas a la cabeza jajaja

      • Si, podría escribir un post sobre eso, sin dudas! Digamos para resumir que voy escribiendo todo lo que puedo, in situ, en tiempo real. Puedo darme cuenta que iba arriba de un camión por una ruta de ripio por lo imposible de la caligrafía a veces! No uso grabadores. El consentimiento es tácito y el pedido de permiso también, pero es todo un tema. Prometo que algún día escribo, o incluso hasta ameritaría dar un taller sobre el tema.

    • Olvidé decir, que aunque en algunos viajes llevé el equipo de mate, por lo general no lo hago, porque es sumar peso….y justamente la yerba, es algo que fuera de Latinoamérica es muy difícil de conseguir, salvo en puntuales lugares de España donde hubo mucha inmigración argenta 🙂

  • . Las buenas mochilas de ataque no son simples mochilas pequeñas, sino que están especialmente diseñadas para colgar delante.

    Recomendas alguna marca o algo en particular, me interesa esa idea de quq estén hechas para usar hacia adelante

    Pd espero ansiosa el libro del viaje a África

    • Yo tuve una mochila marca Nikko, de 20 litros. tenía las presillas de cierta manera y el compartimento principal más abajo para que te quede tan cerca de la pera. Igual, es algo que se puede regular con las correas.

  • Muchísimas gracias por escribir este post, es muuuuuy útil!! Este verano voy a hacer un viaje en solitario por Islandia y será corto, pero seguro que deparará cosas buenas… 😀

  • Excelente artículo!!! yo agregaría en mi opinión como característica para una carpa que sea autoportante para no depender de la necesidad de tierra o piedras para que la carpa se mantenga en pie.
    Saludos!!!

  • Ey Juan Gracias mil y mil gracias, no he dejado de leer todos sus consejos, espero dejar los miedos y excusas y empezar a la ruta, gracias por la motivación!!!! 😀 😀

    Por cierto, ¿Cómo acomodar los zapatos y ropa interior?, Gracias !

    Saludos desde Bogotá- Colombia!! 😀 😀 Espero pronto pases por acá junto con Lau 😀 😀
    Un abrazo a donde quiera que esten y vayan 😀 😀

    • Bueno, loz zapatos o van puestos o si es verano, dos opciones: si venis con la mochila con mucho espacio pueden pasar al compartimento principal abajo del todo, ya que no vas a necesitar usarlos en un tiempo, siempre envueltos en una bolsa. O si vas a pasar de las chanclas a las botas y viceversa muy seguido, las ato de los cordones de las correas laterales!

  • Juan, gracias por tu post tan completo. Soy bastante freakie con el tema de equipaje y aunque llevo años viajando, siempre me gusta saber como llevan sus mochilas los demás (seré cotilla tal vez, jejeje).

    Desde punto de vista de una mujer añadiría algunas cositas. Desde que descubrí un plumas ligero, no me muevo sin él. Es un abrigo muy compacto, ligero y me abriga de maravilla, además ocupa nada. Antes siempre confíaba en mi polar viejo, ahora no me imagino vida sin mi plumas. Es de los baratos de decathlon. Otra cosa es buena ropa térmica. No va muy bien el merino, pero adoro ropa de craft. Es finita y abriga mucho. Soy bastante friolera y un juego de mallas + camiseta me abriga suficiente, al mismo tiempo ocupa y pesa nada.

    Cada uno suele llevar alguna cosa “de lujo”. En nuestro caso son los aislantes thermarest, comprados en rebajas. Igual que tu, hace años ni pensábamos de llevar algo parecido. Ahora no me imagino dormir sin ellas. Pero esto ya no lo considero “lujo”. Ahora es el cojín, también de thermarest. Cuando lo ví en la tienda, sabía que era algo para mí. Es del mismo material que aislante y funciona de la misma manera. Super cómodo. Lo apreciamos sobre todo cuando caíamos muertos después de todo el día de pedalear. No hay nada mejor que un sueño tranquilo y cómodo.

    Gracias por la información sobre lifestraw. Suena genial, no lo conocíamos. Antes usábamos un filtro de MSR, pero al final lo vendimos. Algun dia habrá que buscar alternativa y creo que va a ser lifestraw.

    Saludos, Kasia.

    • Gracias por la detallada reseña. Si, hay cosas que uno ya no considera lujo. Voy a revisar lo del cojín. Con respecto al filtro Lifestrw, es el mayor descubrimiento de los últimos años en cuanto a equipaje. Super recomendado. Abrazo!!

    • Hola Kasia & Victor por el mundo, solo como recomendación, estaría bueno que tomes conciencia de la cantidad de animales que sufren para fabricar abrigos de plumas. Una de las industrias mas crueles en la actualidad. Se que no lo haces con maldad, es mas que nada ignorancia, por eso te dejo un vídeo en el que puedes observar de que se trata y ayudes a transmitir el mensaje. Hoy en día hay muchos materiales sintéticos que son una gran alternativa! Saludos

      VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=22Y5dY59ogs

  • Juan sos lo mas…hace tiempo te leo, ya hice un viaje de 5 meses por europa, marruecos y el sudeste asiatico, y fuiste uno de mis guias espirituales jajaja. Me encanta lo simple de tu escritura, da gusto leerlo.
    Estoy de vuelta por tu site porque estoy armando un miniviaje por el NOA y siempre es bueno leer consejos.
    Otra cosa la head-lamp como los ingleses la llaman, nosotros le decimos lintervincha!
    Abrazo

    • Hola Seba, qué bueno que el blog sea una guia espiritual! 🙂 Aguante la lintervincha jajja Para sintonizar con el NOA y Sudamérica en general, igual te recomiendo leer Caminos Invisibles, aunque quizás ya lo leíste. Te mando un abrazo che!! gracias por comentar.

  • Hola! Tengo una bolsa pequeñas con estampillas (mayormente argentinas) que eran de un tío abuelo. Siempre eperando alguien a quien le interese.

  • Super útil el artículo.. hace años te sigo en todas tus aventuras y me saco el sombrero frente a tu valentía de explorar cualquier tipo de territorios. En diciembre parto con mi propia aventura por la lejana Asia y sin límite de tiempo. ¡Saludos!

  • Hola Juan! Buenísima la data que tiras! Siempre se aprende algo nuevo. Yo le agregaría el agua oxigenada al botiquín de primeros auxilios, me salvó en un accidente.
    PD: Tengo dos libros de colecciones de estampillas de mi abuelo no vidente, que jugaba al ajedrez por correo con gente de todo el mundo, esperaba las respuestas hasta 4 meses, y tenía armados varios tableros con los partidos más interesantes. Están olvidadas en algún ropero de la casa de mi madre. Me gustaría regalartelas, ya que estoy seguro que en tus manos van a estar bien cuidadas. Saludos!

  • Hola Juan Pablo soy cesar, en diciembre arranco mi viaje con mi novia Andrea por todo Sud America, lastimosamente no pasaremos por Venezuela por su problema interno que tiene, espero visitarlos cuando este mejor el panorama, te quería agradecer por tus letras son muy interesantes, nos han ayudado mucho para organizar nuestro viaje, nos gustaría conocerte algún día, y si coincidimos por nuestro paso por Argentina seria un gustazo, te agradecería algún consejo que puedas darnos, ya que es nuestro primer viaje largo por Sud America haciendo autostop y sin dinero para hoteles, habiamos calculado un presupuesto de 7$ diarios para los dos, como ves este presupuesto? ,,,gracias por compartir tus aventuras!!

    • Hola Cesar! Como estás! Te recomiendo que leas nuestro libro “Caminos Invisibles” que puedes ordenar desde este blog (menú superior), porque allí contamos precisamente nuestro viaje por Sudamérica de 18 meses, a dedo y con un presupuesto como ese. Osea que consejos más puntuales para tu caso imposible! jaja Buenos caminos!

  • Jajaja esto es muy genial, yo tengo decidido que si todo sale como espero en Enero quiero hacer la ruta Argentina – Alaska en Autostop y la verdad no me había puesto a leer sobre tips para viajes porque creía que se perdería la esencia de aventura pero me volví adicto a tus blogs y los de Lau.

    Me dio risa cuando hablas sobre llevar latas de comida o 2 kilos de hilo encerado porque justamente esas eran mis ideas, en el fondo creo que por miedo a pasar hambre ya que nunca hice un viaje tan largo a dedo, en fin, supongo que es inútil a menos que sepa hacer pulseras jajaj, excelente blog, admiro profundamente el trabajo que haces con Laura.

    • Gracias Gregorio por la buena onda! Y sí, cargar hilo si no sabés hacer pulseras…. No digo que esté mal, pero hay otras posibilidades, cosas más creativas, para hacer dinero en el camino. Buscá en el Menú de info util de mi blog un post llamado “20 ideas para ganar dinero viajando”. Abrazo!

  • Quería saber cómo puedo conseguir filtros de agua Lifestraw o mismo el vaso? Entré a la página oficial y sólo hacen envíos a Estados Unidos. La verdad que sería muy bueno contar con esto para mi viaje. Abrazo grande!

  • Hola juan.

    Tengo una gran duda. Yo hice varios viajes cortos por mi provincia (Córdoba) en Argentina, pero nunca viaje por un año o mas, estos viajes cortos los hice en compañía de un colchón inflable de 1 plaza y media ¿Me recomendarías llevarlo en caso de que quiera viajar 1 o 2 años?

  • Fuiste una de mis inspiraciones para animarme a hacer el viaje de mi vida a Europa. Pude superarlo y volví con mi horizonte mental y espiritual completamente expandido, como un pez cuando lo liberan en el río. Caminos Invisibles lo leí en una semana y ahora me encuentro preparando mi primer viaje en solitario. ¿Miedo? Bastante. ¿Dudas? Muchas. ¿Ganas? Millones. ¿Motivación? Más que antes. Gracias por ser uno de los eslabones desencadenante en este misterioso y curioso camino que es la vida. El Sur argentino me espera, las rutas aguardan….. Gracias

    PD: Necesitaría un consejo en cuanto a la bolsa de dormir, ya que sufro algunos dolores de espalda. ¿Que me recomendarías para no padecer cada noche de sueño?

    • Hola! Qué bueno que leer nuestro libro haya desencadenado ese ímpetu por viajar, que a juzgar por tus palabras parece imparable! te cuento, el tema bolsa de dormir, dolores de espalda, etc. En ese caso, yo optaría por, además de una bolsa de dormir, un aislante inflable. Los más baratos son los que vende Decathlon en Europa (35 euros aprox) y los más caros los de Thermarest o Ferrino (y muchas otras marcas, que se van arriba de los cien dólares. Por ahi te lo puede traer algún amigo de Europa! Pero lo que va a hacer que no te duela la espalda no es la bolsa, sino lo que uses de aislante.

  • Hola Juan! Excelente el post! acabo de conocer de ustedes leyendo caminos invisibles, me lo pasaron en Tailandia. Va girando por el sudeste! Me quedó una sola duda: ¿De cuantos litros es la Maga?.

    • La Maga es una Berghaus BioFlex 65 + 10, osea en total 75 litros. Anteriormente (2004-2012) usaba una Berghaus Khumbu 80. Es decir, 80 es la medida ideal para hombre. Puedes llevar una más pequeña si planeas dormir en hostels y no necesitas bolsa de dormir…. Qué lo que nuestro libro anda circulando por el Sudeste Asiático y pasando de viajero en viajero!! Me pone feliz la noticia, gracias por compartirla!

  • Hola, Juan!

    Tuve el gusto de “conocerte” por una entrevista que te hizo Nelson del canal “Mochileros”.

    Gracias por este interesante artículo. Tendré en cuenta lo que aquí comentabas en general y especialmente porque tenía algunas dudas sobre qué bolsa de dormir o qué refugio/carpa comprar. Te cuento que soy de Buenos Aires y hace un tiempo compré una mochila y zapatillas de trekking que ya vienen con una historia de buena onda, pues me las trajo un viajero de Grabr.io (recomiendo el sitio para abaratar costos comprando en el exterior).

    Estoy planeando ir unos días a Sierra de la ventana, que no conozco. Sería el segundo viaje que hago solo. El primero lo hice en marzo de 2016 a Bariloche y fue una experiencia genial. Me hospedé en una zona a 20 km de la ciudad y conocí a personas geniales con quienes hicimos muy lindos recorridos por los bosques de la zona. Estar en el medio del bosque, escuchando el “sonido del silencio”, solo interrumpido por las aves, algún otro habitante del bosque o también el sonido de la madera de los árboles imitando una vieja puerta chirriante es indescriptible. Dicen que cuando uno vuelve de un viaje que te “marca”, quien vuelve no es la misma persona que se fue. Creo que me pasó algo de eso pues a mi regreso me enganché mucho con el tema de senderismo recorriendo espacios naturales y viajar a lugares nuevos (tal vez porque, como dije, nunca había viajado solo antes).

    Este segundo viaje solo a Sierra pensaba llevarlo a un nivel superior, si es que podríamos llamarlo así a implementar en él la práctica “dedera”, como dería Mariano de “El gran viaje” (creo que lo conocés). Mi idea era ir hasta Sierra en tren desde Constitución y luego moverme en el lugar haciendo dedo, aunque también pensé en la “loca” idea de hacer dedo todo el tramo, lo cual por ahí es un poco ambicioso, al menos para alguien que nunca hizo dedo, por tratarse de 600 km, y haya que hacerlo de a tramos. Lo loco de todo esto es que por ahí me va bien con el “dedo”, me entusiasme y siga para abajo recorriendo y descubriendo lugares de la hermosa patagonia argentina que no tengo aún el gusto de conocer (estoy pensando en voz alta, pero compartiendo estos pensamientos con viajeros me siento menos loco jajajaja!).

    Si mal no recuerdo, comentabas que estaban usando un presupuesto de 7 USD/día. ¿Creés que ese presupuesto pueda ser aún válido para moverse por Argentina? ¿En ese presupuesto estaban incluyendo las tres comidas diarias?

    En cuanto al equipaje, te hago algunas consultas. ¿Para lo que es viajar propiamente dicho, usás botas de trekking? Lo que estaba pensando es moverme siempre usando botas de trekking, ya sea que haga senderismo o viaje de un punto a otro. Es decir, manejarme siempre con el único par de botas de trekking que llevo para movilizarme en el viaje en sí. Son unas botas Salomon X-Ultra Trek GTX.

    En el caso de refugio, estoy pensando qué llevar. Una alternativa que había pensado es llevar un tarp impermeable y configurarlo de manera cerrada, para que me quede como una tienda de campaña. ¿Pensás que se la pueda bancar ya sea que lo use en el recorrido o, llegado el caso que siga para abajo, en el sur?

    ¿La bolsa de dormir Vango que habías mencionado podrá andar bien incluso para ir al sur, que supongo que es donde habrá temperaturas más frías, o es para determinadas estaciones del año?

    Un abrazo y, desde ya, gracias por leer!,

    • Hola! Bienvenido al blog. Si, viajo con botas de trekking como regla! te prtegen el pie cuando caminás mucho y son bien sólidas. Lo de salir de una gran ciudad como Buenos Aires en tren está muy bien, porque sino vas a perder un montón de tiempo. El presupuesto de 7 dólares por día, o incluso 5 al día, es universal, pero es de superviviencia. No incluye “comidas al día”, solo te asegura que no te va a faltar agua y en Latinoamérica (fuera de Argentina) Asia y Africa un par de comidas,sin pagar transporte ni alojamiento. Pero en Argentina no siquiera te alcanza más que para galletitas o alguna comida muy básica tipo sandwiches. A mi me recibe mucho la gente de los lugares que visito, pero lleva tiempo aprender a lograr eso, ensayo y error 🙂

  • Hola, Juan! Gracias por la bienvenida y por responder 🙂

    Gracias por confirmar lo de las botas. Pensaba también llevarme para el viaje las botas de trekking para todo. Un poco caras tanto las botas como la mochila, pero creo que para esos dos artículos convenía invertir en algo duradero.

    Para lo de Sierra había pensado dos opciones: a) ir en tren hasta Plaza Constitución, porque estoy en zona noroeste de Buenos Aires, y de ahí tren a Tornquist; b) para hacer el tramo completamente a dedo, creo que podría ser salir de la ciudad también en tren, por ejemplo hasta Cañuelas, y de ahí hacer dedo a Sierra, que veo que se puede hacer por la ruta 3 o la 205. ¿Qué opinás? ¿Tenés alguna estadística para estas dos rutas? Aunque no se si la estadística dependerá de cada tramo o se mantiene más o menos igual para ambas rutas en su totalidad 🙂

    Sí, me imaginaba que 7 USD/día para Argentina solo para comida sería medio jodido jajajaja. Como decías en alguna de las entradas de autostop, será cuestión de pintar buena onda con algún conductor y por ahí nos recibe 🙂

    En el caso de refugio, estoy pensando qué llevar. Una alternativa que había pensado es llevar un tarp impermeable y configurarlo de manera cerrada, para que me quede como una tienda de campaña. ¿Pensás que se la pueda bancar ya sea que lo use en el recorrido o, llegado el caso que siga para abajo, en el sur?

    ¿La bolsa de dormir Vango que habías mencionado podrá andar bien incluso para ir al sur, que supongo que es donde habrá temperaturas más frías, o es para determinadas estaciones del año?

    Abrazo y gracias por leer!,

  • Hola ! Viajamos al NOA como primer experiecia y me da duda el tema de la mochila de ataque. Es necesaria? Se puede ir con una mochi plegable en la grande y usarla en caso de salir sólo con lo imprescindible? Gracias !!!

  • Hola, Juan!

    Estoy considerando el tema del filtro. Por lo que decías, llevaron un LifeStraw. ¿Pero para más tranquilidad no les hubiera convenido llevar botella de 1 litro + pastillas potabilizadoras? Porque, por lo que vi en el sitio, estos filtros de mano de LifeStraw solo actúan sobre bacterias y protozoos pero no sobre virus. Hay otros más grandes de la marca que sí filtran virus, pero son más aparatosos y sería inviable llevarlos en mochila. Por eso pensaba que para más tranquilidad por ahí sería mejor usar botella de 1 litro + pastillas potabilizadoras, que es lo más económico. Tienen la pega que tenés que esperar que hagan efectos, pero te quedás con la tranquilidad que también eliminaron virus. Después hay otra opción no tan económica, pero que me parece un gran invento, que es el SteriPen, que es un dispositivo que fulmina con luz ultravioleta todo bicho en el agua, ya sea virus, bacteria o protozoo, revolviendo el contenedor con el dispositivo por 40 segundos.

    Y otra duda: para el kit de alimentación mencionabas que llevás cubiertos plegables, plato y la taza. ¿Pero en el caso que uno se quede en el medio de la nada, no conviene llevar también uno de esos minihornillos y sartén o algo así? Bah, sea que se queden en el medio de la nada o bien que tengan que acampar libremente porque no consiguieron alojamiento en algún lugar. Para el plan “B”, digamos. Vi que hay unos kits muy bonitos como este [1] que parece que vienen bárbaro para esos casos, aunque los platos parecen esos potes de plástico para helado y tal vez hay que conseguir algo más “usable” 🙂

    Abrazo grande!,

    • Hola! Con el filtro Lifestraw común no tuvimos problemas en los 15 meses que viajamos por Africa, co eso te digo mi opinión. En cuanto a los hornillos, cuando empecé a viajar tenía uno y lo vendí cuando me di cuenta que lo había usad 3 veces en seis meses. Es casi imposible quedarse “en el medio de la nada”, porque los vehículos van siempre a alguna parte, si es un camión y frena a descansar por la noche habrá una estación de servicio. En latinoamérica, Africa y Asia o Europa Oriental inclusive la comida es baratísima, no vale la pena cocinar. Y en Europa y los países caros tenés supermercados. Por ende, la única utilidad que le veo al hornillo es si pensás hacer mucho trekking en áreas naturales. Suerte!

  • Hola Juan Pablo! Yo soy Marco, vivo en Buenos Aires y la verdad es que quiero salir de la ciudad, adentrarme en todo lo que el país, en esta hermosa naturaleza nos ofrece de manera gratuita, ampliar mis perspectivas y conocer nuevas personas. Voy a hacer el viaje sólo ya que no hay alguien con quién quisiera compartirlo, no sé, no me sentiría muy cómodo quiza. Tengo una amiga que hace 1 día volvió de Bolivia, de un viaje de un mes y medio y un amigo que viajó a la patagonia pero me dio miedo ir y perdí esa oportunidad. Ahora quiero superar ese límite. Voy a empezar por tomar un tren hasta Tucumán (después estudiar bien la ruta) y lo haré sólo. Voy a prepararme y salir. Gracias por compartir tus puntos de vista y guiarnos.

    • Buen viaje! Siempre el primer viaje parece imposible, o un gran desafío, pero no te preocupes, que el universo acompaña. 🙂 De Tucumán subí a los Valles, dirección a Tafí del Valle, no te vas a arrepentir.

  • Alo !!! Me encanto conocer tu blog, es muy inspirador. La forma como escribes alimenta la narración de alma. Es increible leerte y aprender al mismo tiempo. Te cuento que mi propósito de este año, está realizar un viaje por mi pais, México. Quiero despojarme de la rutina del trabajo que te ancla a las vitrineras de cualquier centro comercial. Trabajo para una marca,que usa como bandera la libertad y la magia de vivir el outdoor. Empero la vivo dentro de cuatro paredes. Laborando 12 hrs.=( necesito de tu consejo para principiantes. Saludos y un gran abrazo alma viajera!)

    • jej Que contradicción. Pero bueno, la vida nos pone a veces en esos casilleros. Lo importante es utilizarlo como trampolín. Si te sirve de consuelo, antes de empezar a viajar trabajé un año y medio en fábricas, recepciones de hotel, etc siempre entre cuatro paredes, y ni siquiera vendiendo equipo de outdoor como vos jajaj Por eso, lo importante es cómo logras que ese sea tu boleto de salida de esa rutina, tus sponsors para el cambio gradual de vida. Te recomiendo leer nuestro libro Caminos Invisibles. Saludos!!

  • Hola Juan!
    Encontre tu sitio buscando info para mi primer viaje (arranco en meses a NOA, Bolivia, Perú y Ecuador, despues ir viendo que sale)
    Y juro que una de mis preocupaciones más grandes era esta, El dilema de QUE LLEVAR EN LA MOCHILA,
    Que voy a llevar al pedo, que me va a faltar por no escuchar a gente que ya la tenga clara, que llevar de las distintas artesanías que se hacer. Este post (y varios otros que voy leyendo en esta mañana de falso feriado) me re ayudaron!!
    Tu manera de escribir y transmitir llegan muchísimo.
    Muchas gracias por este sitio! Que las rutas te sigan regalando plenitud y saber <3

  • Qué buena onda lo del filtro ese de agua! En algún momento me voy a hacer con uno!
    La verdad los últimos años he leído alguna que otra nota de tu blog. Viajo desde el 2012 y recién hace unos días inauguré mi blog personal de viaje en donde voy a volcar mi libro de viaje, definitivamente, a seguir tu sitio!
    Abrazo!

  • Buen día
    Me encantan tus posts, esta página esta buenisima y me ayuda mucho a guiarme con lo que quiero concretar.
    Con mi novio se nos ocurrió la idea de recorrer Tucuman, Jujuy y Salta como mochileros. Nunca lo hicimos, es la primera vez. De hecho, yo no conozco nada, el es de Tucuman pero vive en Bs As hace 6 años. Te agradecería mucho si me das algunos consejos segun tu experiencia. ¡¡Gracias!! Un placer leerte,

  • Excelente blog! Antes que nada te felicito por dedicarte a difundir tus experiencias que nos sirven a los demás. Tengo muchas ganas de viajar (aun soy estudiante de arq), siempre lo he hecho como una simple turista, pero me gustaría vivir los viajes de otro modo. En fin,al leer este post realmente me desanimé. NO cuento con absolutamente nada de todo el equipamiento que has nombrado, todo muy específico e hice un par de cuentas y no cuento con ese dinero, es muchísimo. ¿No se puede viajar de un modo mas low cost? Gracias y saludos !!!

  • Hola!!

    Gracias por tis consejos, he usado decathlon y me ha ido super bien, me da un poco de temor el lifestraw, pero creo q lo intentare!!!

    Sabes si Lau tiene un post con lo q ella lleva? Le deja un espacio a vestidos o ropa bonita? 🙂 Jaja

  • ¡Hola!
    Haré un viaje hasta el Paraguay en fines de diciembre, tengo planes de después de Asunción, subir hasta Concepción y quizá un poquito más al norte.
    Las sobre como llenar la mochila son increíbles para mí.
    ¡Muchísimas gracias!
    Abrazo

    • Me parece algo muy personal y realmente sólo útil si vas a hacer senderismo y hacer fuego para cocinarte (en cuyo caso ya lo sabés, sin fuego no hay comida). Pero viajando de mochilero es muy raro tener que hacer fuego, te cocinas en la casa donde estas si te alojas con Couchsurfing, o si te quedas en casa de gente local como nosotros. Y desde ya el 90% de las veces compras comida ya cocinada en un comedor local o si estás en Europa o un país caro comprás para hacerte una ensalada o sandwiches en el supermercado. No recuerdo cuando fue la última vez en estos 13 años de viaje que tuve que hace fuegp…..

  • Hola Juan!
    Con mi compañera estamos por hacer un viaje por Latinoamérica, empezando en Salta y hasta donde nos dé.
    Tenemos pensado un viaje de alrededor de un año arrancando a fines de marzo.
    Me tengo que comprar una mochila y estaba pensando en algo de entre 60 litros y 70 litros. No tengo un presupuesto muy abultado que digamos y mirando en internet encontré de las marcas Everlast y Alpine Skate por alrededor de 4 mil pesos. Tenés idea si en mochilas estas marcas son realmente buenas?

    O me recomendás que vea de invertir un poco más y compro alguna otra marca?

    Que estés muy bien!

    • Hola, Alpine Skate es una marca de ropa, no se dedican a mochilas seriamente, debe ser una mochila china a la que le ponen una etiqueta y te cobra la marca. Everlast la escuché nombrar pero no tengo referencias. En mochilas, siempre conviene invertir un poco, en una Doite, Montagne, Northland o algo mejorcito tipo Deuter, LoweAlpine, Berghaus, Quechua, etc

  • Genio!!! la verdad q con solo leer este post de “que llevar en la mochila” me vienen inmensas ganas de irme por el mundo. Hacer como vos, creo, que dejaste la universidad y te fuiste jajaja
    Una duda que me quedo… ¿En donde cargo la guitarra? jajaja creo q para mi, q me voy solo, es imprescindible que no vaya con la guitarra!

  • Graaaaciaaas! Me abrió la cabeza para algunas cuestiones que tengo con mi mochila! La verda que está genial todo el site!
    yo gané una lampara quechua itinerante recargable dinamo que pensaba que iba ser un estorbo que na la iba utilizar, pero la verdad que me vino barbaro. Ya la utilizé en miles de ocasiones, incluso esperando el cole en una estación a la madrugada en Milán donde no había ninguna luz. No es indispensable, pero ya es mi articulo de estimación jejeje

    Ojalá yo y mi novio encontremos ustedes por el camino un día! Suerte!

  • Juan! Cómo estás?
    Primero que nada, gracias por compartir tu experiencia y por tener un blog tan genial.
    Quería consultarte si la navaja suiza se puede llevar en el equipaje de mano para los viajes en avión por Sudamérica. ¿Viajaste en avión con ella encima?

    Gracias! Abrazo!

  • Hola, Juan! Volví a este post porque salí de Argentina hace un mes, primera vez con mochila, y casi todos los días reevalúo mi equipaje.

    Me queda medio en el tintero qué cosas llevas para higienizarte. En mi caso es parte de lo que estoy reduciendo o cambiando por productos más eco-friendlys.

    ¡Gracias!

    • Hola! Es un tema muy interesante que quiero abordar en artículos futuros, cómo reducir el impacto al seleccionar el equipo de viaje! Si querés compartirme tu experiencia, puede ser útil a otros lectores cuando trate ese tema!

  • Gran post, me gusta cómo está escrito. Me encantaría hacer viajes donde solo deba llevar lo que necesito, pero la realidad es que yo estoy llevando ”mi casa”. Ya que no tengo base. Por ende llevo todo lo que tengo, y te confieso, hasta botines de fútbol!!! Qué consejo me darías? Hoy estoy de visita en Buenos Aires y emprenderé camino desde Tucumán hasta Lima, quien sabe esto se extiende. Y tengo varias cosas que no me sirven para este viaje, pero que debo llevar ya que es todo (y lo único) que tengo.

  • Hola Juan, muy inspirador tu blog, te felicito! Voy a salir dentro de unos dias para un viaje a dedo por la Patagonia argentina y chilena, con mi compañera. Vamos con carpa y lentamente, tenemos mucha ilusion…
    Recuerdo de haber leido en alguna parte de tu blog sobre la idea de escribir un post sobre los posibles usos de la carpa (hablas de un uso urbano). Me gustaría preguntarte cuales son tus consejos para alojar de manera libre en carpa y en sitio tipo ciudades o alrededores. Muchas gracias y suerte con tus proyectos!

  • Me estoy riendo por las cosas que me entero existen para ser Mochilero Hoy.Lo fui hace 50 años…No tan preparada para viaje largo….Fuimos seis:4 chicas y 2 muchachos,Nos Organizó una experta :Distribuyó cargas,pesos para cada uno..comestibles y utensilios y fuimos a la patagonia..Viajamos en La Trochita que funcionaba por entonces(1971/72) paramos en Esquel y luego dedo hasta ComodoroRivadavia.LLegamos 1 a m y solo abierto el diario “Crónica”nos permitio tirar las bolsas de dormir y a las 4am.arriba xque empezaban las rotativas,A las 6 salió el diario con nuetra Foto en tapa”Diez Mochileros recorren la Patagonia”,,,de allí camión con acoplado a Trelew y de allí autos a Madryn…..Hermosa experiencia pero ahora por escribir un relato de viaje par un talñler Literario…(Vivo en Paraná…Por aquélla época vivia en Bs AS) y accedo a tu página y me encantan las cosas que alivian el viaje de un Mochilero¡¡Que lo hagan los jóvenes de ahora¡¡Debe ser más dificiñl ,pero el espíritu de Libertad y camaradería ,como Solidaridad te quedan para siempre.Tengo 78 años y nunca lo olvidé…Te cambio el mejor All Inclusive por algo de vida Mochilera¡¡¡Un abrazo¡

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>