Llegando esta época del año, la brújula viajera se olvida del norte magnético y busca la arena blanca y el agua cristalina. En este post te cuento las mejores playas de Latinoamérica, mezclando experiencias personales y recomendaciones de lectores, para que vayas pensando en un destino playero para este verano de 2020. No es un ranking en orden, y no he seleccionado más de una playa por país para que sea representativo y variado.
También he intentado abarcar todo el espectro de gustos: desde playas resort hasta remotos paraísos mochileros, playas hippies, otras en parques nacionales, algunas con accesorios únicos, como una pirámide maya o un tanque de guerra abandonado. ¡Los dejo con la lista, a ver cuántas conocen y cuales las tienen en la agenda!
Tabla de contenidos
- 1 1. Baía do Sancho (Brasil): la mejor playa del mundo
- 2 2. Manuel Antonio (Costa Rica): a la playa en un parque nacional
- 3 3. Playa Blanca (Colombia): paraíso popular mochilero
- 4 4. Mazatlán: la Perla del Pacífico
- 5 5. Roatán (Honduras): la isla bilingüe
- 6 6. Playa Flamenco (Puerto Rico): una playa con tanques de guerra
- 7 7. Cabo Polonio (Uruguay): la playa hippie
- 8 8. Cayo Largo (Cuba): una opción all inclusive
- 9 9. Choroní (Venezuela): con ritmo de selva y cacao
- 10 10. San Blas (Panamá): la playa gobernada por los pueblos originarios
- 11 11. Mar del Plata (Argentina): el poder del océano
- 12 12. Tulum (Yucután, México): nadar entre ruinas mayas
- 13 Mapa con las mejores playas de Latinoamérica
1. Baía do Sancho (Brasil): la mejor playa del mundo
Las 21 islas del archipiélago Fernando de Noronha, a 350 km de la costa brasileña, tendrían en realidad suficientes playas increíbles para ocupar todo este post, pero elegimos Baía do Sancho, que el año pasado fue elegida la mejor playa del mundo por TripAdvisor. El archipiélago es conocido por la abundancia de fauna marina (tiene la colonia de delfines del mundo y cantidad de tortugas marinas y mantarrayas), por lo que es una meca del buceo y el archipiélago entero está declarado patrimonio por la UNESCO y sin dudas yo la incluyo entre las mejores playas de Latinoamérica.
Sus playas tienen una arena fina y dorada, y está rodeada de morros forestados. El agua es cálida todo el año. Para descender hasta la playa hay que bajar unos 40 metros de escaleras enclavadas en las rocas del acantilado. De febrero a junio, se observan dos cascadas. Es aconsejable llevar tu propia sombrilla porque hay pocas áreas con sombra en la playa.
Cómo llegar a Baía do Sancho: hay vuelos al aeropuerto internacional de Fernando de Noronha (FEN) desde Sao Paulo. En la isla hay una ruta circular que llega a todas las atracciones y playas y es posible alquilar coches.
El mejor seguro de viaje para mochileros
IATI es el seguro con mayor cobertura de Hispanoamérica y el que utilizo en todos mis viajes. Cubre deportes extremos, trekking hasta 5400 m de altura, cancelaciones y todo tipo de emergencias como robo de electrónica.
Por ser lector de Acróbata del Camino, tienes 5% de descuento desde el enlace.
2. Manuel Antonio (Costa Rica): a la playa en un parque nacional
En la región Pacífico de Costa Rica el Parque Nacional Manuel Antonio es uno de los destinos turísticos más populares del país gracias al espectacular paisaje y su biodiversidad. A 200 metros de la entrada del parque se encuentra la Playa Espadilla, de 3,5 km de arenas blancas de longitud que invitan al descanso pero también tiene una zona donde se practica el surf. Con paraísos así, es entendible por qué los costarricenses dicen saludan diciendo pura vida en vez de simplemente buen día. Las playas continúan dentro del parque con nombre Espadilla Sur, a la que sólo se accede pagando la entrada. Si llevás comida tené extremo cuidado con los monos, que son legión y disfrutan de zamarrear las mochilas de los viajeros en busca de morfi.
Cómo llegar a Manuel Antonio: hay buses directos desde San José, que demoran 4 horas y cuestán aprox 8 USD. La entrada al parque cuesta 16 USD. Hay opciones de alojamiento tanto en Quepos, la localidad más cercana (más económico), como en la carretera entre ésta y el parque. Tenés más info en la web oficial del parque.
3. Playa Blanca (Colombia): paraíso popular mochilero
He ido unas tres veces a Playa Blanca y me he quedado rendido ante la belleza de sus atardeceres y a la atmósfera de refugio alejado del bullicio de la vecina Cartagena de Indias. Las playas tienen mucha más onda que las de la ciudad e incluso que muchas de las islas privadas (que tiene playa de roca ensanchada con arena traída de otra parte). Si bien es verdad que desde la construcción del puente Campo Elías Terán (antes había que cruzar un tramo en lancha) llega demasiado turismo local los fines de semana, de lunes a viernes la atmósfera sigue siendo relajada.
El alojamiento es en cabañas rústicas (tan rústicas que un monje zen podría quedarse sin pecar de lujuria) con mosquitero en el primer piso de paradores donde se puede desayunar y comer. En los últimos años han abierto opciones de alojamiento de rango medio con baño privado y aire acondicionado. Mi consejo “Acróbata”: comprá una buena botella de ron en el supermercado de Cartagena
SIGUE LEYENDO
Cómo llegar a Playa Blanca: en este post te dejo todos los detalles, así como precio de alojamientos y comidas. Pero los precios son accesibles, por eso alguna vez denominé a este lugar “paraíso popular mochilero” y por eso integra esta lista de mejores playas de Latinoamérica.
Tarjeta eSIM para tener internet en todo el mundo
Olvidate de andar cambiando tu tarjeta SIM. Ahora, HolaFly te permite conectarte al instante descargando un QR, sin gastar en roaming, y manteniendo tu número.
Además, soporte en español y 5% de descuento con el código ACROBATADELCAMINO
4. Mazatlán: la Perla del Pacífico
Mazatlán, la Perla del Pacífico, es una de los destinos de playa más concurrido de México, con un perfil de relax y all inclusive. Se da el lujo de tener un centro histórico muy coqueto además de su Zona Dorada: 17 kms de playas donde se concentran los balnearios y hoteles. Es muy concurrida por turistas europeos y norteamericanos (y no tanto por los argentinos, que más habituados a Playa del Carmen aún no la han descubierto). Además de las interminables playas hay un faro desde el que tomar fotos panorámicas, un malecón escénico y una oferta gastronómica centrada en los mariscos y el pescado. Hay playas para todos los gustos, desde aquellas ideales para el surf como Playa Olas Altas, hasta Playa Gaviotas, una de las más extensas y tranquilas.
Dónde alojarse en Mazatlán: hay una amplia oferta hotelera. Este es un destino con perfil all inclusive. Si ésta es tu onda, una muy buena opción en la zona es el Hotel Playa Mazatlán, con una piscina espectacular junto a su playa privada, suites con vistas panorámicas y salones para eventos de negocios.
5. Roatán (Honduras): la isla bilingüe
No sabía qué esperar el día que fui a Roatán, una de las tres Bay Islands pertenecientes a Honduras, a 40 km de su costa. Los ingleses poblaron las islas con esclavos en 1797 y muchos de sus habitantes descienden de esa camada, por lo que en la isla se habla más inglés que español. De las tres playas principales, West End es la base mochilera, donde alojarte barato (25 USD una cabaña para dos personas con baño compartido, heladera wifi y mosquitera), y desde allí son 4 km de caminata o autostop hasta West Bay, donde están las mejores playas. Las aguas son verde aguamarina y cardúmenes de pececitos amarillos vienen a nadarte cerca de los tobillos.
SIGUE LEYENDO
Cómo llegar a Roatán: te podés tomar un ferry desde La Ceiba (21 USD, 1.5 hs) o el vuelo más corto de tu vida: 20 minutos en una avioneta a hélice, por 38 USD. En éste post de te dejo mi guía de viajes de Roatán con toda la info para visitar una de las mejores playas de Latinoamérica.
Empieza a leer la Saga Acróbata
Tres libros de relatos de viaje en Sudamérica, Medio Oriente y África, cubriendo 70.000 km a dedo en 23 países y territorios muy disímiles, como Afganistán, Etiopía o la Antártida. Más que cifras, esta pequeña biblioteca nómada es un testimonio de la hospitalidad del planeta por sobre los formatos culturales. El fruto de una vida dedicada, desde 2005, al movimiento y la literatura que fue nota de tapa en The New York Times Magazine. La inspiración que necesitabas para animarte a vivir viajando.
Puedes descargar los primeros capítulos GRATIS desde MIS LIBROS
6. Playa Flamenco (Puerto Rico): una playa con tanques de guerra
Cuando pisé las arenas de Playa Flamenco creí que estaba pisando azúcar y entendí enseguida por qué está considerada una de las mejores playas de arena blanca del mundo. No sólo era el color celeste telepático del agua, cálida y calma, sino el aspecto agreste y virgen, selvático, de la zona, sin cadenas de hoteles y sólo interrumpido por muy oportunos puestitos donde abastecerse de piña colada… Lo más curioso y singular de esta playa son sus tanques de guerra abandonados, juguetes perdidos de la Marina estadounidense, que utilizó la playa para maniobras militares hasta 1975, dañando seriamente los corales, que aún se están recuperando…
Cómo llegar a Playa Flamenco: desde el Puerto Fajardo es posible tomar un ferry que demora 1 hora y cobra $5 ida y vuelta.
7. Cabo Polonio (Uruguay): la playa hippie
Una de las gemas secretas de Uruguay es este caserío perdido entre dunas a 90 km de la frontera brasileña. Cabo Polonio nació como refugio de pescadores en el siglo XX, acurrucados en las vecindades del Faro Cabo Polonio (1881), inmortalizado en la canción de Jorge Drexler Doce Segundos (una referencia a la frecuencia de los destellos lumínicos del faro). Artistas, bohemios se fueron sumando a ese paraíso terrenal sin luz, ni teléfono ni agua corriente, ni automóviles, condiciones que mantiene al día de la fecha. Aunque los hostales y alojamientos disponen de grupos electrógenos, lo más normal sigue siendo cenar a la luz de las velas.
La zona es reserva natural desde 2009, debido a una importante reserva de lobos marinos que prolifera en tres islotes cercanos. De enero a marzo Cabo Polonio atrae a viajeros conscientes ansiosos de desconectar y no estar ansiosos. Ideal para hippearla. Por su carácter único, para mí es sin dudas una de las mejores playas de Latinoamérica.
Cómo llegar a Cabo Polonio: los buses de la compañía Rutas del Sol salen desde Rocha y pasan por el cruce/información turística. Desde ahí hay que tomar unos viejos camiones 4x4 que parecen recién salidos del Día-D (13 USD, ida y vuelta). Si llegás en auto propio tenés que dejarlo sí o sí en el estacionamiento (6 USD por día) y tomar los camiones. O podés caminar desde Valizas: son 10km por la costa y 6 km si cortás camino por las dunas. Para leer más de Cabo Polonio te recomiendo este post de la viajera española Carmen Teira.
8. Cayo Largo (Cuba): una opción all inclusive
Dicen que Cayo Largo es el mejor “cayo” de Cuba, y por eso merece de pleno su lugar entre las mejores playas de Latinoamérica. Esta isla de 26 km es famosa por su arrecife de coral con 30 puntos de buceo y por su vida silvestre –tortugas, iguanas, flamencos, etc- El pueblo en sí es poco más que un caserío junto a la marina desde donde salen las excursiones para hacer snorkel o buceo, porque la isla nunca estuvo habitada antes del desarrollo del turismo en los 80s.
Las playas son impecablemente blancas y con una extensión que diluye muy bien el turismo que absorbe. Una de las más celebres es Playa Sirena, con arenas blancas que al ser coralinas siempre están frías. La única manera realista de conocer este paraíso es quedándose en uno de los hoteles all inclusive.
Cómo llegar a Cayo Largo: es posible volar desde La Habana o Varadero con Aero Gaviota por aprox. 220 USD ida y vuelta.
9. Choroní (Venezuela): con ritmo de selva y cacao
Tuve un gran dilema al llegar a esta parte del artículo, debido a la falta de seguridad actual en Venezuela que, es real, puede afectar al turismo. Aun así, en vez del paraíso internacional de Los Roques –donde uno puede hasta no enterarse que está en Venezuela- le subo el pulgar a Choroní, un pueblo de casitas de colores engolfado por el frondoso y montañoso Parque Nacional Henry Pittier. En Choroní respirás selva, montaña y Caribe al mismo tiempo y yo, particularmente, evoco el aroma de las arepas rellenas con atún, canela y cilantro que eran nuestro almuerzo habitual la semana que pasamos allí, vendiendo libritos artesanales en la playa.
A 2,5 km de Choroní, carretera abajo, está Puerto Colombia, sobre la playa. (Choroní fue fundado algo retirado del mar no porque fueran tontos sino porque los atacaban los piratas). La mejor de las playas se llama Playa Grande: extensa, repleta de botes de pescadores y gente con su conservadora –al estilo local- bebiendo su roncito en la arena. Se llega a pie en 5 minutos desde Playa Colombia. Una excursión es caminar hasta Chuao, un pueblo mágico al que sólo se llega a pie, dedicado con apego y tradición al cultivo del cacao, y rodeado por selva. Por todo este blend con la cultura local, se gana con los ojos cerrados su lugar entre las mejores playas de Latinoamérica.
Cómo llegar a Choroní: la manera clásica de llegar a Choroní es en una colorida guagua (autobús) desde Maracay, que cuando la tomé me pareció una discoteca rodante reggaetón incluido. Literalmente a Choroní se llega bailando. Últimamente, por la merma de visitantes hay menos frecuencia, y más taxis compartidos. Pero sigue habiendo suficientes opciones de alojamiento para los pocos valientes que llegan. Para leer más de Choroní les recomiendo este post de Adriana Herrera, blogger y escritora venezolana que siente ese lugar como casa.
10. San Blas (Panamá): la playa gobernada por los pueblos originarios
El atractivo de San Blas no es sólo la multiplicidad de islas y cayos en donde tirarse a ver pasar la vida desde la hamaca y hacer snorkel, sino la oportunidad de compartir la isla con sus dueños: la comunidad originaria Kuna Yala. El turismo en la isla se encuentra totalmente administrado por las comunidades locales, y es posible además acercarse a la cultura local en los numerosos festivales que tienen lugar a lo largo del año. La mejor de las islas para el snorkel es la Isla Perro.
Cómo llegar a San Blas: llegar a una de las mejores playas de Latinoamérica no es tan sencillo, hay que tomar yates charteados que te llevan por 150 USD. También hay veleros que zarpan de Cartagena de Indias, Colombia y hacen viajes de 5 días conociendo las islas por aprox 300-500 USD. Atención: en las islas no hay cajeros.
11. Mar del Plata (Argentina): el poder del océano
Ok, ya sé, no soy objetivo porque soy marplatense, pero después de haber recorrido 94 países sigo sin hallar el encanto exacto que le encuentro a Mar del Plata. Esta localidad en el Atlántico Sur argentino tiene medio millón de habitantes que se duplican en verano cuando el turismo interno, mayormente de Buenos Aires, cae en modo cascada. Por eso recomiendo sus playas hasta diciembre y después de marzo. Aquí, el hechizo es el Caribe a la inversa. Allá, vas con tus preocupaciones y tu mente alterada a que el mar cristalino y calmo te apacigüe. Es un mar pasivo, que cura desde el silencio.
El Atlántico Sur, en cambio, te habla cara a cara y te seduce por su fuerza y actitud. Es un mar con carácter, con enormes olas espumosas y grises que literalmente te pueden empapar si caminás en ciertos tramos de la costanera a ciertas horas. En las tardes de otoño e invierno el panorama puede ser dramático, con una atmósfera neblinosa y olas picadas con fondo de tormenta. Por eso hay una arraigada cultura de surf, sobre todo en la zona de Acantilados, donde además se va formando una colonia de artistas y gente bohemia.
Desde ya, desde octubre en adelante el clima mejora y en verano llega a los 30 grados, a pesar de lo cual el agua es siempre fría. Te recomiendo la Playa Verde Mundo, en el sur de la ciudad, camino al Faro, para escapar de las playas del centro. Si no querés caminar mucho, podés ir a La Perla, o a Varese, pero nunca a las playas del Casino. Como yapa, la ciudad es la capital de facto de la cerveza artesanal en Argentina y tiene la mejor noche del país.
Cómo llegar a Mar del Plata: tenés micros desde Buenos Aires (5 horas) y trenes (7 horas) además de vuelos con Aerolíneas Argentinas y varias low cost. Nota al pie: cuando me agarra la nostalgia marplatense miro siempre este video de Rondamon…
12. Tulum (Yucután, México): nadar entre ruinas mayas
¡No en cualquier lado podés bañarte mirando una pirámide maya! Por esto sólo ya merece un sitio entre las mejores playas de Latinoamérica. Antes de la llegada de los conquistadores, Tulum era un puerto maya con una comunidad de 1000 habitantes. El pueblo de Tulum, donde se encuentran los hoteles, está a algunos kilómetros de las ruinas, y tiene restaurantes, bares y hoteles. Además, hay otras playas increíbles de arenas blancas, en la vecina Reserva Ecológica Sian Kaan, al este del pueblo.
Cómo llegar a Tulum: hay buses desde Playa del Carmen por apenas 4 USD. Los buses van por la autopista 307 y hay que bajarse en la intersección "Tulum ruinas". Para bañarte y tomar una buena foto con la Pirámide de fondo te recomiendo ir antes de las 9:30, que es la hora en que llegan los buses de turismo. Vas a tener que pagar la entrada a la Zona Arqueológica, de 75 pesos mexicanos.
Mapa con las mejores playas de Latinoamérica
Espero que te haya gustado este post sobre las mejores playas de Latinoamérica. ¿Cuáles ya conocés y cuáles agregarías a la lista? ¡Dejame tu respuesta a modo de comentario, para mantener este blog como base de datos para todos los viajeros!
Te falta conocer las playas de Ecuador Galápagos- Esmeralda y Manabí y su gastronomía quedarás encantado 😉
Galápagos agua cristalina, arena más suave que el talco
Sin dudas un lugar increible!
Las playa de las Islas Galápagos de Ecuador amigo, recomendadas
A mi de Venezuela lo cual fui 4 veces me gustó mucho el parque nacional morrocoy que incluye los cayos desde tucacas y desde chichiriviche, espectaculares y como ciudad para visitar Merida, lugar soñado que no parece Venezuela y tiene todos los climas. Abrazoo
Como no vas a poner a las playas de las Islas Galápagos (Ecuador)
Una buena adición a tu blog son las playas de curazao, Kenepa grandi y Jan thiel son sitios increíbles en latam. Buena información, gracias.
Gracias por tu aporte!!! 🙂
Hola Juan …. Te aconsejo una vuelta por mahahual Quintana roo mexico. Cerca de la frontera con Belice un pequeño pueblo de pescadores q por lo bello de sus playas ya está perdiendo la inocencia al ser ya muy visitada por el turismo …. Ahí encontrarás el segundo arrecife más grande del mundo ….. gracias por tus consejos y comentarios nos abres un panorama grande por descubrir me gustaría me recomiendes un tour con itinerarios para conocer en 20 días lo q se pueda en algunos países cercanos unos de otros para aprovechar el tiempo y el viaje ahora q estoy pensando en mi retiro laboral …. Te agradezco mucho
Anotado! Muchas gracias por el aporte. En qué país quisieras hacer un viaje de 20 días. En septiembre este blog organiza un viaje grupal (sólo 10 cupos) a Afganistán de 14 días, aprovechando la apertura al turismo y la ventana de oportunidad. Aunque no es un destino que todo el mundo tiene en el radar. Si te gusta la aventura y los destinos insólitos, te paso información.
Hola! Gracias x la info de playas. Quería saber si podrías decirme cuál es destino de estos el más económico. Gracias 😊
Hola Lau, yo te diría que Colombia! donde además la gente es encantandora). Espero disfrutes tu viaje!!
Yo fui atraído por la publicidad que tiene Playa Manuel Antonio. Es muy linda, nada que no haya visto antes y lejos de impresionarme, y aunque se que estas lista son algo personal, creo -reitero en la personal- que está demasiado sobrevaluada; es decir, los pros que el destino ofrece a la parte de los contras que tiene, definitivamente para mi, no vale la pena mas que conocerla una o dos veces, por espacio de unas tres horas y punto. La belleza escénica, la tiene, aunque como dije antes, nada que no haya visto antes y muy lejos de impresionarme, para mi, es mas publicidad que nada. El agua es clara aunque no llega a turquesa, pero tiene muchas corrientes y olas, que aunque bajas, eso no la hace apta para niños. El agua está a una temperatura super agradable. Hay buena sombra de árboles, pero como se llena tanto es difícil conseguir espacio, y lo que es playa no es tan grande, asi que es algo a tomar en cuenta. Sólo hay un servicio sanitario cerca, dentro del parque, y espacio como vestidores muy pequeños. El camino a Playa Manuel Antonio es una carretera difícil y peligrosa, estrecha y con carros y buses circulando en ambos sentidos, esto sobre todo después de llegar a Quepos (donde está ubicada la playa y parque nacional), una vez que llegas, en dónde estacionar, eso si es una auténtica pesadilla. Me tocó avistamiento de serpientes y de monos, los que por cierto «roban» comida y cosas que les llamen la atención. Hace poco supe que: «Pura Vida», es una frase de origen mexicano, de hecho de la película homónima.
Hola. Que lugar de los que estan en la lista me recomiendas para vivir? Segun tu experiencia. Necesito un empujon broth. Gracias
Yo eligiría Cabo Polonio!
Excelente post, agregaría las playas del parque Tayrona en Colombia
Las tengo fichadas para mi próximo viaje!
Añado Isla Damas, en Chile (,tan bella y como Anakena, y a la vez desconocida).
Y Corn island en Nicaragua
Anotada!!
Que buen post! Playas variadas y de todo tipo, porque no sólo las mejores playas son las caribeñas de arena blanca y palmeras, que son hermosas sin duda. En estos momentos, que la tierra me trague y me bote en cualquier playa!
En mi lista personal, agregaría Playa El Raspón en Paracas, Perú, muy cerca a la conocida Playa La Mina, en medio de la Reserva Nacional de Paracas, me encanta esa mezcla de suelo tipo desértico con las playas claras pero frías del Pacífico Sur y sin tanta concurrencia como su vecina. Saludos Juan!
Gracias por el aporte. Paracas es incrible también con su carácter único y sus inesperados pinguinos!
De mi Colombia,prefiero playas menos congestionadas y diferentes a Playa Blanca. Luego, mis playas favoritas se encuentran en la alta Guajira. Porque hay sitios donde la playa puede ser solamente para su grupo familiar. Por lo lados del Cabo de la Vela hay buenos lugares.
La Guajira es increible!!
Gracias Juan por las buenas referencias que haces de mi país Colombia. También de acuerdo con tu opinión sobre el Mar de San Andrés, sus diferentes colores lo hace un destino muy atractivo para las personas que les gusta bucear.
Gracias por comentar!!
Faltaron las de más prestigio que son las de Punta Cana en Dominicana.
Hablé de ese destino en este otro post
Eso mismo pense yo, como hablar de las playas de latinoamerica y no mencionar ninguna de RD, que son conocidas al rededor del mundo y se vive del turismo de playa.
Gracias por compartir me silvio de mucha ayuda son los mejores.
Gracias por la buena onda!
Jajaja ni en pedo pondria a Mardel , es carisima , es sucia , es ruidosa , va mucha gente pedante , el tiempo es una loteria y tiene olas bastante fuertes ademas de agua oscura .
Yo habria incorporado a la Praia do porto da barra en Salvador , Bahia , tiene de todo .Agua transparente , cardumenes de peces que te pasan entre las piernas , está demarcada entre dos fuertes coloniales de 1800 , la puesta de sol es increible ya que parece que el astro entrase al mar , es fácil de llegar , cerca hay un faro con cañones portugues antiquisimos y venden Queso asado en la playa y cerveza barata .Jajaja , de Argentina me quedo con Claromeco o con las playas sobre el lago nahuel huapi en bariloche , agua transparente , piso de piedras , pocas olas , poca profundidad , ahua helada para refrescarse .Eso .Saludos desde Sao Paulo ( de camino a la playa esa en Bahia ) Juan !
jajj No hermano, no viste nada de Mardel!! O te llevaste la impresión de turista de verano ajja Tiene mucha más onda que los balnearitos brasileños esos. Te hablo de fogones en la playa, música reggae, cervecerías artesanales, centros artesanales culturales, playas desiertas si salís del centro y sabés donde ir, festivales alternativos de tres días de duración como Quinta Esencia. La gente pedante que mencionás son «los porteños» jajja Y claro, los porteños cuando van a Mardel se miran en un espejo con aumento y su propia imagen los espanta. Igual, la puse como alternativa justamente a las playas de aguas cristalinas, porque son mares distintos. No sé, con que el agua sea cristalina al menos a mí y a mucha gente no le alcanza para enamorarme ajjaja Hablando del agua: el agua en MdQ no es sucia, sólo en las playas del centro: es oscura por la concentración de sales y la fuerza de la marea del Atlántico Sur que arrastra el fondo marino. Cerca, tenés una colonia de Lobos Marinos y, si sabés desde donde mirar, hay ballenas. Las olas fuertes, es justamente lo que me gusta! 🙂
Agregaría Jericoacoara (Brasil) y cualquier playa de Los Roques (Venezuela). La primera porque tiene una de las puestas de sol más hermosas del mundo (aparte de dunas, manglares, lagoas, acantilados, aguas mansas y aguas bravas tiene una mini-movida nocturna para todos los gustos: forró, axé, samba y hasta la fiesta Revellion a fin de año!).
Los Roques tiene playas hermosas de arenas blancas y aguas turquesas, quizás similares a muchas en el Caribe, pero tienen un no sé qué muy particular y hermoso…).
Hola chica Rutera! Si, Los Roques debe ser una delicia, pero elegí Choroní porque además te hace sentir que inequívocamente estás en Venezuela! De Jericoacoara tengo MUY buenas referencias, queda para la próxima edición de la guía! jajaj
Amo que en la lista este Mardel!
Claro, no podía faltar, es un mar poderoso, agreste, transmite cosas que un mar planchado del Caribe no puede ni tartamudear. Son cosas distintas, ninguna mejor que la otra!