fbpx

LOS ACRÓBATAS Y EL PROFESOR HIPPIE ROMPEN CABEZAS EN PERGAMINO



Visitamos la ciudad de Pergamino con el Proyecto Educativo Nómada, pasando por tres escuelas y realizando una charla abierta para toda la comunidad, alcanzando en total a unas 600 personas con un mensaje de empatía y tolerancia. ¡Te contamos los mejores momentos de la maratón!

Cuando visité Medio Oriente conocí todo tipo de personas, pero pronto aprendí a admirar a los maestros. Algunos de ellos caminaban kilómetros con pizarrón y libros  a sus espaldas para llevar la enseñanza a remotos campos de refugiados. Otros, en Afganistán, sentaban a los niños sobre la alfombra y daban la clase a la intemperie, junto a las ruinas de esas escuelas que la guerra no supo perdonar. Enseñaban a través del polvo del desierto y el cansado escepticismo de una sociedad devastada.  Sentí que estaba frente a algo más que docentes. Aquellos eran maestros en el sentido cuasi oriental de la palabra, de los que más que cumplir horas, seguían esa máxima de transfórmate en el cambio que quieres ver. Durante estos días, en Pergamino, provincia de Buenos Aires, volví a sentir lo mismo.





Y la culpa de todo la tiene Juan Manuel Lere, ese cómplice del Proyecto Educativo Nómada que, ya hace meses, nos había invitado a dar charlas para sus alumnos de Pergamino y Manuel Ocampo, un pueblito a 20 km de allí.  Juan Manuel –y alguno de sus colegas- es de esa cepa incorruptible de docentes que no se contenta con seguir los programas al pie de la letra, sino que siente la obligación de inculcarles valores a sus alumnos. Por eso los lleva a conocer la exESMA en Buenos Aires, los involucra en la lucha por el boleto estudiantil gratuito (Pergamino es la primera ciudad de la provincia en obtener tal logro) y los incentiva para que junten llaves de bronce para sumarlas a la campaña de construcción del Monumento a la Mujer Originaria. Y también por eso, insistió para que estos Acróbatas visitaran a las escuelas de la ciudad, organizó una agenda, una gira de prensa, y una charla para todo público en la biblioteca.

Llegamos con la mochila cargada de libros en medio del frío y la lluvia bonaerenses. Juan Manuel nos esperaba en el Café de las Letras. ¿Qué más lindo que enfrentar al invierno con una taza de chocolate entre las manos? De allí empezamos la maratón, y les juro que no exagero.


Ya nos esperaban en Canal 4 para una cálida entrevista de…. ¡15 minutos! donde la misma conductora nos agradeció por llevarles un tema que no sea la inseguridad, los aguinaldos y las intrigas políticas. No recuerdo el nombre del otro canal que visitamos, antes de sentarnos con micrófono sobre la mesa con el periodista del diario La Opinión, medio que publicó una linda reseña sobre el viaje y el Proyecto Educativo.

En una tradicional panadería de la ciudad,  atendida desde 1919 por la misma familia, hoy en su tercera generación, ya se habían enterado de nuestra presencia por el diario. Recomendamos probar sus “Nápoles”, exquisitos bizcochos dulces.


El día siguiente arrancó bien temprano. Nos esperaban 150 chicos de cuarto, quinto y sexto año del Colegio Nacional. Como no nos gustan los micrófonos le metimos para adelante a capela. Empezó así el desfile de imágenes, y los chicos se quedaron sorprendidos de escuchar tanto en Medio Oriente como en la lejana China uno podía esperar la misma generosidad y hospitalidad de un extraño que en nuestra conocida Sudamérica. De romper esos estereotipos y miedos hacia los “otros culturales” es que trata este proyecto.


Era la primera vez que íbamos a una escuela donde algunos de los chicos, que tenían 18 años, ya habían tenido su primera experiencia como mochileros. Uno de ellos dijo “Yo quiero encarar para el norte este verano”. Otra chica, de 17 años, ya vivía sola. Sentimos que ellos, especialmente, pudieron aprovechar la charla para nutrir una semilla de libertad que ya estaba dentro de ellos. Apenas hubo tiempo de freír una milanesa para el almuerzo, y a la 13:30 ya nos esperaban en otra escuela.



Admito que nos pusimos un poco pálidos cuando llegamos a nuestra segunda estación, la Escuela Agrotécnica, y vimos que los chicos no paraban de entrar. Ya no quedaban bancos, y los chicos seguían entrando. Y otra vez, nos animamos sin micrófono. Lo que me gustó de esta escuela es que tenían su propia huerta y animales. En este marco, escucharon con atención cuando les contamos sobre las cooperativas de productores de sésamo que conocimos en Paraguay, o sobre las comunidades andinas de Bolivia. Así, algo bien concreto los hermanaba con los campesinos que conocimos en todo el mundo, desde el Sahara hasta Laos…



Lau explicando cómo una mujer hindú le obsequió sus pulseras para compensar un favor que ella le había hecho y así, equilibrar el universo y su karma.




¿Por dónde empezamos? Quizás contando que muy lejos de Pergamino, hay otra ciudad con el mismo nombre. Es Pergamon, en Turquía, que honra también al tatarabuelo del e-book. Dicen que la gemela argentina, en cambio, hace referencia a un pergamino encontrado a orillas de uno de los arroyos locales. Y así el sitio comenzó a ser conocido como la Posta del Pergamino.



¡Felipe! El pingüino barbijo que hizo a emocionar a niños de todo el continente fue bautizado oficialmente por los chicos de la Agrotécnica.



A las 19:30 hs era el turno de la charla para toda la comunidad, que tenía lugar en la Biblioteca Menéndez. La lluvia, que siempre invita a quedarse en casa, no nos jugó en contra, por el contrario, 60 personas se hicieron presentes. Había un público heterogéneo, desde el rasta que hacía malabares en el semáforo hasta un hombre de 86 años que nos contó que un amigo suyo había unido Pergamino con Alaska en bicicleta en 1946. La sorpresa vino cuando sacó un papelito con el teléfono de su amigo, ¡que a los 92 años sigue viviendo en México

Con adultos, se pueden tocar algunos temas más en profundidad, como la integración latinoamericana, las parcialidades informativas a la hora de hablar de los países musulmanes, y las múltiples creencias religiosas que observamos en India. En comparación con las charlas que veníamos dando, en esta incluimos material de Guyana, porque nos pareció un perfecto ejemplo de convivencia pacífica entre las comunidades hindúes, musulmanas y cristianas.

El acento colombiano estuvo presente de la mano de una pareja de Bogotá residente en la ciudad. Otra sorpresa fue una mujer que en 1992 había viajado en su caballo hasta Estados Unidos. Un matrimonio le tiró a Laura preguntas existenciales como dardos, en un intento de comprender a su propia hija viajera. En resumen, la charla fue muy provechosa para todos, con mucho diálogo. La gente apoyó comprando nuestro libro. Para terminar, la tribu rasta local nos invitó a comer unos fideos cocinados con ese alegre cariño vegetariano: fuego y mantras. (Sí, le cantaban mantras al tuco).






Y llegamos a Manuel Ocampo, uno de esos emblemáticos pueblos de nuestras pampas, con tractores y rodeados de soja. (Las fumigaciones y el glifosato son aún un problema). Los chicos de Ocampo ya habían visitado nuestra muestra en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires en su excursión a la ciudad, por lo que muchos de ellos conocían sobre nuestra aventura. Nos sentimos bienvenidos con especial calidez por la directora y los otros docentes, quienes dieron el ejemplo a los chicos y se quedaron a presenciar la charla.



En total, entre las cuatro presentaciones, pudimos llegar a unas 600 personas. Esperamos seguir recorriendo la provincia y el país con el Proyecto Educativo Nómada. Esta fue la primera actividad organizada en Argentina después de dieciocho meses viajando por Sudamérica. Enterate como colaborar con nuestra expedición mundial y proyecto educativo, leyendo aquí. ¡Muchas gracias a Juan Manuel Lere por la coordinación a invitación y a quienes ya nos apoyan!

Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta

Más Información
Share on Pinterest
Comparte con tus amigos










Enviar

¡Unite a la tribu!

Logo

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!


Acerca del Autor

Juan Pablo Villarino

Desde el 1 de mayo de 2005 recorro el mundo como mochilero para documentar la hospitalidad y la vida cotidiana de los destinos más insólitos a través de mis crónicas. Escribo libros de viaJe para contribuir a la revolución nómada.

5 Comentarios

Dejar un comenentario
  • Loco, te juro que no alcancé a terminar de leer el post que ya estaba llorando. Qué emoción por favor, no sé qué decir, el nudo de mi gargante se siente en mis dedos y no me permite escribir…
    Carajo, qué alegría!
    Sí,el mundo no es una mierda,aunque nos publiciten lo contrario.
    Es verdad Lau, con Juan hay que tener cuidado con lo que uno dice porque no se le escapa nada, jaja; pude reconocer más de un comentario o palabra al aire a la que no le di mayor importancia pero para él, zas, ahí están en el post…
    Juan Pablo, Laura fue un placer estar compartir esta experiencia con ustedes.
    Les mando un abrazo enorme, enorme y bueno, hasta la próxima que deseo sea más que pronto. Otro abrazo, los quier mucho!!!

  • Hoy voy a felicitar a Juan Manuel Lere, por todo lo que hace, sos un maestro con mayusculas !!!…muy bueno y estoy seguro todos los chicos y la comunidad te lo agradeceran eternamente por todo lo que brindas y todo lo que haces por ellos, Fuerzas al señor Juan Manuel Lere un ejemplo para todos !!!!….Juan y Lau, impecable lo de ustdes como siempre….pero el destacado aca es Juan Manuel….abrazos !!!!

  • El mundo tiene ansias de amor y conocimiento! El que diga lo contrario, lo voy a redirigir a este post!
    Estaría buenísimo que alguna vez filmen una charla en alguna escuelita así podemos ver “en vivo y en directo” todo lo que cuentan!
    Un abrazo!!!

  • El mundo tiene ansias de amor y conocimiento! Quien diga lo contrario, lo voy a redirigir a este post! Los felicito!
    Estaría super lindo que alguna vez filmen, aunque sea una partecita, de una charla con los chicos! Así podemos ver, “en vivo y en directo”, todo lo que cuentan!
    Un abrazo!!!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>