fbpx

LO PROHIBIDO Y LO PROHIBIBLE EN EL SISTEMA SIMBÓLICO MENONITA

 

Un tema obvio para hablar era el de las prohibiciones. Ellos cuentan que a los grandes no les gusta que ellos beban cerveza, pero que está tolerado. No hay acuerdo en cambio sobre el whiskey y las bebidas más pesadas. Hasta aquí la lista de pecados es previsible: el alcohol, el adulterio, la vagancia… Pero los menonitas sorprenden con su noción de lo condenable y avanzan hasta prohibir objetos o actividades impensadas.

Nadie pensaría que hay algo de peligroso en una cubierta de tractor. Notamos, sin embargo, que a casi todos los tractores les faltan sus cubiertas traseras. O bien están en llanta o les han colocado una extraña cubierta metálica. “Eso es por religión” – explica enseguida Jacobo. Empiezo a entender que cada vez que dicen que algo está prohibido por religión, lo está a pesar suyo. Si los tractores tuvieran cubiertas, habría una posibilidad más de escapar. ¿Por qué se utilizan tractores pero no automóviles? Los tractores alivian el trabajo en el campo, los automóviles serían, en cambio, un lujo. Si tienen que ir por algún trámite a Guatraché, hay una combi que pasa todas las mañanas a buscar pasajeros. A nadie se le ha ocurrido prohibirlas, y desconozco si hay menonitas que vayan a Guatraché en sus carros. Cuando visitan a parientes en la colonia menonita de Santiago del Estero, no tienen dilemas y toman el micro.

Casi todos los derivados de los avances tecnológicos del siglo XX están prohibidos. Los teléfonos celulares también, pero Abraham anticipa lo previsible: algunos los tienen escondidos. Un amigo suyo, añade, tiene un MP4. Jacobo cuenta que tiene un CD con música. Otra vez, el tono excepcional en que se habla de objetos tan mundanos indica que estamos en otra zona cultural. ¿Y qué música te gusta? – le pregunto. Cualquier respuesta me sorprendería, pero en cambio soy yo el que lo sorprendo a Jacobo. No me responde. La idea de género musical lo toma por sorpresa, y se limita a decir: “Música… música común, de México”. De México proceden casi todos los mayores de la comunidad, quienes llegaron a las Pampas en 1985. A pesar de la predominancia de lo sajón, algunos rasgos culturales de los países anfitriones se infiltran como polizones en el mundo simbólico menonita.


Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta

Más Información
Share on Pinterest
Comparte con tus amigos










Enviar

¡Unite a la tribu!

Logo

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!


Acerca del Autor

Juan Pablo Villarino

Desde el 1 de mayo de 2005 recorro el mundo como mochilero para documentar la hospitalidad y la vida cotidiana de los destinos más insólitos a través de mis crónicas. Escribo libros de viaJe para contribuir a la revolución nómada.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>