Ladakh es una tierra de frágiles equilibrios. Desde la convivencia entre las comunidades musulmana y budista hasta las fronteras políticas, todo permanece en la cuerda floja. Esto es poco aparente cuando uno contempla los firmes trazos con los que el hombre ha diseñado su hábitat. El Palacio de Leh es lo suficientemente imponente para hacer creer a más de uno de que se trata de la capital de un sólido y homogéneo imperio.Más cercano a los altos cerros a los que da la espalda que al pueblo, bien podría ser la morada de uno de esos emperadores que nunca salen a la calle, y a los que no se puede mirar a los ojos. A veces, nubes con pobre navegación quedan encalladas entre las montañas detrás, dando la errónea impresión de que manan de la dilapidada y deshabitada ruina, como signo de su carácter divino. La realidad es muy distinta.
Esta zona de la Cachemira india, como cualquier otra, basa su pertenencia esta nación en una fuerte presencia militar. Ni la gente es hindú, ni se escucha a alguien hablar hindi por aquí. Son ladakhis, de cultura tibetana tan ortodoxa que es aun tradición en las aldeas enviar un hijo por familia al monasterio, podando así un poco el crecimiento demográfico en una zona donde la agricultura escasamente podría sustentar un baby boom.
El otro estrato del arco iris es la población musulmana, que mientras en otras zonas de la Cachemira alcanza el 90%, aquí es minoría. La mayoría vive alrededor de la mezquita del S.XVI y se dedican al comercio. Aunque la mayoría de las familias en Leh, debido a los matrimonios cruzados, tienen miembros tanto budistas como musulmanes, y ambas comunidades se entregan mutuamente pequeños discos metálicos en el mercado, hay cierta tensión en el aire, mayormente acumulada en la última década. Cuando cada atardecer los altoparlantes de la mezquita expanden el azan, o llamado a plegaria, el vecino monasterio budista contesta con su propia música sacra, en lo que es sin duda una guerra de decibeles. En un nivel macro, India intenta retener la soberanía en una zona atenazada entre Pakistán y China, ambos con sus propias pretensiones territoriales sobre la zona, y todos sin genuino interés en la determinación local.
El milico indio que me pidió una coima. No está saludando, sino escapando a la foto.
Lo primero que me ocupó al llegar a Leh fue buscar la manera de salir. Es decir, legalmente. Debido a deslizamientos y avalanchas en el viaje de ida, un viaje de dos días había demorado cinco, y ahora tenía solo cinco días, no solo para regresar a Manali, sino para bajar hasta Delhi y de allí cruzar todo el Punjab hasta Lahore en Pakistán. Cuando visité la superintendencia de policía de Leh para pedir una semana de extensión sobre mi visa de tres meses, sabía perfectamente dos cosas. Primero, que esa extensión se otorga en teoría gratis. Segundo, que los policías indios, con bigote y lentes negros, probablemente calcados de alguna dictadura latinoamericana de los 70, son adeptos al oscuro deporte de pasar y recibir billetes bajo la mesa. Decidí jugarla de periodista die hard antes que de blando mochilero y me prepare, como tantas otras veces, para este tipo de ocasiones. El pelo correctamente atado, lentes, y carpeta con mis artículos bajo el brazo. Me presente como periodista del inexistente Buenos Aires Times en un viaje asiático cuyo fin era promocionar el turismo sudamericano en el continente. El milico del otro lado del innecesariamente largo escritorio me escuchaba con poco interés. Prestaba más atención al adolescente cabo de uniforme deshilachado que entro con una bandeja con te que a mi discurso, y simplemente dijo que debía abonar U$S 40. Las cosas cambiaron cuando saque mi cámara de fotos y le tome un primer plano, asegurando que iría en el Hindustan Times del fin de semana. Desesperado, me llevó a una oficina donde, tras esperar varias horas, pero salí con mi extensión legal y gratuita.
Durante mi tiempo en Leh, debo admitir, poco hice para girar en la órbita local y sucumbí a la tentación de girar en el caleidoscópico mundillo transitorio de los visitantes. A veces pienso que el capitulo hindú de mi viaje carecerá definitivamente de la profundidad de campo que de alguna manera logre en el resto de Asia, y a seguido me redimo pensando India es un descanso, un recreo merecido del aislamiento cultural de Irán y Afganistán, donde rara vez encontraba otros occidentales, y si los encontraba, eran parte del paisaje local, como soldados de la NATO o miembros de ONGs. En Leh, como en el resto de India, en cambio, todo se trata de sentarse en un café y a los cinco minutos estar rodeado de franceses, israelíes, alemanes, etc.
Un estacionamiento de perros en Leh…
Aunque la mayoría de estas charlas se borran de la memoria con asombrosa rapidez, en Leh conocí algunas personas cuya especial sensibilidad las tornas indelebles. Una de ellas fue Eugenio, un pintor italiano que por su parecido con Da Vinci comencé a llamar Leonardo. Leonardo había pasado 12 de sus 74 años en India. La primera vez había llegado con dos caballos desde Francia, en 1972, cruzando Afganistán, cosa que enseguida nos hermano. Lo más sorprendente de Leonardo, sin embargo, no era su enciclopédica experiencia, sino la calma y atención con que, a pesar de esta, escuchaba las respuestas a cada pregunta que me hacía. Como si pensara seguir viajando por otros cien años, justificaba su curiosidad diciendo que “siempre es bueno acumular la experiencia ajena”. Nos encontrábamos siempre en el “café de la punta”, donde llegaba puntualmente a las 6 pm con un ejemplar del “Paraíso” de Dante bajo el brazo, edición Milano, 1926. Charlaríamos por horas sobre un tutti frutti de asuntos, desde fotografía hasta los niños autistas, por los que Leonardo sentía una querencia especial.
Virgilio no salió de las páginas de la Divina Comedia para acompañarme en el viaje de regreso a Manali y al sur. Los poetas clásicos tienen aun prejuicios con respecto al autostop. En cambio me gane la compañía de Ian, un sudafricano de ascendencia holandesa cuya primera lengua es el afrikaans, una especie de holandés clásico mezclado con algo de alemán, zulú, y una decena de dialectos negros. A los holandeses que colonizaron el Cabo de Buena Esperanza se los conoce con el nombre de Boers. El viaje de regreso a Manali fue lo suficientemente largo para descubrir cuantas similitudes teníamos a pesar de venir de continentes diversos. Para empezar, ambos éramos injertos de aventura europea en el Nuevo Mundo. Tanto boers como tanos bajaron de los barcos con más sentido de la aventura que del realismo, en latitudes similares (Buenos Aires y Cape Town) y crearon un microclima lo suficientemente homogéneo como para referirse al resto del continente como otra cosa. De la misma manera en que los ingleses que van a Francia dicen que van a Europa, con esa misma identidad insular, los sudafricanos van a África cuando van a Kenia, y los mochileros argentinos que se van a Machu Pichu anuncian con bombos y platillos que se van a… Latinoamérica! ¿Cómo si fuéramos otra cosa?
A Ian le gusta caminar descalzo, con lo que comencé a llamarlo Barefoot Boer (Boer descalzo) que en inglés tiene cierta rima y humor, pero su nota distintiva es sin dudas su fascinación por todo lo asiático. Vive y enseña ingles en Taiwán, lo que no es tan terrible, si no perdiera la cabeza por todo ese lote de mujeres de ojos rasgados. Durante todo el viaje, debí escuchar sobre sus amoríos con taiwanesas y coreanas, para no nombrar a la malaya que esperaba encontrar en Manali. Viajando en camiones Tata que se detenían fácilmente con solo alzar la mano, llegamos a Tikse, donde hicimos un alto para explorar el monasterio, que data de 1430. Aun no me queda claro de qué manera la vida monástica es coherente con el budismo. Se supone que Buda llego a la conclusión de que la vida es sufrimiento y que la causa del sufrimiento es el deseo cuando abandono la clausura en que había vivido, rodeado de la comodidad de la vida familiar. Parece que el budismo ortodoxo no toma nota de la importancia de esa etapa en la vida de Buda, pues aun no he visto ninguna imagen en honor del “Buda viajero”. Se imaginan a un Buda con el pulgar levantado a manera de mudra?
Maitreya, el Buda del futuro de 15 m de altura en Tikse.La siguiente parada fue en Tso Kar, un lago a 4500m, en cuya orilla había un compacto campamento turístico ocupado principalmente por grupos preorganizados que realizan caminatas de varios días, con carpas, cocina, guías, caballos y todo. En la orilla del lago había dos ornitólogos austriacos que son las primeras personas que conozco que no necesitan explicaciones para entender que el anillo en mi mano izquierda es un anillo de numeral para cormoranes, y no uno de casamiento.
Camino a Tso Kar
En el tercer día de viaje llegamos hasta Pang, uno de los campamentos transitorios que ya había visitado en mi viaje en dirección norte. Allí, lo único que viajaba en nuestra dirección era una enorme nube negra. Como si los constructores del camino hubieran presagiado nuestro episodio, un cartel amarillo en la banquina decía: “SMILE!”. Pero difícil se volvía esa tarea bajo la lluvia que la nube negra no tardo en entregarnos, con lo que regresamos al campamento para alojarnos en una de las tiendas.
Las tiendas de estos campamentos, vale aclarar, no son más que viejos paracaídas del ejércitos forzados con enorme poste de madera en una posición cónica. Viejos paracaídas quiere decir que cada vez que llueve (todas las noches en esta temporada) buena parte del chubasco se filtra por incontables grietas. Con todo, el ambiente era lo suficiente relajado para recibir unas lecciones de chino, idioma que Ian habla con fluidez, y que pronto voy a necesitar cuando cruce los Karakorum desde Pakistán.
A Koksar, una aldea insignificante alrededor de un checkpoint, llegamos de noche, solo para encontrar a un milico que seguía las leyes al pie de la letra y repetía: “Ilegal! Ilegal! Las leyes de India prohíben que los extranjeros viajen en camiones”. Los roles eran claros, Ian seria el viajero bueno y yo el viajero malo. Son los casos en los que agradezco haber hecho alguna que otra obra de teatro en el Centro Cultural Cortázar. Es cuestión de girar la perilla de la memoria emotiva y hablarle al milico como si acabara de tirarme al suelo la cerveza. Y por supuesto, sacarle una foto. El hombre sonrió confundido, y pidió a los camioneros que lo acompañasen a la estación de policías, paréntesis que usamos con buen juicio para tomar nuestras mochilas y caminar camuflados por la noche a través del checkpoint. Habíamos cubierto cien metros cuando escuchamos un grito y notamos una linterna avanzando como luciérnaga patotera en la noche de los Himalaya. El camión que nos había traído hasta allí nos paso a plena velocidad, obviamente con instrucciones de no llevarnos, y el milico caminaba detrás. Entonces, desprendido de la pluma de algún escritor, con la sincronía propia de un ángel de la guardia, frena un jeep blanco. Como si fuera el dragón de la Historia sin Fin, montamos encima y gritamos: “chelo! chelo!” (vamos!). “Stop!”- fue lo último que escuchamos del servidor del orden. El fluir y el desorden nos habían conservado en su sana corriente, una vez más.
Llegamos a Manali apestando de sudor y mugre, oliendo a una fragancia que comercializaría con el nombre “After 475”. Después de 475 km de ripio. Eau du routard. En Manali el bóer descalzo y yo seguimos cada cual su rumbo. Solo espere al día siguiente 10 minutos por un rápido automóvil de tres hombres de Delhi que regresaban de sus vacaciones en el norte. “¿Cual es el fin detrás de tu viaje?”- me preguntaron. “Bueno…viajar, supongo” Les costaba, como a la mayoría de los asiáticos, concebir cualquier proyecto que no conduzca a un enriquecimiento material. En eso entran en pugna el concepto de la India que uno tiene antes de llegar aquí, como una tierra meramente espiritual, con la realidad. Por momentos pienso que la India recién se está entusiasmando con el capitalismo que los hijos alternativos de Occidentes despreciamos. Sin dudas que hay espiritualidad en India, pero coexiste con un cada vez más acervado sentido del materialismo, y corre riesgo de quedarse en fetiche. Estos hombres de negocio me mostraban esa creciente faceta india.
Me dejaron una hora antes de la madrugada en la estación terminal de Delhi. Hay algo de opresivo en esas ciudades donde el ritmo es tan frenético de noche como de día. Parecen ciudades diseñadas para maquinas, no para humanos. Eran mis últimas 48 horas en India, y mi mente solo fantaseaba con cruzar la frontera hacia el gentil Pakistán.
Maravilloso y muy informativo artículo. Creo que estos consejos y sugerencias son muy útiles. Que bueno que explicaste todo detalladamente ha sido de gran ayuda.
Gracias por leerme. Acabo de borar tu enlace 🙂
Muchas gracias por compartir la interesante información, la leí completa. Explicación asombrosa.
Gracias Randiv por leer el blog!
Buenas! Estoy preparando mi viaje a India, impulsada principalmente por visitar Ladakh a partir de un video que vi, tu experiencia fue de ayuda pero me gustaría saber más, tenes más información de ahí?
Saludos desde Uruguay
Sólo lo que se lee en este texto por ahora, debería preparar un nuevo post con info práctica!
¡Gran articulo! me ayudó mucho gracias
Genial. En agosto recorrí esos caminos de Ladakh. Tu relato atrapa
Gracias Andreas, bienvenido al blog!
Una informacion muy amplia y util que cubre todos los aspectos de Ladakh. Uno se puede hacer un viaje a cahemira despues de leer tu blog.
Vaya no conocía este blog,
Te felicito por tu forma de vida, algo tan lejano para muchos.
Seguire con tu permiso este blog.
Saludos!
I found this site using [url=http://google.com]google.com[/url] And i want to thank you for your work. You have done really very good site. Great work, great site! Thank you!
Sorry for offtopic
Me imprimí tus últimos post para leerlos en casa con calma, no tienen desperdicio. Taba pensando qué razón tenés con aquello de los «latinoamericanos» y el «me voy a dar un viaje por latinoamérica» tan clásico en los rioplatenses. Muy buena y diferente tu experiencia de India, por fin alguien que cuenta una versión más concreta. Te sigo la pista, no te pierdas por mucho tiempo. Un abrazo.
Juan!!! aca toy de nuevo…recien terminado de leer tus ultimos dos relatos…impresionante como siempre…
Cuando sera el dia que pueda hacer semajante viaje!!!je…un par de puntitos mas para pinchas en el mapamundi
Bueno como siempre las mejores ondas desde aca, esperando tu nuevos relaros por esos destino, por esos caminos que has de recorrer…!
Un fuerte abrazo
Juan!!!
Desde Mardel un beso grande, te recuerdo con mucho cariño
María José
Tu ex compañera de trabajo
Adelante con el link. Esa es la idea, compartir y contagiar el virus del viaje con la mayor cantidad de gente posible.
gracias
Juan
Juan!!!…
felicitaciones por el viaje que te estas mandando!!…la verdad que increible!!…uno lee tus relatos y parece estar dentro de tu mochila…
queria preguntarte si nos permitis poner un link a tu blog desde nuestar web….mucha gente esta deseando viajar y no es mala idea que conozcan lugares y se saquen sus ultimas dudas antes de iniciar viaje a traves de tus pasos!!…
por favor avisanos.
desde ya muchas gracias.
boulderar (pablo Ditaranto)
coordinador
Mochileros, Otra forma de viajar
http://mochileros.webcindario.com
Vas a tener q patentar en un libro el aparentemente-muy-util dialogo del reportero del BA Times.
Parecen retazos de una pelicula las historias, avisa nada mas cuando salga el libro y lo encargo con mis viejos en Quilmes.
Como dicen ustedes… Buenos caminos!