fbpx

FILTROS DE AGUA LIFESTRAW: CÓMO FUNCIONAN

filtros lifestraw

Una de las principales preocupaciones de los viajeros que se aventuran a destinos con poca infraestructura sanitaria es cómo potabilizar agua durante el viaje. Desde que los descubrí, los filtros de agua LifeStraw me parecen la solución más práctica y efectiva para acceder a agua potable donde no la hay, sea que estés caminando entre aldeas rurales en Tanzania o haciendo senderismo en Irlanda. Fueron piezas fundamentales de nuestro equipo de viaje en mi expedición africana (Egipto a Sudáfrica a dedo 2016-17) y responsables, me animo a decir, de que hayamos llegado al otro extremo del continente sin haber sufrido complicaciones relacionadas con el agua como el cólera.

Cómo funcionan los filtros LifeStraw

Parece haber algo de magia en estos dispositivos portátiles que purifican agua contaminada de forma instantánea, matando el 99.99% de bacterias y parásitos. La boquilla de la botella por donde se succiona está unida  a un filtro que consiste en una membrana de fibra hueca. Las porosidades de la fibra tienen un diámetro de 0.2 micrones que atrapan las partículas contaminantes.

Este mecanismo es la base de todos los filtros LifeStraw, pero algunos modelos como el LifeStraw Steel (un filtro personal sin botella) también incorporan un filtro de carbono que elimina los metales pesados como el plomo o los pesticidas.

Infografía del funcionamiento del Lifestraw

El LifeStraw Go

La presentación que más se ajusta al viajero es el LifeStraw Go, que además del filtro tiene una botella de plástico duro que permite almacenar 0.65 litros de agua y que cabe perfectamente en cualquier bolsillo lateral de red de una mochila pequeña. En mi viaje a Afganistán, recuerdo haber tenido que recurrir en algunas ocasiones a fuentes de aguas naturales, como arroyos, y en esa ocasión no quedaba otra que usar pastillas potabilizadoras, que te obligaba  a esperar una hora antes de beber el agua.

filtro purificador de agua
Distintas presentaciones del Lifestraw Go

Con este dispositivo, te olvidás del tema: se vuelve posible beber agua de arroyos y ríos durante una caminata en las montañas, sin temer que el curso de agua haya sido contaminado por la presencia de ganado corriente arriba, por ejemplo.

El filtro del LifeStraw Go tiene dos etapas. La primera etapa filtra:

  • Bacterias (E.Coli)
  • Parásitos (Giardia, Cryptosporidium, etc.)
  • Microplásticos

La segunda etapa es un filtro de carbono activado que reduce el cloro y el mal olor.

Dónde comprar el filtro LifeStraw

La manera más sencilla de comprar el filtro Lifestraw es a través de Amazon desde este enlace. ya que envían a todo el mundo, ya que son productos que muchas veces cuesta encontrar en tiendas físicas.

Ventajas del filtro LifeStraw para el viajero independiente

Mochilero cargando agua en una aldea rural en Tanzania
Cargando mi Lifestraw en un pozo de agua comunitario en Tanzania.

Además de lo ya mencionado, estos filtros tienen un efecto secundario en la socialización. Muchas veces, viajando por el África rural, los locales nos ofrecían agua extraída de pozos, de dudosa salubridad. El LifeStraw nos permitía beber de esa agua que, de otra manera, hubiéramos tenido que rechazar en favor del agua embotellada, con la consiguiente vergüenza para nuestros benefactores.

En Africa, las bombas de agua son sitios de reunión, donde la gente conversa mientras hace fila para llenar los bidones que llevarán a sus casas para cocinar y asearse. El LifeStraw nos permitía sumarnos a esa dinámica social y acercarnos un poco más a la realidad.

Desde ya, no es necesario irse a África. El agua puede estar contaminada por defecación del ganado en cualquier parte del mundo. Si bien es posible comprar agua mineral en casi cualquier parte, basta con que hagamos un trekking de varios días de duración para pasar a depender exclusivamente de las fuentes naturales. Por eso, estos filtros son muy utilizado tanto en supervivencia y montañismo.

Para una lista de consejos completos sobre cómo armar tu mochila de viaje, no te pierdas este post.

filtro lifestraw
Para cargar agua de una bomba se precisan dos. En Karamoja, norte de Uganda, un niño local me ayuda mientras relleno el filtro antes de un nuevo día de caminata.

Duración y capacidad de los filtros LifeStraw

El LifeStraw Go tiene una capacidad para filtrar 4000 litros de agua, suficiente para proporcionar agua limpia a una persona durante tres años. La fibra hueca es reemplazable. Hay modelos familiares que duran hasta cinco años. Lo bueno es que, a medida que el filtro pierde efectividad, se hace más difícil beber de él, por lo que nunca corrés el riesgo de estar bebiendo agua que no fue correctamente filtrada.

Responsabilidad social

El LifeStraw fue diseñado por la firma suiza Vestergaard Frandsen y fue originalmente pensado para crisis humanitarias. Fue utilizado y distribuido gratuitamente durante el terremoto de Haiti en 2010, en las inundaciones en Tailandia en 2011 y en campos de refugiados de todo el mundo. En el distrito Mutomo, en Kenia, se entregaron filtros a 3750 escuelas y 6750 hogares. Lo más interesante del proyecto es que, por cada filtro vendido, se dona uno en proyectos o escenarios como los descriptos.

Lifestraw
Cargando el Lifestraw con agua del Lago Tana. Bacterias, cólera, hipopótamos muertos en el lago, todo era una amenaza potencial, pero no tuvimos un sólo problema en los 15 meses en que viajamos por África.

Espero este artículo te haya sido de utilidad. Si quieres compartir tu experiencia con los filtros LifeStraw o con el manejo del tema del agua, puedes hacerlo en los comentarios.


Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta

Más Información
Share on Pinterest
Comparte con tus amigos










Enviar

¡Unite a la tribu!

Logo

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!


Acerca del Autor

Juan Pablo Villarino

Desde el 1 de mayo de 2005 recorro el mundo como mochilero para documentar la hospitalidad y la vida cotidiana de los destinos más insólitos a través de mis crónicas. Escribo libros de viaJe para contribuir a la revolución nómada.

14 Comentarios

Dejar un comenentario
  • Gracias al post sobre qué llevar en la mochila llegué a esta pequeña maravilla. No voy a negar que la primera vez que cargué agua en una fuente semi verdosa de Salta me santigüé (mi primo me miraba vaticinándome con sus ojos la peor de las suertes, jaa) pero no tuve ni un solo problema. Seguí viaje por el NOA donde cargué por todos lados y lo mismo en Bolivia y Perú. Obvio que después los mismos que me miraron espantados terminaron bebiendo de ella ¡Oh, yeah! Jaaa! El tema es que fue muy práctica porque nos dio la posibilidad de cargar en cualquier lugar, sin estar pendientes de tener que comprar agua de antemano y ahorrando también. En Cuba tuve la misma experiencia. Eso sí, a diferencia de lo que señalás, lo que ocurría es que a la mayoría de los locales debía explicarles que no había problema con que me dieran de su agua. Acostumbrados a no darle a los extranjeros “su agua” siempre dudaban y nos advertían señalándonos que posiblemente nos hiciera mal. En fin, agradezco la info que en mí caso había descubierto gracias a ustedes desde el otro post, ahora, copio y pego enlace a aquellos que dudaron… ¡Un besote a vos y Lau!

  • Que excelente este producto, no lo conocía. Hace unos años hice un trekking de varios días a Roraima y tomábamos agua de los ríos, hubiera venido muy bien ahí. Buen dato, voy a buscarlo ? Saludos!!

  • Tengo esa botella. Vale totalmente la pena. El único inconveniente (quizás se deba al poco uso que le di) es que hay que hacer fuerza para succionar el agua y es un poco molesto. Pero lo recomiendo al 100%

  • Hola Juan,

    gracias por esta articulo. Yo puedo decir con confianza que ese systema realmente funcciona. Compre dos botellas y siempre cuando viajo o salgo a da vueltas largas con mi perro llevo una conmigo. Claro que aveces estaba pensando como que paso con las pacterias y realmente funcciona el filtro . Pero hasta hoy no me a pasado nada! Tal vez tambien puede ser por la calidad de aqua de aqu pero si no tengo nada malo que decir contra ese filtro.

    Saludos MIke

  • hola tengo 66 años y en el 2020 hice una experiencia en la montaña de la quebrada de Jujuy. La experiencia fue en solitario. Utilice el filtro perfectamente en rios y lagunas. Por ejemplo en Yala donde comence el viaje. Pero le inclui una bomba de plastico, de esas que se utilizn para el pasajes de liquidos de un lugar a otro, Por que aumentaba y triplicaba en algunos casos mi abastecimiento de agua. fue muy buena idea pues en algunos dias podia abastecerme de 10 litros de agua purificadad en bidon flexible de 10 litros, lo que me facilitaba agua para tomar y cocinar sin peligro de intoxicacion. Un abrazo fraterno german

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>