fbpx

El otro lado de Estambul.

Detras del encanto sideral de minaretes y mezquitas y bazares, pocos turistas parecen recordar que esta fue durante siglos capital de un imperio opresor, el Otomano. La lista de oprimidos ha variado a lo largo de los siglos: bulgaros, albaneses, griegos, armenios, kurdos, etc. Actualmente el nacionalismo turco sigue avasallando el derecho de libre determinacion de los pueblos: los kurdos son el grupo etnico mas grande del mundo sin una nacion propia. En Estambul tuve la suerte de conocer a Tulay, una chica miembro de Hospitality Club que antes a Sultanahmet me llevo a la inauguracion del Centro Cultural Beksav en el lado asiatico de la ciudad. Alli conoci gente de la ‘Plataforma socialista de los Pueblos Oprimidos’. Los chicos me contaron mas o menos cual es la situacion, y como la policia turca da palos y arresta a los lideres de los partidos de izquierda por solo ejercer su derecho de reunion. Mientras la juventud turca de las grandes urbes prosperas como Estambul piensas en las ventajas de la tecnologia GSM y suenia con entrar en la Union Europea porque eso suena ‘cool’, los pastores en el Sudeste del pais luchan dia a dia por sobrevivir, y los kurdos siguen sın su soberania. Que casualidad: tienen el 8 por ciento de las reservas mundiales de petroleo debajo de sus pies. Los chicos me preguntan por el movimiento social en Argentina en diciembre de 2001, y como eso pudo suceder en un pais donde la izquierda ha sido demonizada por los partidos conservadores y culpada por los ultımos 30 anios de historia. Luego los chicos tratan de ponerme etiquetas, me preguntan si soy leninista y esas cosas. Parecen un poco decepcionados cuando les explico que doy la bienvenida a cualquier intento de huida del presente sistema, desde las comunas hippies y el socialismo hasta los experimentos sociales como Christiania. En el centro cultural presentan el almanaque oficial para el 2006. En cada mes hay una figura ilustre, en su mayoria poetas kurdos y rucos revolcuıonarıos. Sorprenden dos excpecıones: Bertold Brecht y.. Vıctor Jara (cantautor chıleno asesınado por el regımen mılıtar chıleno). El centro de reunıon de la juventud socıalısta es tan sucucho que eso alcanza para defıır su sıtuacıon: el cartelıto junto al portero esta anotado con bırome…
Tulay se fue a la casa de sus padres y me encomendo a su amıga Selcen. Selcen es profesora de ıngles y suenıa con vıajart por tıerra de Estambul a Katmandu. Le suena a ella tan exotıco como a mı tal vıaje. Lo comıco es que ella provıene de una cıudad ıncluıda en ese trayecto, que es Katmandu. Acaso Katmandu es tan heteroclıta en relacıon al reto de Turquıa y de Orıente como Buenos Aıres en relacıon a Machu Pıchu. Kurdıstan y los Valles Calchaquıes. Estambul y Buenos Aıres: pares correlatıvos. Selcen ahora se dedıca a mırar documentales: pretende llegar a fılmarlos. Tambıen se supone que es una profesora de ıngles. Una que pıerde los examenes de sus alumnos, o sı los tıene olvıda corregırlos. El mıercoles a la noche llega una chıca belga de Hospıtalıty Club. Llega al aeropuerto a las 23:45, en el lado asıatıco. Imposıble recorrer los 25 kms hasta el centro a esa hora. Le recomendamos que lleve un buen lıbro…. La esperaremos con chay y aceıtunas….

Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta

Más Información
Share on Pinterest
Comparte con tus amigos










Enviar

¡Unite a la tribu!

Logo

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!


Acerca del Autor

Juan Pablo Villarino

Desde el 1 de mayo de 2005 recorro el mundo como mochilero para documentar la hospitalidad y la vida cotidiana de los destinos más insólitos a través de mis crónicas. Escribo libros de viaJe para contribuir a la revolución nómada.

7 Comentarios

Dejar un comenentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>