DONDE HUBO FÁBRICA DE ALFOMBRAS HOSPITALIDAD QUEDA: EVENTO EDUCATIVO EN LA EMILIA.
Vamos a blanquearla: cuando recibimos dos días antes del evento recibimos un mensajito de texto de Alejandro en el que decía que había ya invitado a tres escuelas, creímos que se trataba de un error. “¿Pero cuánta gente esperan?” – le preguntamos con otro mensaje. “Unos doscientos aprox.” – fue la respuesta. A pesar de esto, llegamos a La Emilia convencidos de que, claro, con tal audiencia, seguramente se trataba de un evento más amplio en donde nuestra charla sería un condimento para el que tendrían reservado un lapso de tiempo acotado. Llegamos en el auto de Liliana, la mamá de Lau, y le preguntamos por la calle a una mujer dónde quedaba el Centro de Jubilados. Tal era el lugar del encuentro. La mujer le dedicó cinco minutos a enseñarnos el camino, con una tranquilidad que nos dio a entender que el ritmo de vida en el pueblo era otro, y que a la gente l gustaban las visitas. Liliana, que de chica iba a los bailes que se organizaban en La Emilia, nos contó un poco más del pueblo. Hace ya varias décadas, por ejemplo, funcionaba aquí una fábrica de alfombras. Ya son una legión los que me acusan de enhebrar metáforas de forma arbitraria, pero lo confieso, no pude evitar pensarlo. En Medio Oriente las alfombras simbolizan el acto de compartir, porque sobre la alfombra se bebe el te y se come. Por ello, pensé, donde hubo una fábrica de alfombras, la gente debe ser cálida. Entonces Liliana interrumpió mi idilio: “Sí, y ahora hay una fábrica de Motomel…”
Cuando todo estuvo listo se apagaron las luces y, a pesar de la luz natural, la potencia del proyector predominó. Los chicos, que eran como doscientos, hicieron un silencio tal que alguien con los ojos vendados hubiera pensado que eran veinte. Para nosotros, sin embargo esta era nuestra audiencia más numerosa. A pesar del respeto, no se trataba de un auditorio tímido o atemorizado por la promesa de algún castigo, pues las preguntas abundaban. Más allá de las clásicas preguntas sobre cómo hacemos con el idioma, o si no tenemos miedo de ir a países desconocidos, esta vez el tema se puso picante cuando tocamos el tema de la minería contaminante en Argentina y contamos cómo los países que se nos presentan como modelo de desarrollo tienen en realidad un doble discurso. Mientras cumplen con todas las normas fronteras adentro, exportan desigualdad y explotación por todo el globo.
Nos fuimos de La Emilia tristes de no haber podido compartir más tiempo con su gente, y con la promesa de volver. Ahora sí que se dónde queda La Emilia. El lector desprevenido juzgará que exagero, pero yo estoy seguro que lo que fabricaban en La Emilia eran alfombras voladoras…
Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta
Más InformaciónTambién te puede interesar...
¡Unite a la tribu!

Suscribite para recibir novedades sobre mis viajes, guías prácticas sobre destinos insólitos, reflexiones & filosofía nómada. Además, vas a ser el primero en enterarte sobre nuevos libros, talleres online, y las reuniones presenciales de la TRIBU Acróbata en todo el mundo. ¡Más de 8500 viajeros ya son parte!
hola, me encantó tu blog y tu forma de vida. Te banco un monton , sos un genio. Si te interesa visita mi blog q es de politica argentina con la vision de un joven de 17 años.http://elmandatoargentino.blogspot.com/ un abrazo genio