Este post (actualizado 8/2022) intenta compilar consejos, datos útiles y recomendaciones para viajar a Afganistán, teniendo en cuenta las zonas de riesgo y la precaria seguridad del país. Para las almas aventureras, este desértico país montañoso es sinónimo de desafío y adrenalina.
Como autor de Vagabundeando en el Eje del Mal- Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán, recibo consultas con frecuencia: ¿Es seguro visitar Afganistán? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Me van a secuestrar? ¿Dónde saco la visa?
¿Por qué escribo esta guía? Tuve la oportunidad de cruzar el país a dedo aldea por aldea a lo largo de 1385 km. El motivo de mi viaje fue documentar la hospitalidad e ir más allá de los estereotipos mediáticos que sólo hablan de guerra y terrorismo.
Nunca me imaginé que el libro con dichas crónicas llegaría a su sexta edición y a los 12.000 ejemplares vendidos. Mi libro no niega la existencia de grupos terroristas, sino que demuestra la solidaridad de los afganos comunes y corrientes, a pesar de los primeros.
Esta guía es un complemento práctico al contenido humano y filosófico del libro. Escribirla no fue fácil, porque me veo en la obligación de describir peligros y situaciones que disuaden más de lo que animan … pero sería irresponsable subestimar los riesgos.
Afganistán es, desde la toma del poder por los talibanes en agosto de 2021, una gran incógnita a nivel seguridad y factibilidad de viaje. Deberías abandonar la idea de visitar a menos que tengas mucha experiencia en destinos remotos e inestables.
Creo sin embargo que viajar a Afganistán podría ser posible para viajeros intrépidos, con experiencia y versatilidad para lidiar con zonas difíciles, sin infraestructura, y con mucha rapidez para la adaptación intercultural.
Es fundamental aprender a hablar un poco farsi o pashto y contar con información de último momento. Más allá de esto, cada uno sopesará sus capacidades .Quiero agradecer al viajero boliviano Alfredo Paredes, quien después de leer “Vagabundeando” se animó a recorrer Afganistán y pudo salir vivo para contarlo y enriquecer esta guía.
En este post encontrarás....
Check-list para viajar a Afganistán
Libro Vagabundeando en el Eje del Mal – Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán

La crónica de mi viaje de un año a dedo desde Estambul hasta Kabul, va por la 7º edición y unos 10.000 ejemplares vendidos. Además de un análisis sociológico de cada sociedad visitada el libro contiene una dosis de absurdo e inspiración viajera, de búsqueda personal y aventuras irreales en coordenadas totalmente laterales a los destinos turísticos de la región. Es libro es también una apuesta por documentar la hospitalidad de países demonizados por los estereotipos mediáticos.
VER MÁS SOBRE EL LIBRO EN LA TIENDA VIRTUAL
.
Visado de Afganistán

La visa afgana en mi pasaporte y, a la izquierda, los sellos de entrada y salida.
Como la mayoría de las nacionalidades, los argentinos necesitamos visa para entrar en Afganistán. Obtuve mi visado en la Embajada de Afganistán en Ankara, Turquía. Era válido por 30 días, y pagué por él U$S 30. No me solicitaron ninguna prueba de fondos, billetes aéreos ni seguro médico. Sólo dije que entrarían al país por tierra desde Irán y que saldría hacia Pakistán.
Eso sí, me pidieron una Carta de Invitación. No entren en pánico, es sólo una carta que tramitan en la Embajada Argentina en Ankara donde ellos le piden a la de Afganistán que te asistan en la solicitud de visa. Si la embajada argentina no les hace caso, deberán pagarle a una agencia de viajes para que les emita una carta, en inglés conocida como letter of invitation (y abreviada LOI).
Es posible extender la visa por única vez en Herat, Kabul y Mazar i Sharif, por un precio que va de U$S 10 a 50 según la honestidad del funcionario de turno. La visa es usualmente negada a las mujeres que viajan solas.
Actualización Julio 2022: desde la toma del poder de los talibanes, las visas emitidas en el extranjero no son consideradas válidas, al estar totalmente desconectadas las embajadas de la estructura de gobierno talibana. Sin embargo, según reportes de un viajero iraní que cruzó el país en motocilceta el mes pasado y con quien conversé en persona, los mismos talibanes te dan una rústica carta de autorización al llegar en las fronteras terrestres.
Al entrar al país, por aire o tierra, deberán presentar dos fotocarnets y llenar una Foreign Registration Card que les van a pedir cuando salgan. Este nuevo requerimiento es vago, y no queda claro en cuales fronteras aplican y en cuáles no. (en la frontera de Irán a Herat no es necesario).
Otros sitios para conseguir la visa afgana: Si vas a entrar desde Tajikistán se puede obtener en un día en el consulado de Khorog. Si entrás desde Pakistán, antes se podía conseguir en Peshawar, pero ahora parece que solamente se realiza el trámite en Islamabad. En la India, se puede tramitar en Nueva Delhi, pero es posible que les pidan una autorización de una agencia de viajes. También es posible obtenerla fácilmente en Dubai.
Cómo llegar a Afganistán
Por tierra
No todas las fronteras que aparecen en los mapas están abiertas para extranjeros, y la situación puede cambiar de un año para otro. En el cuadro siguiente encontrás la manera de entrar desde cada país vecino:
<strong>Irán</strong>
De Mashhad (Irán) a Herat (Afganistán): es el cruce más usado para los que vienen desde Irán. La ruta está asfaltada a ambos lados de la frontera, situada en Islam Qaleh. Desde allí, son 2 hs en taxi compartido o dedo hasta Herat. Esta frontera cierra de noche. Es quizás la más segura para ingresar al país y la que yo usé. Un taxi desde la terminal de Masshad hasta Herat cuesta u$s 30. Salen a las 5 am y llegan a la 1 pm.
De Milak (Irán) a Zaranj (Afganistán): Ni se les ocurra. Las provincias del sur de Afganistán deben ser evitadas a toda costa.
<strong>Turkmenistán</strong>
De
Tawraghudi (Turmenistán) a
Serkhetabat (Afg): Se trata de una buena ruta de asfalto. Por seguridad conviene cruzar a la luz del día. Un taxi compartido hasta Herat debería costar alrededor de 5-10 dólares.
<strong>Pakistán</strong>
El Paso de Khyber que usé en mi viaje está actualmente cerrado para extranjeros por motivos de seguridad, lo que cierra completamente la posibilidad de cruzar de Afganistán a Pakistán o viceversa. Por ende, si entraron desde Irán, van a tener que salir por algunos de los “stans” del norte o tomar un avión a Pakistán, en el caso de que tengan una visa de ese país, cosa que es difícil ya que sólo te las dan en tu país de residencia y no en terceros países. Es triste, porque esto complica muchísimo la posibilidad de llegar a la India por tierra.
<strong>Uzbequistán</strong>
De Termez (Uzbequistán) a Hayratan (Afg): esta entrada te deja a sólo una hora de Mazar-i-Sharif. Esta frontera, al parecer, sigue abierta a fecha 8/2022.
<strong>Tayikistán</strong>
De Dushanbe (Taj) a Kunduz (Afg) hay una buena ruta, con transporte público disponible a ambos lados de la frontera, en la que se encuentra el Friendship Bridge. Actualización 8/2022: todas las fronteras con Tayikistán se encuentran cerrrradas.
De Khorog (Taj) a Shegnan (Afg): en esta frontera hay un puente que abre de lunes a viernes de 9 a 12 am y de 1 a 4 pm. De junio hasta el comienzo del invierno se puede continuar hasta el Lago Shiva y Baharak.
Desde Ishkashim (Taj.) a Eshkashim (Afg): en el Corredor Wakhan: Este es, junto con el de Herat, una de las formas más seguras de entrar a Afganistán. Además de la visa afgana van a necesitar un permiso específico para el Corredor Wakhan si quieren ir más alá del pueblo de la frontera. El permiso se tramita en Eshkahim, en una agencia de viajes y cuesta unos U$S50.
<strong>China</strong>
En los mapàs van a ver que hay frontera, pero el Paso de Wakhjir (4923 m) no está abierto para extranjeros. Nadie cruzó por este paso desde 1940.
En avión
Kam Air vuela a Kabul desde Delhi, (India) por U$S 350 ida y vuelta, Dushanbe (Tayikistán) por U$S 200 ida, Hangzhou (China). Moscú y Dubai. Desde Islamabad se puede volar con
Safi Airways por u$s 150 ida. También pueden revisar
Ariana Airlines (la aerolínea nacional, conocida como Imshallah Airlines, por la liviandad con que cancelan o demoran vuelos sin previos aviso)
Mejor época para visitar Afganistán
Los mejores meses son abril, mayo y septiembre. Durante el verano, las temperaturas en Kabul y las zonas centrales y del norte anda por los 30ºC. Durante el invierno las temperaturas llegan a 0ºC y la nieve cubre buena parte del país. Los 21 de marzo es Novruz, año nuevo según el calendario persa, y todos los hoteles están al tope. SI van para esas fechas van a tener que reservar.
Seguridad y riesgos al viajar a Afganistán

Un campo minado en las afueras de Herat.
¿Debería viajar a Afganistán?
Esa es la pregunta que nunca les voy a responder. Visitar este país implica un riesgo pequeño pero potencialmente enorme. Si su corazón viajero les dicta tomarlo, allá vamos… Tienen que estar absolutamente seguros de por qué van a Afganistán, y estar preparados para la eventualidad de que no regresen. Lo más seguro es que entren y salgan tan rápido que con su ángel de la guardia bastará, especialmente si se trata solo de una rápida visita a Kabul.
Pero la realidad es que una vez que entren, no hay ningún itinerario o ruta completamente segura, y deberán guiarse por una combinación de información actualizada e intuición. En la mayor parte del país el control de las autoridades es relativo o sólo nominal. Yo soy un optimista que cree en el ser humano, y por eso hice mi viaje y sólo encontré gente buena, pero es mi deber en esta guía contarles el panorama lo más objetivamente posible. En Afganistán todo puede cambiar de un minuto para el otro. Por eso, no les puedo garantizar nada, usen esta información según sus propios criterios y a su propio riesgo.
Contexto histórico
Afganistán se encuentra en un estado de permanente conflicto desde la caída del régimen talibán en 2001 y, en realidad, desde hace 30 años. Los milicianos se retiraron a las provincias del sur del país (Helmand, Qandahar, Paktika) desde donde realizan incursiones y ataques contra las bases de las ISAF (International Security Assistance Forces) establecidas por los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, así como contra la policía, el ejército, y las autoridades civiles afganas en el resto del territorio nacional. Los extranjeros (personal humanitario, periodistas y viajeros) han sido también blanco de ataques, secuestros y asesinatos. Aún así, se pueden minimizar estos riesgos siguiendo los consejos de esta guía. Atención: Estados Unidos planea retirar sus últimas tropas en septiembre de 2021, dejando al país completamente en manos de las autoridades afganas. Está por verse si logran mantener el orden o si todo se deslizará nuevamente hacia la guerra civil…. Leete
este artícuulo de la BBC sobre el tema.
¿Cómo se siente estando en el país?
Afganistán parece el sitio más pacífico del mundo hasta que algo sucede. En Sudamérica, uno puede ver al peligro acercarse, al menos nosotros los latinoamericanos estamos curtidos en eso, detectamos los indicios, desde la edificación y las calles y zonas donde no te late caminar, hasta las distintas clases de miradas, porque conocemos las deformaciones que injerta la pobreza en el alma humana. Pero en Afganistán sucede lo opuesto. No hay manera de saber que el peligro se aproxima. Si están siendo vigilados para ser blanco de un secuestro, no lo sabrán hasta que sea demasiado tarde.
Los riesgos, uno por uno

De Kabul a Bamiyan tomamos, por error, la ruta más peligrosa.
- Robos. Los robos no son un problema en Afganistán, que de hecho tiene una tasa baja de criminalidad, como todo país musulmán.
- Atentados suicidas: es lo que a la gente más se preocupa pero a la vez lo más raro. Hay que tener demasiado mala suerte para estar en el lugar y momento justos en que explota una bomba. Esto suele suceder, por lo general, en Kabul o las ciudades del norte. Si van a pasar demasiado tiempo en la ciudad conviene evitar pasar mucho tiempo en pasar demasiado tiempo cerca de edificios gubernamentales y embajadas extranjeras. Eviten las aglomeraciones de gente, y si escuchan una bomba, no se acerquen por curiosidad, porque suelen ser atentados secuenciales. Si hay un alerta y los trabajadores extranjeros son evacuados, dejen la ciudad con ellos.
- Secuestros y atracos ruteros: es el riesgo más serio que enfrenta un viajero. Abajo está la posición oficial de los talibanes frente al tema de los turistas. En teoría Argentina queda fuera del lote, pero no queda claro hasta qué punto el ser parte de Occidente no nos mete en la misma bolsa. Actualización 8/2022: luego de la toma del poder por los talibanes, en inicio, secuestrar turistas comunes no formaría parte de la estrategia de los talibanes, que buscan obtener reconocimiento internacional para su gobierno.
-
Minas antipersonales: son una gran amenaza a nivel nacional pero no deberían ser un riesgo para el viajero si se observa un mínimo de precaución. Las zonas propensas son alrededor de los complejos de la Policía Nacional, al costado de cualquier ruta, en canales de irrigación o lechos de ríos secos. Según mi opinión, no hay tanto peligro si uno anda por sendas marcadas, sin alejarse más de dos metros de los caminos o banquinas en zonas no urbanas. Lo torpe sería hacer caminatas por las montañas fuera de los pueblos o en zonas agrestes. Las siguientes rutas son seguras, debido al gran tráfico. Algunas rutas casi 100% libres de minas antipersonales por su gran tráfico son: Kabul- Mazar i Shariff, Pul i Kumri – frontera con Tayikistán, e Islam Qaleh – Herat.
Seguridad de cada ruta
Actualización julio 2022: con la toma del poder por parte de los talibanes en Agosto 2021, el país, según los pocos viajeros que se han animado, ha vuelto a ser seguro para el turismo. Esto tiene lógica: los talibanes perpetraban secuestros y atentados cuando buscaban desestabilizar al gobierno de Kabul. Pero ahora ellos son el gobierno. Estta situación coincide con los reportes de quienes vivieron bajo dominio talibán antes de la invasión norteamericana de 2001. De todas formas, la situación es muy canbiante y la decisión de viajar Afganistán sigue siendo un acto de arrojo que implica un gran riesgo. El esquema de abajo, por ende, ha quedado sin validez.
Ruta Sur (Herat-Kandahar-Kabul): como el sur es bastión talibán, está ruta es la boca del lobo, incluyendo las grandes ciudades. Cualquier sitio debajo de la línea imaginaria que une Herat con Kabul es suicidio. Sólo conozco de un mochilero que la cruzó disfrazado de campesino sordomudo. Si me lo presentan le beso los pies.
Ruta Central (de Herat a Kabul via Chaghcharan): aunque la zona está poblada por tajiks y otras etnias contrarias a los talibanes, aquí hay riesgo de secuestro por parte de mercenarios pagados por estos. Cuando
crucé el país por la Ruta Central desde Herat a Kabul, hace algunos años la gente ya me decía que no lo intentara, que las mismas autoridades no podían hacer esa ruta sin recibir varios balazos. Yo no tuve inconvenientes, pero según distintas fuentes, la situación ahora es realmente complicada.

La Ruta Central, 1460 km mitad mirando el mapa, mitad al cielo
Ruta Norte (de Herat a Kabul via Mazai Shariff) Mazar es segura pero la ruta que la conecta con Herat es riesgosa. Hay que investigar el tema minuto a minuto. Hace pocas semanas, los talibanes estaban realizando controles carreteros ilegales en la provincia de Kapisa, en el Noreste del país. Una vez fusilaron a todos los integrantes de un bus. Estas acciones insurgentes son impredecibles, pero tampoco suceden todo el tiempo. Digamos que es la opción menos peor. Duración: 2 días.
En la ruta de Kabul a Bamiyan, y en toda la zona del Hazarajat el riesgo es mediano. El pueblo de Bamiyan en sí es en general seguro, lo mismo que los lagos Bande Amir a los que se puede llegar por tierra desde Bamiyan. De Kabul a Bamiyan hay dos rutas, la que va por el sur a través del paso Hajigak en la Provincia de Wardak es la generalmente usada por el transporte público.
Es más corta pero más peligrosa que la variante por el norte. (
Una pareja canadiense desapareció acá en 2013) Lo recomendado para los que se animen a viajar por tierra es cubrirse el pelo, boca y nariz con un pañuelo al estilo afgano, no hablar y mantener un perfil bajo. Una vez en Bamiyan están a salvo. La ruta por el norte parte desde Charikar, pasa a la provincia de Parwan y usaq el paso Shibar (2900m). Es más segura pero no hay transporte público.
Un secreto para viajar seguro: mi estrategia durante mi cruce de Afganistán fue moverme rápido. Es decir, nunca me quedé más de 3 noches en ningún sitio y por lo general una sola noche. Al viajar a dedo, siempre a bordo de vehículos distintos, mi presencia era siempre repentina e impredecible, y esa rapidez era mi único blindaje. Se supone que detrás de un secuestro hay un mínimo de planeamiento… Por esta misma razón hacer un viaje en bicicleta es una opción suicida. En tu propio vehículo, de dos o cuatro ruedas, vas rápido, pero te volvés demasiado visible.
Las opciones más seguras para viajar a Afganistán

En el Lago Bande Amir, uno de los lugares más impresionantes del país.
Como regla, la mitad norte de Afganistán es relativamente segura en relación a la actividad de los talibanes. Las ciudades más seguras de Afganistán (a fecha agosto 2014) son Mazar-i Sharif, Balkh, Herat, Bamian y alrededores, y el Wakhan Corridor. Pero las rutas que conectan estos sitios son muy inseguras y sujetas a impredecibles controles de comandos talibanes. Si querés darte una vuelta por Afganistán sin arriesgar casi nada, aquí algunas ideas.
Volar a Kabul, de allí tomar otro vuelo a Bamiyan para ver los Budas y explorar los lagos de Band-e-Amir por unos días y todo viceversa hasta Kabul.
Cruzar la frontera desde Tayikistán en Ishkashim y pasar unos días en el hermoso y aislado Corredor Wakhan, que es la única zona de Afganistán sin influencia talibán. Luego regresar por donde vinimos. Será grande la tentación para ir a Kabul, pero la ciudad con aeropuerto más cercano es Fayzabad, y la ruta de Ishkashim a Fayzabad es campo de batalla de la insurgencia talibán que tiene focos en la zona de Warduj. El problema del Corredor Wakhan es que, al no haber carreteras ni población civil con vehículos, los jeeps de quienes se dedican al turismo están cobrando de U$S 200 a 400 por un tramo de 100 kilómetros. Y no es que te ven la cara de gringo, realmente esa es la tarifa.
Cruzar desde Uzbequistán y visitar Mazar-i-Sharif, y volver sobre tus pasos.
Hacer lo mismo desde Irán hacia Herat.
Transporte público
Si deciden viajar por tierra, hay múltiples opciones de transporte público. Este consiste normalmente en minivans Toyota Hi Ace o taxis Corolla, aunque también hay viejos colectivos Mercedes.
Las primeras cobran a razón de USD 1 cada hora de viaje, y los primeros un dólar cada tres kilómetros. Ejemplo: la minivan de Kabul a Bamiyan vale unos 400 afghanis (después de regatear) por unas 8 horas de viaje, mientras que el viaje de Kabul a Mazari Shariff en taxi puede costar unos 100 dólares. (y en bus, de u$s 12 a 20)
No hay una sóla estación de buses en Kabul sino varias plazas de partida con los choferes gritando sus destinos y saliendo una vez llenos (sino horarios).
Los buses y minivan que salen hacia el norte salen desde el Serai Shomali Transport Depot, ue queda en el distrito Khair Khana, a 20 minutos de taxi del centro.
Los que van para el lado de Pakistán, salen del Begrami Motor Park en las afueras de Kabul ya en ruta hacia Jalalabad. Si vas a Bamiyan, tenés que llegar a Kote Sangi en el oeste de la ciudad.
Prepárense para viajar como sardinas, porque cuando en Afganistán dicen que los taxis son compartidos realmente lo son, he visto gente viajando hasta en el portaequipajes de los Corolla rural.

La palabra “Moderno” se puede aplicar a cualquier artefacto posterior a 1970…

Claro que siempre hay opciones para los viajeros “vintage”
Vuelos internos: lo único seguro en este momento es tomar vuelos internos, aunque mata la aventura. Aerolíneas como Kam Air y
Ariana Airlines (la de bandera) vuelan a muchas ciudades, por ejemplo, de Kabul a Bamiyan por U$S 200 (ida y vuelta).
También están Safi Airways (Herat, Kandahar, Mazari Shariff), Pamir Airways (Fayzabad, Herat).
Hacer dedo en Afganistán
Aunque Afganistán es el país con menos automóviles per capita (1/000) fue así como hice el 100% de mi viaje. El tiempo promedio de espera es de 45 minutos. Los camioneros pueden pedir dinero, por lo que hay que aclarar antes que no tenemos dinero (pul ne daram).
Lo más común es viajar en camiones Kamaz de fabricación rusa, o en camionetas de ONG (que es lo ideal, porque si van en rutas de ripio, los camiones van a 20 km/h.
En algunas ocasiones, la policía me escoltó mientras hacía dedo, quedándose a mi lado haciendo nada, pero mostrando su fusil. Los policías que yo me crucé fueron educados.
Una vez me dijeron que entre a su “oficina” que era una carpa al costado del camino, pidieron mi pasaporte por curiosidad más que nada, y cuando pensé que me pedirían una coima, me trajeron una lata de gaseosa y me regalaron un dólar en moneda pakistaní (estaba yendo a la frontera y aún no había cambiado dinero).
Comida
La base de la comida afgana es el arroz y la carne de cordero, que generalmente viene en formato “kebab”, es decir asada a la parrilla y servida en pan. El pan (naan) es uno de los más perfumados y crocantes que probé en mi vida. Los afganos podrían escribir un catálogo o un himno con las distintas modalidades de preparar el arroz, pero el más tradicional es el qabali palau, preparado con cordero, azafrán, zanahorias y uvas. También vale la pena probar los postres, confeccionados con frutos secos.

Algo que no van a necesitar en Afganistán son cubiertos…
La bebida nacional es el chay, el te servido a toda hora y lugar. Las bebidas alcohólicas están prohibidas por las leyes islámicas, pero son toleradas en algunos restaurantes caros de Kabul.
Alojamiento en Afganistán
Con un bajo presupuesto (aprox. U$S 5) se pueden conseguir habitaciones privadas con baño compartido y comodidades básicas que apuntan más a viajantes y comerciantes locales que a turistas.
En los pueblos más pequeños las pensiones tienen a ser más básicas todavía, llegando a constar a veces de colchonetas en el suelo. A veces ni siquiera hay pensiones sino una chaykhana, casa de té, en la que se puede dormir por la noche también sobre colchonetas por poco dinero. En las grandes ciudades hay hoteles para todos los bolsillos.
En Bamiyan, por ejemplo, el
Silk Road Hotel es un hotel con todas las letras, pero yo me quedé en uno llamado Marco Polo, por poco más de cinco dólares.
En Herat, es muy recomendado el hotel Mowafaq (céntrico y con wifi, por u$s 12) que tiene agua caliente, desayuno incluído y wifi) y entre los más “baratones” está el Jam Hotel.
Los locales son muy hospitalarios y al menos en las aldeas, si ya aprendieron un poco de idioma local, van a conseguir sin mucho problema que alguien los aloje.
Muchas veces, también, fui alojado por extranjeros que estaban en Afganistán como voluntarios, médicos, maestros, ingenieros construyendo escuelas, etc.
Vestimenta apropiada en Afganistán
Aunque la etiqueta local dicta que los hombres deben vestir su shawar camise (túnica larga) con un chaleco. En la cultura afgana no vestir chaleco es el equivalente a andar en calzones en la cultura occidental. Yo preferí que mi approachfuera desde la sinceridad de mi extranjería, y vestí pantalón cargo y remera o suéter todo el viaje. Pero esto fue en 2006. Como están las cosas ahora, yo recomendaría estrictamente vestir a la manera local para camuflarse al máximo. Las mujeres deben invariablemente cubrirse el cabello con un hejab y vestir ropa holgada.
Un detalle: me había dejado crecer la barba los últimos tres meses y esto jugó mucho a mi favor, ya que la barba es algo muy importante para los afganos, y de hecho mucho gente celebró y me levantó los pulgares al verme tan arbóreo.
Fotografía.
Si sos hombre no deberías fotografiar mujeres adultas a menos que sus maridos o familiares hombres te autoricen. Es una malísima idea fotografíar instalaciones militares, cuarteles, edificios gubernamentales, etc. Si ves convoyes militares, tampoco les saques una foto a menos que lo hagas con mucha carpa, ni saques un teléfono e su presencia, ya que van a suponer que estás accionando una bomba por control remoto y van a abrir fuego sin preguntarte ni hablarte. Lo mismo, si vas en un vehículo, no te acerques a ningún vehículo militar norteamericano o extranjero.
Fuera de esto, los afganos son super curiosos. En la foto de arriba, mi idea original era hacer una toma del tanque de guerra, en un cementerio militar, ¡pero en menos de 1 minuto tuve todas estas personas posando!
10 cosas para ver y hacer en Afganistán
La capital Kabul es a lo máximo que llega Afganistán en cuanto a espíritu urbano. Recomendadas la mezquita Shah-e Doh Shamshira y las ruinas del Palacio Darul Amán, de estilo europeo, a 16 km a la afueras de Kabul (quizás sea necesario pagar una coima a la policía para que te deje entrar). Además se puede deambular pos los mercados y apreciar las artesanías locales como el lapislázuli y las alfombras.
Contemplar los Budas de Bamiyan: A 230 km al NO de Kabul. Aquí estaban los famosos Budas, cavados en la ladera de la montaña en el s.VI en estilo greco-budista, de 55 m de altura. Los talibanes los declararon anti-islámicos y los demolieron usando dinamita y artillería en 2001, pero quedan sus nichos en la montaña. La entrada vale 300 afghanis, y un guía (U$S 15) es necesario para recorrer y descubrir las cuevas monásticas donde aún sobreviven frescos. El ticket incluye las vecinas ruinas de Zohak y Gogola. Todo el conjunto es Patrimonio de la UNESCO.
Los lagos de Bande Amir: un grupo de seis lagos azules en medio del paisaje árido del Hindu Kush, a 3000 m de altura y lugar favorito de relax en el Hippie Trail de los 60 y 70s. Desde 2009 la zona conforma el primer parque nacional del país.
Intentar ver un juego de bushkashi, deporte donde 40 jinetes se disputan una cabra degollada a manera de pelota. Dicen que su brutalidad es un retrato del alma afgana.
Visitar Herat, con su ciudadela y fortaleza fundada por Alejandro Magno en 330 AC, la mezquita Masjid-e Jami, la madrasa Gawhar Shad y las ruinas del complejo Musallah.
Mazari Shariff, famosa por la Mezquita Azul, en estilo persa.
Balkh: era el antiguo centro del imperio bactriano y aún está rodeado por sus murallas antiguas, y tiene mezquitas interesantes.
Minarete de Jam: un minarete decorado exquisitamente y erigido en medio del desierto, nadie sabe bien por qué. Es uno de los pocos lugares de Afganistán incluidos en la lista del Patrimonio de la UNESCO. Se encuentra cerca de la localidad de Jam, en el distrito de Shahrak, en un valle abrupto y encajonado, a 1900 m, en total soledad.
Hacer trekking en el Corredor Wakhan, en la zona de las montañas Pamir.10. Regresar a casa a salvo.
Espero que esta guía te haya servido en sus preparativos para viajar a Afganistán. Si tenés algo para aportar, ¡hacelo a modo de comentario, que seguro que a alguien le va a servir el dato! ¡Buenos caminos!
Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta
Más Información
También te puede interesar...
Gracias, Juan, por esta guía!!! Nos viene bárbara!!! Estamos planeando nuestro viaje por los stanes, y obviamente tenemos muchas más dudas que certezas. Primero pensamos en ir desde Mazar e Sharif hasta Herat por ruta, pero la descartamos por completo.
Por como viene la mano, nuestra idea era entrar desde Turkemistan y quedarnos un par de semanas en Herat, para ver cómo nos sentimos y evaluar la posibilidad de ir a Kabul y volver o hacer algo más por la zona. Leyendo lo que decís, nos parece que no es conveniente pasar mucho tiempo en un mismo lugar.
Así que, por ahora, iríamos desde Turkmenistan (aparentemente una visa de tránsito para este país no es tan complicada) hacia Herat, estar unos días, y de ahí a Irán.
Seguiremos chequeando la situación. Planeamos estar por ahí alrededor de Julio/Agosto.
Abrazo grande y nos vemos en el camino!!!
Que bueno que les sirva en momento de planeamiento. SI, la verdad que está complicada la situación ahora. Es decir, nunca fue un territorio sencillo, pero ahora está que arde!! No dejen de relojear el tema porque todo cambia seguido. Vamos a andar cerca chicos, para agosto estaremos, supongo, por Tajikistan… 🙂 Gracias por coementar!
Que gran libro. Lo devore en una noche. Realmente uno empieza a mirar la mochila con otras intenciones…
jejej Esa es la idea, que te haga mirar la mochila de reojo! Gracias por comentar!
Excelente post Juan, gracias!
Gracias por comentar Daniel, espero que te sirva para ir armando, pensando tu viaje!!
Che, Sebastián, probaste hablarle a la casa de buena manera a ver que pasa? Decirle, no sé, te doy un ejemplo: “No se quién sos, solo quiero estar en armonÃa con vos y este lugar. Sentimos que te estamos molestando y nosotros no queremos eso.” Algo asÃ? Trataste de coiunmcarte?
Excelente, leí todo, pero conozco mis limitaciones y mi conclusión final es: Afganistán, NO.
Muy bueno Juan Pablo, interesante lectura para descomprimir un ratito mi tarde de oficina!!! Saludos.
Asi me gusta leer a mi los historias , con sus pros y contras . He leido ya demasiados viajes en los que todo parece un paseo y solo se cuentan lo bueno y fantastico que es todo omitiendo demasiado.
Esto no es dar miedo , si no todo lo contrario es clarificar las cosas luego cada uno que haga lo que quiera
Excelente relato , si tienes la intencion de ir ya no vas a ciegas tienes una pequeña base
Gracias por tu opinión, me ayuda a seguir afinando la puntería!
Excelente descripción muy detallado, me encantó. Es hermoso conocer países más a fondo que talvez nunca podremos ir
Genial relato, me parece que eres muy osado al haber hecho ese viaje. En adición creo que ahora sería muy mala idea hacerlo..
hola saludos soy Peruano me interesa ir de turimo a Afganitan pues quisiera mas informacion y de cuanto es el total en de fondos para pode ir.
Hola Javier. El total de fondos? Pues depende de cada uno. YO no gasté/usé dinero casi, porque viajo en autostop y me quedo en casa de gente local. Por eso, depende de cuan dependiente eres del dinero. Saludos!
Genial!
si todo sale bien me voy a Afganistán el próximo año, pero me preocupa q no me den visa porq pretendo viajar sola 🙁
Un favor, yo soy boliviana y vos mencionaste q un boliviano viajo también a Afganistán, me podrías pasar su mail por fa, para q yo tome contacto
mil gracias por compartir tu experiencia!!!!!!!
Lo de la visa es una probabilidad….. Ahora te mando por privado el mail de tu connacional! 😉 Buenos caminos!
Felicidades, con todo lo que escribiste viaje contigo imaginando todo lo q decías y me encantó la experiencia, espero estar algún día por aya Felicidades y sigamos viajando. Like like like.
?
Desde inicios de este año quiero viajar a afghanistan principalmente a kabul y tu has aclarado muchas espectativas que tenia me gusta la idea de viajar pero quiciera saber que posibilidad hay para que me den la visa ya que soy salvadoreña y viajare solo y como puedo hacer y además me podrías decir el costo gracias por compartir tan gran experiencia
Debes preguntar el costo con tu embajada mas cercana. Debe andar entre 30 y 50 dolares me imagino! Buen viaje!
Salam!
te admiro Juan por aver ido ahí.
sabes tengo una gran curiocidad por conocer Afganistán, es uno de mis sueños aun que digan que es terrorifico. pero creo que no tengo lo suficiente para acerlo.
EH conocido hombres afganos y son muy buenas personas, bueno esto a mi punto de vista y lo que más me impreciona es la cultura afgana.
[…] If you can read Spanish check this brilliant guide to hitchhiking Afghanistan by Juan Villarino who was there in […]
[…] estás planeando ir, te recomendamos que leas “Consejos para viajar a Afganistán: seguridad y riesgos” de Juan Villarino, quien cruzó el país a dedo allá por el 2006, aventura que quedó […]
Hola Juan, me intereso muchisimo tu viaje y quiero visitar Kabul. Soy Argentino y vivo en Argentina, pero mande un mail a la embajada de AFG en Abu Dhabi y me dijeron que no me podian hacer la VISA de turista porque no vivia o tenia residencia en Abu Dhabi. Me mandaron a hacerla en Brasil, por una cuestion de cercania.
En tu post, lei que no tuviste mayores inconvenientes para realizar tu visa, y mencionas Dubai. Queria conocer mas detalles ya que por cuestiones de trabajo voy a estar visitando UAE y me puedo mover facilmente, mientras que ir a Brasil solo para la VISA, es otro cantar. Me preocupa el costo y el tiempo que toma la aprobacion de dicha visa.
Muchas gracias por el relato, increible viajero!
Yo saqué mi visa en Ankara! Algunos países te pueden pedir que seas residente y otros no. Las reglas de las visas cambian todo el tiempo, sobre todo con países como AFG. Eso es lo que hace que sean muy pocos los que logran vencer todos los escollos con paciencia y efectivamente visitar el país. Fuerza que se puede!
Me encantaría hacer viajes como los que hacés vos! Pero siendo mujer es bastante más peligroso.. Y en lugares como Afganistán se complica más porque no te dejan andar sola.. Pero quizás cuando junte la plata podría convencer de ir juntos a mi primo que también ama viajar y le gusta esos lugares aunque sean peligrosos.. Quien tuviera tu suerte para viajar tanto como lo hacés! Amo viajar y viviría haciéndolo si tuviera los medios. Gracias por compartir tus experiencias!!!
Hola Giuliana! Viajar o no viajar es algo que elegís, a nadie le toca en suerte como decís. Yo empecé a viajar hace diez años, y tenía 10 euros en el bolsillo. Aprendí a viajar con poco dinero, luego aprendí a generar mi propio dinero durante el viaje. Abandoné todo lo demás (estudios, trabajo, familia). Si estás dispuesta a esas renuncias, o incluso si podés armonizarlas, como ahora he logrado también, puedes. Te hago el comentario porque es fácil pensar que en realidad uno no tiene los medios y que los que lo hacen “tienen suerte”. Te dejo un abrazo y ojalá se cope tu primo y vayan juntos a Afganistán!
Hola Juan Pablo! admirable la verdad, y concuerdo totalmente con vos al decir que no es una cuestión de suerte sino una elección y animarse a hacerlo. Saludos
Un abrazo Guido, totalmente, es una elección!
Tu forma de pensar y ser te hacen un ser bello. Gracias por todo lo que nos compartes.
Hola, te me haces una persona muy admirable, muy buena guía. Tengo una pregunta, ¿Dónde aprendiste a hablar los idiomas que mencionas (farsi o pashto)?
Hola! Busca en la sección Info Util del blog, arriba en el menú, que hay consejos para aprender idiomas. Tengo un método personal, que envío a los lectores que se suscriben! Gracias por conectar!
Hermoso tu blog. Muy Interesante. Justo hoy lei sobre algo que me interesaba, aquí. Sobre tu viaje a Afganistán. Es bueno tener la opinión de un compatriota.Te escribo desde Buenos Aires. Saludos. As Salamu Aleikum
Aleikum es Salam!
Hola, está padrísimo este artículo, yo tengo la necesidad de ir a Kabul, lo planeaba hacer sola, y luego al ver eso de que es probable que les nieguen la visa a las mujeres que viajan solas me hace querer viajar con alguien más….
Me gustó mucho tu escrito porque desmientes muchas cosas que la gente cree de esta cultura, felicidades y gracias por compartirnos tus experiencias.
Gracias por comentar, te recomiendo leer mi libro “Vagabundeando en el Eje del Mal” cuando quieras leer la crónica completa de mi viaje por este fascinante país. Un abrazo!
Hola! me re sirvió muchísimo tu guía… soy estudiante de turismo y justo me toco trabajar con este país. gracias x compartirlo saludos!
jaj Qué bueno! Parece que tenés profesores bastante open minded que te dejaron centrarte en uno de los destinos con menos visitantes por año en el mundo! Saludos desde Somalilandia (ahí tenés otra idea para el próximo trabajo práctico 🙂
Hola!, bueno yo tengo 6 amigos afganos, uno de ellos está juntando dinero para viajar a Chile (yo soy chilena), para posteriormente pedir asilo o protección, entonces igual me gustaría viajar alguna vez a afganistan, para conocer la tierra de mis amigos, aunque asadbic, que es mi amigo me dice que nunca vaya.
La cosa se complica mas todavía ya que soy ciega, entonces he leído que en afganistan las personas con discapacidad están en tierra de nadie, según mis amigos me dicen que son respetuosos con ellos, (los discapacitados), pero que no les dan ningún tipo de oportunidad de llevar una vida normal como cualquier otra persona.
Estudio psicología y estoy especializándome en el área educativa, tengo un proyecto con la onu para trabajar en India con niños y jóvenes con discapacidad, entonces igual me dan ganas de poder presentar algo con afganistan, pero lamentablemente no hay proyectos de ese tipo, además los de la ONU, me han dicho que si presentamos una intervención con niños y jóvenes afganos, nos estaríamos metiendo en problemas.
No hay envajada de aafganistan en chile, entonces igual me gustaría saber como puedo hacerlo para poder hacer la carta que me están pidiendo para mi amigo.
Cualquier dato me serviría, para poder ayudar a asadbic, que quiere tener una mejor vida.
Que bueno que tengas ese espíritu de ayudar a potenciar vidas, a que otros vean que una discapacidad no es el fin del mundo. Yo también te recomendaría que no vayas en este momento a Afganistán, porque los riesgos de ser víctima de un secuestro por parte de grupos terroristas son altos. Tal vez India sea un ambiente igual de necesitado y meritorio de tu ayuda. Te mando un gran abrazo y siempre eres bienvenida en el blog!
Hola, soy de Perú y quisiera viajar a afgnanistan, a la ciudad de Kabul. Tengo un conocido alla, pero por l economia tengo que viajar sola, quisiera saber en que paises tengo que comprar mis pasajes de vuelo, para poder llegar a Kabul. Tambien quisiera saber cuanto dinero se requiere para poder llegar a Kabul , porfavor espero tu respuesta.
que increible visitar lugares que otros no se animan conosco muchos blogs pero ninguno hablo o visito estos paises,queria preguntarte si hay alguna forma de conseguir el libro porque vi que estaba agotado,saludos y buenas vibras!
Sergio! Nos quedaron ejemplares en inglés. Si lees en ese idioma escribime por el formulario de contacto y coordinamos para enviártelo! Un abrazo desde Kenia!
Y pensar que era junto a Irak uno de esos países de oriente medio a los que se les enviaba mucho. Claro, no tenemos la máquina del tiempo para decir “dejen gobernar tranquilos a cada quien en cada país”. Pero, en lo personal, quiero conocer AFG. Con respecto a lo otro, amigo, ¿has viajado a Irak?
Hola JOrge, Si, he viajado a Irak, al igual que Siria, Irán, y Pakistán. Puedes leer mi relato de esos países en el libro Vagabundeando en el Eje del Mal, disponible desde la Tienda Virtual. Un abrazo desde Kenia!
me parece muy interesante,que personas se atrevan a ir más allá de sus miedos, teniendo estas experiencias y compartirlas es aún más valioso ,gracias.
que excelente viajero , muy valiente , yo tambien amo viajar , pienso ir a AFG el proximo año mi tema es la visa , no encuentro embajada de AFG aqui en peru , lo hago tal cual como tu posteaste ? en ankara .Gracias
Creo que es la manera más fácil de conseguir la visa afgana para ciudadanos de Perú!
Excelente Juan, en realidad me he quedado muy contento con tu experiencia, el leerlo fue como si lo hubiese vivido. Yo estoy por iniciar mi primera aventura, Muchas bendiciones. Saludos desde Lima-Peru
Saludos Juan!…felicitaciones por tu pagina!..informaciones super valiosas!
Mi pregunta es saliendo de Latinoamerica tenes que ya salir con el pedido de visa turista para AFG?.
O sea…como comprar los pasages aereos con destino final KBL?….o la parada (cambio de aeronave) en Estambul es suficiente tiempo para solicitar las visas? creo que no….entonces…la idea seria un viaje a Turkia, pedir la visa de AFG y prosseguir?
Abrazos desde Amazonas.
Claro, lo único que podés hacer es volar a Turquía, conseguir la visa y después volar o seguir por tierra, aunque para eso necesitarás la visa de Irán también!
Hola Juan, saludos desde Cordoba!
Muy buena guia! y te pasaste con tu libro que lo compre y lei hace varios años! Estoy recaudando información para viajar a Afganistan cuando la cosa este un poco mas tranquila.
Te cuento de una pareja de autostopistas (tambien argentinos) que viajaron por todo Afganistán a dedo y fueron al sur del pais tambien. Creo que llegaron hasta Kandahar y de ahi fueron hasta Herat para entrar en Iran. Esta bueno porque es informacion actualizada de 2016 por si te intereza para actualizar un poco la data que es muy dificil de conseguir sobre todo en español.
Nose si tienen pagina pero tengo a uno de ellos en el face: https://www.facebook.com/lancon.eric
Lo ultimo que lei es que estaban por entrar en Irak.
Aca siempre sigo tus publicaciones y espero el libro de Africa! saludos hermano!
Gracias Sergio, seguro los voy a contactar ya que no circula mucha data del sur! Abrazo desde Tanzania!
Hola Juan Pablo. La verdad que puedo decir? Estoy sin palabras después de casualmente encontrarme tu blog por esas casualidades que ofrece Google. Y bueno, he devorado ya más de una historia. Todo empezó con Moldavia y como tenía que ser llegué a tu entrada sobre Afganistán, un país que definitivamente me cautiva y me incita a pensar muchas cosas. Quiero ir, quiero conocerlo y sobre todo quiero viajar por el mundo porque en este momento sé que mi objetivo en la vida es ese: conocer lugares, conocer personas. Vivir el planeta.
Vivo en Costa Rica y estudio Geografía como carrera en la Universidad (la amo) definitivamente es o mío y pues ya estoy próximo a graduarme. Eres un ejemplo amigo, por todo. Ansío aprender y conocerte por medio de todos estos relatos (y por qué no en persona también?) que apenas comienzo a descubrir uno a uno. Has venido haciendo lo que yo sueño con hacer. Gracias, solo eso puedo decir. Espero puedas leer esto y que no sea la última vez que te escribo.
Un abrazo, Luis Alejandro Valencia.
Gracias Luis por t comentario, y muy bienvenido al blog. Si sos amante de la geografía te recomiendo explorar la opción “Vagabundeos” del menú, Ahi hay links a los artículos de los casi 80 países recorridos. Si querés leer más de Afganistán escribime por el formulario de contacto para que pueda avisarte cuando saquemos una nueva edición de “Vagabundeando en el Eje del Mal”, el libro sobre mi viaje a ese país, que ahora está agotado. Un abrazo!
Hola Juan me encanto leer todo en este blog, te cuento ahora en febrero viene un afgano hasta argentina, nos conocemos y hablamos hace 2 años y hace poco nos comprometimos, el es de kunduz ,justamente viene por nuestra relacion y nuestro futuro,a mi me encantaria conocer su provincia, pero mientras tanto él me envia fotos,y realizamos videollamadas lo cual me permite conocer su provincia,conozco sus amigos y familiares. a principio del mes de octubre invadieron su ciudad los malditos talibanes, ellos se mantuvieron a salvo en sotanos de casas de familiares y amigos, duro solamente 15 dias, pero es asi como vos decias, nunca sabes en que momento aparecen estos malditos y debes resguardar tu vida. saludos !!! desdse Salta – Argentina !!
Hola Karina, queríamos saber por donde te podemos contactar. Queremos saber si tu historia con el afgano sigue intacta porque estamos haciendo un proyecto de investigacion sobre Afganistán
Mensaje
Hola Juan! Saludos desde Toledo, España! Darte la enhorabuena por el blog y por la inspiración que conlleva leerlo! Quería comentarte mi próximo viaje para que me dieras algún consejo. Voy a Irán el próximo septiembre desde Madrid vía Dubai, quiero recorrer Irán para luego entrar a Afganistán, recorrer, al menos, Herat, Mazar Sharif y Kabul, para luego regresar a Teherán para coger el vuelo de regreso. Mis dudas son varias: la visa para entrar en Afganistán la puedo conseguir en Dubai, pero yo entraría desde Masshad, tendré problemas para regresar a Irán desde Afganistán? Es preferible subir a Tayikistán y bajar a Mazar Sharif para evitar la ruta Herat-Mazar Sharif? Te cuento que soy pelirrojo y muy tatuado, debo tener mayor precaución en cuanto vestimenta?…tengo muchas dudas pero se desvanecen al pensar lo fantástico del viaje. Espero que me puedas ayudar, te estaré muy agradecido. Saludos de un viajero
Hola William! El tema de los tatuajes si te recomiendo que lo cibras, ya que se trata de una población muy conservadora…. Luego ya nos contar´tu experiencia con eso. Volver a Irán? Solo sería posible si tubvieras una visa de múltiple entrada. La tenés?
No tengo visa múltiple, dónde puedo conseguirla?
Es que Irán no otorga visas múltiples que yo sepa!
Sería posible salir por Tayikistán y regresar a Irán o revisarán el pasaporte para ver los últimos destinos?
Pero de dónde vas a sacar dos visas iraníes?
Ayudame por favor quiero viajar a Irán.; como lo hago que documentación necesito y cuanto dinero debo llevar?…..por favor contestame a mi correo de verdad es importante…gracias y saludos
Adriana, en la Embajada de Irán en tu país piden las reservas de los hoteles más lo típico, fotos y la entrevista. Es súper fácil. En la embajada de Iran en Chile, me costó unos 60 euros y ademas, puedes pedir con múltiples entradas y salidas, eso sí debes justificarlas, (porque necesitas salir y regresar). En cuanto al dinero, es super relativo. Irán es un país con muchas posibilidades y muy barato. Depende de como te quieras trasladar de ciudad en ciudad, que y dónde quieras comer, etc.
Todo es regateable y los locales son tan amenos que muchos te ofreceran sus casas para dormir, solo a cambio de una buena conversación! Un abrazo y, por cierto, EXCELENTE BLOG!
Gracias Cristobal por tus palabras y por el aporte!!
??
Hola Juan!
En un tiempo quiero hacer una ruta por Asia Central y quiero hacer un pequeño tramo por Afganistán. Tendrías que decirme si es segura:
Asjabad-Mazar e Sarif
Mazar e Sarif
Mazar e Sarif-Kabul
Kabul
Kabul (Excursión a Bamiyán)
Kabul-España
Bueno, de eso trata el artículo! Lee con detalle que algo de lo que preguntas está respondido. Y lo que no, es porque no lo sé. Ojalá concretes ese viaje a Afganistán!
Quisiera saber ¿Cuanto es el costo por entrar a los patrimonios de ese país?
Sobre el Minarete de Jam
En el caso de que exista alguien para cobrar entrada, valen centavos…
Juan querido la foto del hombre en la ventana azul te la compré en Mardel cuendo estabas por salir por Sudamérica en las bicis modificadas dispara poemas. Te habías inspirado en un grupo que conociste en tailandia.
Ya leí un tango en Tibet, vagabundeando y estoy x finalizar caminos invisibles.
Que sigue?
Leíste viaje facil a otros planetas?
Abrazo!!
Hola! De relatos de viaje tenés la saga completa! ajja El libro de Africa aún lo estamos escribiendo. Lo que sí existe es una guía práctica para viajar a dedo, llamada “Autostop: el manual para viajar a dedo por el Mundo”, que podés ver en la Tienda Virtual (Menú: Conseguir los libros) Cualquier cosa nos decís!! Así que tenés la foto del hombre en la ventana? ajja Que grande! Se llama “Ojos eternos”. ¿No le puse ese título con lapicera plateada a la foto que me compraste?. Un abrazo!
Hola Juan, que bueno es leer tus historias de viajes! Hace unos años que vengo trabajando en campos de refugiados afganos y en febrero quería ir precisamente a Afganistán, a Kabul y Kandahar. Se me está complicando conseguir la info sobre la VISA, me podrás tirar una data? Muchas gracias !
Hola, creo que toda la información para la visa de Afganistán está en el post. Que te falta saber?
Te felicito por ese carácter aventurero y toda la información que nos brindas. Espero hacer un viaje por Afganistán solo que este mes se ha incrementado el ataque talibán y ahora se han agregado los del daesh. Saludos y felicitaciones
Si, la tendencia está cada vez más complicada. Será cuestión de esperar el momento preciso.
Siempre he tenido el deseo y locura de ir a Afganistán. Creo que tal vez no lo voy hacer ya que soy mujer y viajaría s
Tu guía me gustó mucho. Me hizo volar con la imaginación. Gracias
Ojalá pudiera conocer kabul pero eso es sólo un sueño.
Sí, quizás esperar un momento más estable del país Por ejemplo, ahora viajar a Siria sería una locura, pero yo estuve unos años antes de la guerra y era un paraíso, seguro y conocí mujeres viajeras allí, lo mismo puede ocurrir algún día en AFG. Esperemos!
Mujeres que viajan solas
Hola muy bueno su libro estoy pensando visjar Afganistan solo nunca e viajado desde USA medal un poco de miedo nesito un consejo y donde puedo sacar mi visa grasias
Hola Juan, quizá esta sea la segunda o tercera vez que escribo en tu blog (lo que también significa que a casi tres años sigo rodando por le mundo). Recuerdo cuando leía tu libro Vagabundeando en las horas de almuerzo en la Plaza de los Congresos en Buenos Aires.
Ahora ando por Irán (enamorado de su gente y la belleza del país) y en un mes estoy pensando ir a Afganistán. Leí con detenimiento tu post y quería preguntarte cuál seria tu valoración (sé que a la distancia es difícil de responder esta pregunta) de lo inseguro con respecto a cuando vos estuviste. Basicamente si peor, igual o mejor. Si me guio por lo que me dijo un afgano que hable por courchsurfing, de la única forma que debería llegar a Kabul es en avión porque, según el, para un extranjero inclusive por tierra es imposible. Pero ya estoy acostumbrado al temor que siempre infunden los locales por eso mi consulta a vos.
Gracias!
Hola! Es algo muy difícil de saber….. a mi también me decian que la única manera era volar…. Pero creo que ahora la situación está un poco peor…. Avisanos si lográs pasar y compartí tus impresiones de la seguridad del país!
Wow estoy muy impresionado, tengo bastantes ganas de ir a afganistan, aunque se que sería el mas extremo de mis viajes hasta la fecha probablemente,, nunca he estado muy en favor de dejarse guiar por los esteriotipos y menos siendo mexicano jaja, amo viajar por el mundo aunque no dispongo de tanta libertad en el tiempo, pero un viaje de dos semanas sería lo justo para mi, un saludo!
Orale voy ir a Afganistan se ve que esta bonito en Herat.Saludos desde la cueva de jalamelaqi hussein el dueÑo de hotel donde me hospede fumando hokkah y me gusto la comida como no olvidar el Arroz.
Gracias Pablo por el consejo si me lo paso bien en Herat. Fui a la Mezquita el viernes o Misjid al jami, lo que me gustó es que tiene un diseño muy elegante junto con los colores y su arquitectura islámica. La gente es muy amable y educada. Recuerdo que la policía me invitó a su casa, comimos arroz con cordero llamado biryani con té, luego fumamos un poco de pipa de agua de hachís. juega al fútbol con unas chicas muy bonitas en el parque. Fue excelente. saludos pablo cuidate mano suerte.
hola amigo tengo una duda
yo solo quisiera visitar mazar e shariff sin la necesidad de ir a kabul o a otra ciudad de afganistan.
mi duda es puedo ir a mazar e shariff en solo avion y regresarme por ese mismo medio?
Hola Julián! Podrías cruzar desde Uzbekistán por tierra, Termez – Hairatan es la frontera, un taxi te cuesta 5 dolares máximo, y luego te volvés por tierra a Uzbekistán.
Creo que esa frontera continua cerrada por la pandemia. O tienes información que la abrieron? Pensaba volar, pero si esta abierta es la manera mas fácil. Crucé una vez ida y vuelta en mi primer viaje a Afganistán.
A qué frontera te refieres?
Hola Juan! Qué hermoso blog de viaje! Soy Argentina. Me ha servido mucho para diagramar nuestra ruta.
Quería consultarte:
Mencionas la actualización de la información sobre fronteras a Julio 2022. Queremos ingresar a Afganistán por tierra y en moto.
Podrías facilitarme el nombre de tu contacto para poder comunicarme con él y sacarme algunas dudas sobre papeles de ingreso con moto. Estaos viajando y la idea es llegar en Enero del 23.
Saludos!
Hola Alfon, no estoy en contacto con el viajero irani que entró en moto lamentablemente!Supongo que no queda otra que aparecer en la frontera para sacrse las dudas ya que hay muy poca información tan específica sobre viajar por Afagnistán en moto.