Aunque aún estamos subiendo las crónicas de nuestra aventura antártica, interrumpimos brevemente la saga para compartir las charlas que realizamos en Ushuaia. En primer lugar, tras desembarcar, fuimos súbitamente invitados por la gente de la Cruz Roja Argentina a participar de las I Jornadas contra la Violencia de Género.En esa ocasión fue Laura la que se dirigió al público, relatando su experiencia en México y Guatemala. Gran parte de la audiencia estaba formada por miembros de la policía, para quienes el evento era como una capacitación. Son ellos quienes reciben las denuncias y está en ellos procesarlas con celeridad o hacer caso omiso.

Además de contar estadísticas inquietantes y mostrar fotografías de su viaje por la región, Laura relató la intrincada red de factores sociales que hacen que en esos países las mujeres tengan escaso derechos laborales y sanitarios. Como siempre explicamos, no viajamos movidos solo por el ansia de saciar nuestra sed de libertad en las rutas, sino que además intentamos estar atentos comprender lo que sucede en cada sociedad. Eso muchas veces nos lleva lejos de la playa perfecta, del pintoresco pueblo de postal. Pero no importa, cuando nos damos cuenta que nuestra experiencia puede serle útil a la comunidad entonces sentimos nuestras energías justificadas. Y eso creo que sintió Laura mientras se dirigía a un público que –soy testigo. Terminó lagrimeando al escuchar algunas de las anécdotas.

Algunos días después de nuestra participación en el evento de la Cruz Roja, recibimos una invitación de la Escuela Experimental Los Alacalufes. ¿Qué es una escuela experimental? Una pedagogía revolucionaria planteada hace décadas en La Plata, Argentina, dio origen a estas peculiares escuelas. A diferencia de las escuelas convencionales, las experimentales no cuenta con una instancia de evaluación y calificación numérica, sino que la evaluación es realizada a diario por las maestras en forma personalizada. Los grupos son más pequeños, y se sientan en el suelo. Quizás su elemento más novedoso sea que má allá de los contenidos del programa, cada maestro es libre de transmitirle a sus estudiantes los conocimientos que él vea que en ellos suscitan interés. Si es la hora de matemáticas pero surge un debate filosófico, entonces es la hora de filosofía. Las artes, la pintura, y la poesía son una dimensión importantísima en estas escuelas.


Y naturalmente, los contenidos que proponemos en nuestras charlas fueron recibidos con entusiasmo tanto por maestros como alumnos. Luego del evento, que realizamos todos sentados en el suelo, nos unimos a la ronda del té. Sí, es un colegio secundario, pero antes de irse todos comparten el té, mientras un voluntario ofrece pan con una canasta a cada uno de los jóvenes. Una linda experiencia. Gracias a todos los que nos apoyan mes a mes para que sigamos recorriendo el continente y el mundo con estas charlas. Para saber como sumarte, haz clic aquí.
Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta
Más Información
También te puede interesar...
mirá vos…! en el interior del chaco, no sabemos que existen este tipo de escuelas.
saludos y que sigan bien.
boyero
http://www.adn.es/internacional/20101207/NWS-1350-Suramerica-Crucero-emergencia-turistico-austral.html
chicos hoy estaba comiendo mientras veia la tele y en el telediario han dado esta noticia y lo primero que he pensado ha sido igual es el barco de los viajeros enamoraos esos tan majos 🙂 ojala todo vaya bien CUIDAROS
Natalia desde España
Gracias chicos por los comenarios.
Boyero, a ver cuando nos vemos, aunque ahora nuestra ruta no pasa por Charata….
Gracias por el aguante!
Juan