Juan y Laura sobre la línea del Ecuador, 2010
Hola! Si acabás de llegar al blog después de un aterrizaje forzoso de Google porque nos viste en TV Pública o nos escuchaste en la Rock and Pop no te preocupes, sin pánico. Este post es para ordenar un poco los eventos y sepas quiénes son estos viajeros.
La vuelta al mundo a dedo comenzó en 2005 cuando Juan, cansado de su vida sedentaria, decidió tomar la libertad por asalto y lanzarse a los caminos del mundo como siempre había soñado, con su mochila y a dedo. Su intención precisa era la de explorar la cotidianidad y hospitalidad de las culturas más remotas del planeta, conocer sus idiomas pero también sus cervezas, acampar en sus pueblos, y valles, siempre relacionándose con la cultura local. Si te interesa la filosofía que lleva a una persona a declararse nómada y salir al mundo, quizás disfrutes leer unos de los posts más popualres de este blog, Reflexiones sobre la Libertad Envasada. Faltaba mucho todavía para que Juan conociera a Laura y fueran, ya en plural, “los Acróbatas del Camino”…
Noruega, 2005. Pedí un trozo pan y me dieron un Porsche…
En el Monte Kailash, centro del universo budista. Tíbet, 2006
Primero Juan dedicó sus suelas a recorrer Europa. Vivió en una comunidad hippie en Dinamarca, durmió en un faro sobre el Mar del Norte en Noruega donde una pareja de ornitólogos lo confundió con un cormorán (historia que ilustra cómo, cuando viajamos, pasamos a veces de comer pan duro a manejar un coche deportivo en cuestión de segundos). En fin, Juan se coló en casamientos en Transilvania, cruzó Dusseldorf con una cruz a sus espaldas, y muchas otras locuras. Hasta que llegó a Medio Oriente.
Con los beduinos….
En Medio Oriente, su desafío era cruzar todos los países musulmanes a dedo, para demostrar la hospitalidad de una tierra que sólo salen en las noticias si hay una guerra o catástrofe. Convivió con los beduinos del desierto sirio, entró en Irak de noche, sin mapa ni dinero local, pero terminó haciéndose amigo del primo del presidente y al otro día lo recibieron en el Parlamento de Kurdistán. En Irán pernoctó con la resistencia intelectual a régimen de los Ayatolás, donde escritores y artistas llevan existencias subterráneas para no terminar en la cárcel. Cruzó Afganistán a dedo, en vetustos camiones rusos, durmiendo en casas de campesinos y maestros rurales. Volvió a cometer locuras, claro, incluso allí, tomando el té en un campo minado, siendo cartero por un día, o metiéndose en una base militar americana.

Después de esa aventura, que siguió por India, China y Tíbet, Juan regresó a Argentina donde se enfocó a escribir su primer libro, VAGABUNDEANDO EN EL EJE DEL MAL – Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán (Del Nuevo Extremo) que fue publicado en Argentina y España, pero empezó como un librillo artesanal que vendía por los bares. El libro busca ser un puente, quiere demostrar la humanidad de quienes viven en esos países demonizados por la CNN y nuestras tías. Si querés conseguir un ejemplar escribinos a acrobatadelcamino@gmail.com y ayudanos a seguir la vuelta al mundo!

Gracias al libro, Juan conoció a Laura (violines de fondo). Cansado de patear latas vacías por los caminos del mundo, de pronto había encontrado a su princesa vagabunda. Laura, licenciada en turismo, bloggera, autora del Blog Los Viajes de Nena, viajera nata, incorregible y crónica que ya había dejado huellas en los muelles de Varanassi en la India, en Machu Pichu o en las playas de Centroamérica, y que tenía en claro que no quería seguir trabajando en una oficina para ganar un sueldo con que pagar el alquiler para seguir trabajando en la oficina. Lau y Juan se enamoraron para dar comienzo a la parte más interesante de la vuelta al mundo. Hay equipo. Y volvieron a tirar los dados en su propio continente, Sudamérica…
Una de las tantas charlas en escuelas. Taganga, Colombia, 2011
Pero no iba a ser un viaje cualquiera por Sudamérica, sino que el desafío era estirar el mapa, encontrar otra América, tomar los caminos más pequeños que hasta los mapas callan, alejados de los sitios turísticos explorar las problemáticas sociales, de acceso al agua y a la tierra. Pero lo más importante: mientras viajamos, visitamos escuelas, comunidades y centros barriales con nuestro Proyecto Educativo Nómada, fomentando la paz, la empatía y la tolerancia inter-cultural, mostrando imágenes de la diversidad cultural del planeta para que los niños aprendan a no tener miedo a culturas distintas. Todo ello, gracias al apoyo de nuestros lectores. ¡Enterate cómo sumarte!


Partimos primero rumbo al sur, y cuando el cartel de Ushuaia anunciaba el fin del mundo, logramos subirnos a un barco que navegaba hacia la Antártida. Lee aquí nuestras crónicas desde el continente blanco. Ya regresados a tierra firme, cruzamos toda la Argentina para incursionar en Paraguay, y descubrir una cálida nación donde rodaban los pomelos y mariposa se decía “panambí”. En Bolivia seguimos caminos Incas, donde un universo de piedra y maíz sigue siendo heredero de las tradiciones incas, y donde había que abrirse paso en quechua para entrar en confianza con los campesinos.
Lau arriba de una chiva colombiana. 2011.
Por caminos incas en Bolivia….
De los Andes descendimos a la selva. En el Amazonas ecuatoriano convivimos con los Shuar, los antiguos reductores de cabezas, que ahora se enfrentaban a la amenaza de empresas madereras y mineras. Con la ayuda de nuestros cómplices, logramos donar a la escuelita de la comunidad una computadora, por ahora uno de los mayores logros del Proyecto Educativo. Quizás el mayor prejuicio de este viaje lo derribamos en Colombia, al comprobar la caballerosa amabilidad de un país acaso tan estigmatizado como Medio Oriente. Recorrimos el Eje Cafetero, pero también trabajamos con la gente de las humildes comunas en las colinas de Cali. Viajamos en una clásica chiva, y terminamos en la torre de la Catedral de Cartagena haciendo sonar la campana mayor durante un concierto de campanas por el bicentenario. Tras pasar por Venezuela, entramos en las Guyanas para descubrir el único país hindú de Sudamérica… Aún quedan historias por subir al blog del recién finalizado capítulo sudamericano, pero Lau acaba de subir sus crónicas de una re-vuelta.
· * Ahora nos encontramos en Argentina, escribiendo el próximo libro, que se llamará “Los Caminos Invisibles de Sudamérica” que saldrá a fin de año y continuando con el Proyecto Educativo Nómada, visitando escuelas y comunidades.
· * Para recibir información sobre Vagabundeando en el Eje del Mal – Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán, o sobre Un Tango en Tíbet – Locos y penúltimos linyeras en la rutas más desolada del mundo, escribinos a acrobatadelcamino@gmail.com
· ·
* Agreganos a Facebook o a Twitter para recibir novedades de la Vuelta al Mundo a dedo!
¡Buenos Caminos!
Para recibir en tu casa nuestro libro “Caminos Invisibles – 36.000 km a dedo de Antártida a las Guayanas” sólo nos tenés que mandar un mensaje desde nuestra Tienda Virtual. ¡El libro espera a todas las almas nómadas que necesitan un empujón para salir a recorrer el mundo con la mochila! Los enviamos por correo a todo el mundo, y nos ayudan a seguir viajando. Agradecemos de corazón cada consulta
Más Información
También te puede interesar...
uhh loco! son grandes!! los dos!
inspiradores…
gracias por compartir el viaje 🙂
¡Ya llegaron los libros!!! Muchas gracias, anoche me dormí leyendo el viaje en el Tibet… Pronto parto para el Caribe y ya estoy planeando varios viajes para este año… son inspiradores.